Menú
Las iniciativas de 11 españolas se mueven entre la inteligencia artificial, la tecnología o los nuevos modelos empresariales
Como cada año, la revista económica Forbes ha publicado una nueva lista de tendencias a nivel empresarial que determinarán este nuevo tiempo que acaba de comenzar. Bajo el título “Las 24 ideas que marcarán el 2024”, la publicación extrae en un artículo independiente los 11 conceptos que empresarias, directivas y tecnólogas creen que serán claves para el desarrollo de los negocios durante este año .
Si el 2023 fue el de la explosión de la inteligencia artificial, una buena parte de esas iniciativas transformadoras tienen que ver con ese campo. Así, Blanca Drake, head of Marketing en Wayra, Telefónica Innovation, cree que las startups a nivel mundial van a desarrollar soluciones de IA ética, responsable, confiable y segura para minimizar la idea del riesgo que puede tener esta tecnología. Para Yaiza Canosa, fundadora de la empresa logística GOI, la inteligencia artificial va a abrir una nueva oportunidad de ahorro de costes empresariales. Mientras que Carmen Chicharro, directora Comercial, de Marketing e Innovación en Metrovacesa, piensa que la Web3 y la IA serán claves para desarrollar el sector inmobiliario del futuro.
La tecnología y sus implicaciones empresariales o institucionales tienen un peso importante en casi todas las apuestas de las 11 líderes citadas por la revista, empezando por el concepto de datocracia creado por la ingeniera Alicia Asín, fundadora de Libelium, donde los datos serán “un nuevo idioma para un nuevo diálogo” entre ciudadanos, empresas o instituciones, con decisiones más basadas en información real. Silvia Roldán, viceconsejera de Digitalización de la Comunidad de Madrid, cree en una idea parecida, la de la “administración 5.0”, que permita la gestión predictiva de los servicios públicos, y que sitúe al ciudadano en el centro de sus actuaciones y decisiones.
Por su lado, en el ámbito de las corporaciones, Diana de Arias, fundadora de Decedario, cree en el “triple impacto empresarial”, el cambio de los modelos de negocio hacia otros en los que la rentabilidad económica coexista con el bienestar social y medioambiental. Una idea en la que coincide Belén Rallo del Olmo, directora de Mango Startup Studio, pues considera que sectores como el de la moda caminan hacia un futuro donde tecnología y sostenibilidad se den la mano. Y para Sara A. Pedraz, chief Strategy & Operations Officer en PATIO Campus, en el ecosistema de la innovación, los modelos ya están lo suficientemente maduros para hacerlos más inclusivos y sostenibles.
Las ideas que refleja Forbes Mujeres no dejan de lado el ámbito social y de la búsqueda del talento. Marta Albert Márquez, doctora en Derecho y directora de la Clínica Jurídica de la Universidad Rey Juan Carlos, cree que 2024 es el año clave para buscar soluciones para los problemas jurídicos de la población más vulnerable, como refleja en su “Guía Paso a Paso para la regularización administrativa de la población migrante”. La directora ejecutiva de la OMT, Natalia Bayona, está convencida de que la educación de calidad, incluida la que se adquiere de manera virtual, es clave para formar a los profesionales del turismo del mañana. Y Beatriz Crespo, fundadora de Freedom&Flow, propone el concepto de “wellbeing corporativo a la carta”, donde las empresas tendrán que pensar en el bienestar personalizado de sus empleados como forma de retener el talento.