El panel contó con la participación de Eva Arnaiz, gerente de Aqualia, y Thomas J. Butler, vicepresidente de desarrollo de negocio en GoAigua.
El panel, titulado «Spain's footprint in smart water management», cerró la edición de este año del programa del Global Center y se centró en uno de los temas hoy clave para el sector, en el que las empresas españolas tiene mucho que decir: las tecnologías para la gestión del agua basadas en datos y el profundo impacto que están teniendo en cómo las utilities están abordando retos tan importantes como la conservación y la sostenibilidad.
La discusión se inició planteando cómo la integración de soluciones digitales para garantizar la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas de agua ya no es una opción para las utilities; es algo crítico para responder a retos tales como los derivados de cambios regulatorios, la jubilación de la fuerza laboral y, por supuesto el cambio climático. Tanto GoAigua como Aqualia son ejemplo de compañías que están liderando el desarrollo de innovaciones tecnológicas digitales que permiten ayudar a las utilities en su proceso de transformación digital.
Se subrayó el término "transformación” porque para muchas utilities el problema no está en la falta de datos, de hecho, muchas ya tienen sistemas de datos, y, en muchos casos, más de uno; el problema está en que estos sistemas funcionan de forma aislada, creando silos y no conducen a una toma de decisiones basada en esos datos. Esto es lo que resuelven las plataformas desarrollas por GoAigua y Aqualia.
GoAigua, presentó la tecnología sobre la que se basa su plataforma y que hoy constituye la base tecnológica de Xylum, una de las empresas americanas más relevantes del sector.
Aqualia expuso la tecnología detrás de su plataforma Aqualia Live, que le está permitiendo competir en un mercado tan potente como el francés.
Fue particularmente interesante conocer cómo sus respectivas tecnologías permiten integrar y estandarizar la gran cantidad de datos con los que se cuenta y la relevancia cada vez mayor de los gemelos digitales.
El segundo bloque del panel se centró en casos de éxito en la implantación de estas tecnologías.
GoAigua destacó dos proyectos:
- El primero en la cuidad de Buffalo, donde su tecnología permitió reducir los desbordamientos de alcantarillado combinado (CSOs), que superaban los 2 000 millones de galones al año, en 450 millones de galones y ahorrar 145 millones de dólares en costes de infraestructura, además de mejorar la integración de datos en tiempo real, lo que a su vez permitió optimizar el consumo de energía y productos químicos.
- El segundo caso fue en la planta de tratamiento de aguas residuales de Cuxhaven, Alemania, operada por EWE Wasser. En este caso, se logró mejorar la eficiencia del proceso de aireación, que representaba más del 50% del consumo energético de la planta. Se logró reducir el consumo energético en un 30%, lo que equivale a 1,2 millones de kWh anuales. Además de los ahorros de energía, la planta mantuvo sus concentraciones de efluentes dentro de los límites regulatorios, demostrando que la optimización no solo mejoró la sostenibilidad, sino que también garantizó el cumplimiento de las normativas ambientales.
Aqualia, por su parte, destacó los logros en la planta de tratamiento de aguas residuales de San Claudio, donde tras la incorporación de Aqualia Live se ha reducido el consumo de productos químicos en un 42% y el consumo de energía en un 69%, además de mejorar el cumplimiento normativo en un 100%.
Por último, se abordaron las tendencias tecnológicas que marcarán el futuro del sector, con un consenso sobre la creciente relevancia de los gemelos digitales y las tecnologías que promuevan la reutilización del agua y la reducción de emisiones.