Grecia y el agua: potencial para la empresa española

07/10/2024 | Oficina Económica y Comercial de España en Atenas
Mapa de Grecia con distinción de varios archipiélagos Archipiélagos griegos

Grecia acelera el desarrollo del sector del agua: grandes inversiones y oportunidades para las empresas españolas en infraestructuras, irrigación y gestión de recursos hídricos

 

Antecedentes. Reduciendo el gap de inversión

Grecia es un país que presenta tasas de crecimiento por encima de la media europea desde hace años (5% en 2022, 2% en 2023, 2.2% previsto para 2024). No siempre fue así. Los efectos de la crisis financiera y los sucesivos rescates de la década pasada crearon un marco de dificultad extrema para la inversión, tanto pública como privada. El Gobierno griego es desde hace tiempo consciente de que el gap de inversión con respecto a otras economías de la región/UE debe ser salvado para garantizar la convergencia (en términos de renta per cápita y otros) con sus socios. En estas circunstancias, la positiva evolución de los principales parámetros económicos (PIB, empleo, inflación, déficit primario y ratio deuda/PIB) permite intuir un periodo de cierta estabilidad en los años a venir que servirá de incentivo tanto para la iniciativa pública como privada. Todo lo anterior debiera repercutir positivamente en el sector del agua.

 

Situación actual del sector

La gestión del agua en Grecia está muy condicionada por el turismo, una de las fuerzas tractoras de la economía griega, todavía fuertemente estacional, y por su geografía, que presenta una enorme insularidad (6 000 islas y 17 000 kms de costa). El turismo, con una oferta hotelera muy concentrada en Creta, islas del Egeo, del Dodecaneso y Jónicas presenta una evolución muy positiva en los últimos años, con perspectivas incluso mejores para el periodo 2024-2028.

Rentabilizar esta oportunidad exigirá evitar posibles cuellos de botella (infraestructuras de transporte, sanitarias, de gestión de residuos y del agua, etc.).

En el caso griego, precisamente porque muchas islas precisan infraestructuras propias, se multiplicará el número de proyectos que habrán de ser desarrollados.

El compromiso de la Administración griega con este asunto queda claro revisando los proyectos en ejecución o en fase de licitación a lo largo del ciclo del agua existentes en este momento en el país (ver ejemplos más abajo).

Principales proyectos de infraestructuras de agua en Grecia: 

 

Tipo de proyecto Adjudicados En licitación/previstos
Presas
Presa de Tsiknia de Lesbos (103,95 M€) Presa doble de Tauronitis (Creta) (267,09 M€)
Desalinización n.d. n.d.
Redes de distribución de aguas Trasvase-Distribución de Nestos Nero a la llanura de Xanthi (210 M€) Abastecimiento de agua fase B y C Corfú (255,62 M€)
Redes de alcantarillado Redes de alcantarillado de Istria (168 M€) Redes de alcantarillado de los municipios Spata-Artemida (92,42 M€)
Redes de irrigación Redes de riego de la presa de Triantafyllia, fase A (41,5 M€) Redes de riego de Tauropou TOEB
Depuradoras de agua Planta de tratamiento de agua de Amari, Creta (28,2 M€) Planta de tratamiento de aguas de Rafina-Pikermio (110 M€)

Fuente: YPODOMES, Estudio de mercado. El mercado de las infraestructuras de agua en Grecia 2024

 

El papel de los gestores: EYDAP y EYATH

Las empresas de capital público que gestionan el ciclo del agua en la región de Ática/Atenas (EYDAP) y en Salónica (EYATH) tienen un papel inversor relevante en el sector. Se trata de compañías que dan servicio a cerca del 70% de la población del país.

