Resumen de la estructura de la oferta
La estructura económica de Francia es la característica de un país desarrollado en la que los servicios representan casi tres cuartas partes del total, la agricultura alrededor de 2% y la industria y la construcción algo más del 20%.
Francia posee grandes grupos industriales de proyección internacional que forman las 40 empresas de mayor valoración bursátil, recogidas en el llamado CAC 40 cuya lista se puede consultar en:
http://www.boursorama.com/tableaux/cours_az.phtml?MARCHE=1rPCAC.
Muchos de ellos son líderes mundiales en sectores tales como la automoción, la química, la farmacia, la electrónica, la moda etc.
Precios (minoristas y mayoristas)
Según el Instituto Nacional de Estadística, el índice de precios al consumo (IPC) aumentó entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012 un +1,3%. .
El índice de precios al consumo armonizado (IPCH) presentó un crecimiento en diciembre de 2012 respecto a diciembre de 2011 de un +1,5%. La inflación subyacente para el año 2012 fue de +0,7%.
En mayo de 2013 el IPC interanual presentaba un alza del 0,8% respecto a mayo de 2012. El IPCH aumentó un 0,9% en el mismo periodo y la inflación subyacente un 0,5%.
Infraestructuras económicas (transporte, telecomunicaciones y energía)
La situación central de Francia en Europa y su importancia económica motivan que haya infinidad de conexiones aéreas con todo el mundo. París cuenta con varios aeropuertos para el tráfico comercial: Roissy-Charles de Gaulle al nordeste y Orly al sur. Beauvais, a 80 kilómetros de París acoge las low cost. El aeropuerto de Le Bourget acoge vuelos privados y Villacoublay los oficiales.
La comunicación entre los aeropuertos y la cuidad está asegurada por el transporte público: RER, autobuses y taxis. Para el aeropuerto Charles de Gaulle la línea B del RER es directa. Para el de Orly, la conexión con el RER se hace a través de un trasbordador denominado Orlyval desde la estación de Antony. El trayecto en taxi desde cualquiera de estos aeropuertos puede suponer entre 30 y 50€. Para Beauvais el precio es muy superior; se aconseja coger un autobús que por 15€ por trayecto deja en la Porte Maillot, sobre la línea de metro 1.
Para ir al recinto ferial de Paris-Nord Villepinte, servido por el RER B es aconsejable utilizar el aeropuerto Roissy-Charles de Gaulle, y el de Orly para el de Porte de Versailles.
Entre París y Madrid hay más de 40 vuelos directos de las compañías Air France, Iberia, Vueling, Air Europa, Easyjet, Ryanair y otras varias. De Barcelona a París hay unos 35. Hay también vuelos sin escalas en línea regular desde París y otras ciudades a Valencia, Bilbao, Sevilla, Alicante y otras ciudades españolas, incluyendo Baleares y Canarias.
La red francesa de carreteras y autopistas, (de peaje), es amplia, moderna y bien conservada. Dos autopistas francesas conectan con otras dos españolas por Irún (A64) y La Jonquera (A9). Hay otras dos conexiones de autopista desde París a Barcelona, la A20 por Toulouse, y el eje A71-A75 por el viaducto de Millau. En las autopistas y principales carreteras hay gasolineras abiertas las 24 horas. El precio de los carburantes, que era significativamente más alto que en España, se va acercando progresivamente por la subida de los impuestos especiales.
Francia cuenta con una desarrollada red de comunicaciones ferroviarias internas y conecta con todos los países vecinos. La gestión del transporte ferroviario la realiza la sociedad nacional de ferrocarriles SNCF, de la que se desgajó el ente público gestor de la infraestructura (RFF), de acuerdo con las directivas europeas.
El tren de alta velocidad TGV enlaza las principales ciudades francesas y otras europeas. Compite ventajosamente con el avión para trayectos medianos. El trayecto París-Londres por el tunel del Eurostar se realiza en poco más de 2 horas.
