El país ha adoptado medidas fiscales y monetarias para paliar
los efectos económicos de esta crisis sanitaria. Además, ha
llevado a cabo medidas comerciales de restricción de
exportaciones de determinados productos médicos y farmacéuticos
para luchar contra el COVID-19.
Medidas fiscales
-
24 de marzo (día que se decretó el período de
confinamiento). Nirmala Sitharaman, ministra de finanzas,
anuncia unas leves medidas impositivas, entre otras: el retraso
hasta el 30 de junio de la declaración de impuestos sobre la
renta para el año fiscal 2018-2019 que terminaba el 31 de marzo,
así como la extensión de la declaración del IVA y otros
impuestos, y la reducción de la tasa de interés por pagos
atrasados del 12% al 9%.
-
26 de marzo. Nirmala Sitharaman anuncia un paquete
económico de unos 20.000 millones de euros destinado a ayudar a
los segmentos más pobres de la población: transferencias
directas de efectivo, seguridad alimentaria a través de la
entrega de 5 kg de arroz y 1 kg de legumbres durante los
próximos tres meses a las familias más pobres.
Además, el Ministerio de Interior Indio ha autorizado a los
Estados y a los Territorios de la Unión a que utilicen el Fondo
Estatal de Respuesta a Desastres (SDRF por sus siglas en inglés)
para proporcionar más medidas de ayuda.
Medidas monetarias
-
27 de marzo. El Banco Central de India (RBI, por sus
siglas en inglés) reduce la tasa de interés de referencia en 75
puntos básicos desde el 5,15% hasta el 4,40% con el objetivo de
estimular y dar liquidez a la economía.
-
17 de abril. El RBI anunció su segundo paquete de
medidas para aumentar la liquidez, en especial a ciertos
sectores: compañías financieras no bancarias (NBFC, por sus
siglas en inglés), bancos y gobiernos estatales.
-
El RBI anunció un nuevo tipo de operación
(Targeted Long-Term Repo Operation, TLTRO) a través de la cual
proporcionará préstamos a largo plazo a los bancos (de uno a
tres años) a la tasa de interés vigente. El valor inicial de la
TLTRO es de 500.000 millones de rupias (6.000 millones de
euros). La cantidad inicial es solo el primer tramo, pero el RBI
puede aumentar el tamaño de estas operaciones en el futuro.
-
El RBI también anunció un servicio especial de
refinanciación de 500.000 millones de rupias (6.000 millones de
euros) para instituciones financieras con presencia en todo el
país como el Banco Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural
(NABARD), el Banco de Desarrollo de Pequeñas Industrias de India
(SIBDI) y el Banco Nacional de Vivienda (NHB), para ayudarles a
satisfacer las necesidades de crédito sectoriales y reducir la
presión para financiarse a mercado.
-
El RBI ha reducido también la ratio de cobertura
de liquidez (LCR, por sus siglas en inglés) del 100% al 80% con
efecto inmediato como alivio para los bancos.
-
El RBI relajó asimismo las normas sobre
reconocimiento de préstamos morosos (NPA por sus siglas en
inglés), dejando en suspenso la clasificación de activos hasta
el 31 de mayo de 2020 y sugiriendo una moratoria de 90 días para
el reconocimiento de activos morosos.
-
El RBI redujo la tasa de su facilidad de depósito
en 25 puntos básicos hasta alcanzar el 3,75%, reduciendo el
atractivo para los bancos comerciales que estacionan su efectivo
en el RBI y alentándoles a prestar a los sectores productivos de
la economía.
Medidas comerciales
India, a través de sucesivas notificaciones de la Dirección
General de Comercio Exterior (DGFT, por sus siglas en inglés) ha
prohibido la exportación de mascarillas y todo tipo de equipos
de protección. Además, el gobierno prohibió o restringió la
exportación de 14 principios activos y sus formulaciones.
Aunque el 7 de abril se publicó una nueva notificación que
liberó la exportación de 12 principios activos y sus
formulaciones que había sido previamente restringida, el
paracetamol y la hidroxicloroquina seguían estando restringidas.
El 17 de abril la DGFT publicó una nueva notificación por la que
se liberaliza la exportación de formulaciones de paracetamol,
pero mantiene la restricción de la exportación del principio
activo, que es lo más demandado por las empresas extranjeras.
El FMI ha hecho públicas recientemente sus previsiones
económicas mundiales en el World Economic Outlook de abril. En
el caso de India, espera que en el año fiscal 2020-21 crezca un
1,9%. Además, espera una sólida recuperación el año 2021-22 con
un crecimiento del 7,4%. Sin embargo, la crisis sanitaria actual
podría acabar teniendo un impacto mayor en la economía.
María de los
Ángeles Aúz Villaverde
|