El caso de EYDAP es paradigmático de lo que está por venir en el sector en Grecia. La compañía presenta un plan estratégico de inversiones por valor de 2 000 M€ con el que espera ejecutar proyectos para el abastecimiento de agua, drenaje y gestión de aguas residuales en Ática oriental por un importe aproximado de 900 M€, proyectos de transformación digital (contadores y redes inteligentes, incorporación de RES, nuevos servicios financieros, etc.) por un importe cercano a los 350 M€, un ambiciosos proyecto de sustitución de la red de abastecimiento de agua, con un presupuesto cercano a los 400 M€, así como la construcción de cuatro nuevas plantas de tratamiento de residuos y la renovación y mejora de las ya existentes. La digitalización de la gestión, el aprovechamiento de lodos y subproductos generados (biogás, biometano, hidrógeno, fósforo, etc.) y la reutilización de aguas regeneradas son sólo algunos de los retos de la empresa, en clara transición tecnológica.

 

La importancia de encontrar un socio local

Grecia es un país en el que la regulación es en ocasiones compleja y en el que la presencia de un socio local en la UTE/consorcio en el que se licita puede no estar de más. Entre las grandes empresas constructoras locales que han resultado ganadoras de procesos de licitación en los últimos años, cabe destacar TERNA S.A., AVAX S.A., INTRAKAT y METKA (MYTILINEOS). Hay todo un elenco de empresas de tamaño medio que pueden ser también socios óptimos en el caso de querer internacionalizar la actividad en el sector en esta geografía.

 

La financiación

Como indicábamos a principio de esta publicación, Grecia presenta un enorme gap de inversión, tanto pública como privada. Los tres planes de asistencia financiera de la década pasada resultaron restrictivos desde la óptica de la inversión pública y durante años, el inversor privado ha evitado un país que logró el grado de inversión de algunas de las principales agencias de rating hace tan sólo un año. Las cosas han cambiado.

Grecia podrá atender la financiación de la inversión pública en el sector como beneficiaria del Fondo de Recuperación y Resiliencia, Greece 2.0 (36 000 M€) así como con los fondos del Marco Nacional Estratégico de Referencia 2021-2027 (21 000 M€). Es, además, país de operaciones tanto para el BEI como para el BERD, que no solo han confirmado su participación en la gestión de la línea Greece 2.0 sino que apalancarán esa cuantía con fondos propios.

En cuanto a la inversión privada, el país cuenta con una larga experiencia en el desarrollo de PPPs como alternativa para la ejecución de este tipo de proyectos. La unidad que los gestiona, con el apoyo del BERD, tiene ya aprobados cuatro proyectos de infraestructura de aguas, seis proyectos de irrigación y cinco de gestión de residuos.

 

Apoyo desde la Oficina Económica y Comercial de España en Atenas/ICEX: ¿Qué hemos hecho? | ¿Qué vamos a hacer?

En la Oficina Económica y Comercial de Atenas consideramos que el sector del agua en Grecia tiene gran potencial para la empresa española. Llegamos a esta conclusión a partir del trabajo de campo realizado durante años que ha llevado a la publicación del Estudio de Mercado correspondiente (Estudio de mercado. El mercado de las infraestructuras de agua en Grecia 2024 – última actualización).

Sabiendo que el mercado presenta posibilidades para la empresa española hemos desarrollado un programa de promoción con múltiples pasos. Sobre algunos de ellos te hemos informado - Jornada Técnica Agua (junio 2024). Sobre otros te informaremos en breve (misión inversa de prescriptores a España en 2025).

 

Otras formas de acompañarte

Más allá de la participación en eventos organizados a tal efecto, en el caso del Agua, como en otros muchos sectores, pueden ser de gran ayuda nuestros Servicios Personalizados. Recuerda que se trata de un servicio de consultoría estratégica con formatos múltiples que te puede facilitar la comprensión de las oportunidades en el sector, así como la localización de tu socio local (caso de participar en licitaciones) o de tu distribuidor/comprador (caso de plantearte la exportación de bienes y servicios). Puedes encontrar más detalle de su funcionamiento en este enlace.

Autores: