Menú
El periódico El Nacional afirma que faltan 91 directivas para cumplir con el compromiso de igualdad del 40% en los consejos de administración y dirección
A falta de 6 meses para que entre en vigor la nueva Ley de Paridad, y tras analizar a las compañías que forman parte del selectivo, la principal conclusión que extrae el diario es que solo Aena y Redeia cumplen a día de hoy con el proyecto de ley aprobado a finales de 2023.
Es en los comités ejecutivos o de dirección donde el periódico ha encontrado más dificultades. En primer lugar, porque solo han hallado los nombres de los directivos correspondientes a 28 empresas del IBEX 35. Y en segundo lugar, porque solo tres de ellas, de nuevo Aena, Redeia y la inmobiliaria Colonial, cumplen con la indicación de contar al menos con un 40% de mujeres en la alta dirección. Según explica El Nacional, la disparidad se produce especialmente en los cargos más altos, porque suelen deberse a ascensos internos, y ahí el techo de cristal es más visible.
En un escalón menor, en el de los consejos de administración, es donde se nota que las compañías del IBEX han hecho un mayor esfuerzo en los últimos tiempos. De las 35 firmas que conforman el selectivo, 19 de ellas (un 54%) tiene un 40% de consejeras, por 16 que aún no han alcanzado esa cifra. Entre las primeras destacan Cellnex, con más de la mitad (7 consejeras de 13), y Aena, Logista, Inditex y Redeia, con un 50%. Entre las que tienen más trabajo por delante se encuentran Fluidra, Naturgy, Solaria y Sacyr, con menos de un 30% de mujeres en el órgano de administración.
De esta forma, según los cálculos de El Nacional, faltan 91 directivas para cumplir con la Ley de Paridad en el ámbito de las grandes empresas, 72 en comités de dirección y 19 en consejos de administración. Las sanciones por incumplimiento van desde las multas económicas hasta la posible suspensión de la cotización de la empresa en el IBEX 35.
La aplicación de la norma será gradual, y previsiblemente comenzará el 30 de junio de 2024 para las grandes cotizadas. A partir del 30 de junio de 2025 afectará a las empresas que facturen más de 500 millones de euros anuales, y en la misma fecha de 2026, a las que ingresen entre 50 y 500 millones.