Los trayectos Barcelona-París y Madrid-París se realizan en trenes de alta velocidad (AVE y TGV). Hay dos frecuencias diarias del trayecto Barcelona-París, que tiene duración aproximada de 6 horas y 20 minutos y un coste del billete a partir de 59 euros. El trayecto Madrid-París no es directo y es necesario hacer trasbordo en Barcelona. Sin embargo, sí que existe una línea directa entre Madrid y Marsella, que conecta ambas ciudades en 7 horas, con una frecuencia diaria.
Francia cuenta con excelentes puertos como Marsella, Le Havre y Burdeos. Su flota mercante se encuentra en regresión por la competencia de las banderas de conveniencia. Entre Francia y España el transporte marítimo no puede, salvo raras excepciones, competir con los otros medios. El tráfico fluvial es significativo aunque su importancia es decreciente.
Población activa y mercado de trabajo. Desempleo
La tasa de paro en Francia metropolitana se ha mantenido a un nivel elevado durante los últimos 25 años: entre el 8% y el 10% de la población activa.
Según los datos publicados por el INSEE el año 2013 cerró con 2.788.000 parados en Francia metropolitana. La tasa de paro se sitúa en el 10,2% de la población activa en Francia incluyendo los departamentos de ultarmar, mientras que en Francia metropolitana es del 9,8% y baja 0,1 puntos en relación con el tercer trimestre de 2013. La tasa se mantiene estable en comparación con el año anterior.
La tasa de actividad retrocede 0,1 puntos respecto al tercer trimestre de 2013 y se sitúa en el 71,1%, mientras que la tasa de empleo se mantiene estable y se sitúa en el 64,1%. La población empleada es de 25.547.000 personas.
Según las previsiones del INSEE, la tasa de paro permanecerá estable en 2014.
A finales del mes de mayo de 2014 había registrados en Francia metropolitana 3.388.900 parados, lo que representa un incremento respecto abril de 2013 del 0,7%. Si además a la cifra anterior se suman las personas que reciben alguna remuneración, que no trabajan a tiempo completo y/o desean trabajar en otras actividades y están inscritos como tales en las Oficinas de Empleo, la cifra de demandantes de empleo supera los 5 millones en mayo de 2014, cifra que supera los 5,3 millones si se incluyen a los departamentos de ultramar.
Población ocupada por sectores. | 2010 % | 2011 % | 2012 % | 2013 % |
AGRICULTURA | 2,85 | 2,81 | 2,81 | 2,84 |
INDUSTRIA | 11,57 | 11,39 | 11,32 | 11,20 |
Industrias extractivas, energía y agua | 1,22 | 1,20 | 1,23 | 1,22 |
Transformados agrícolas | 2,31 | 2,32 | 2,32 | 2,31 |
Equipos eléctricos y electrónicos | 1,29 | 1,24 | 1,24 | 1,22 |
Material de transporte | 0,80 | 0,76 | 0,76 | 0,75 |
Plásticos y sus manufacturas | 1,04 | 1,03 | 1,01 | N.D. |
Metalurgia y sus manufacturas | 1,52 | 1,50 | 1,49 | N.D. |
CONSTRUCCIÓN | 6,93 | 6,86 | 6,83 | 6,75 |
SERVICIOS MERCANTILES | 49,20 | 49,71 | 49,87 | 49,87 |
Comercio y reparación automóvil | 13,71 | 13,64 | 13,72 | 13,67 |
Transporte y almacenamiento | 5,09 | 5,13 | 5,14 | 5,14 |
Hostelería y restauración | 4,16 | 4,23 | 4,29 | 4,30 |
Información y comunicación | 2,92 | 2,92 | 2,95 | 2,97 |
Actividades financieras | 2,84 | 2,87 | 2,90 | 2,91 |
Actividades inmobiliarias | 1,31 | 1,33 | 1,31 | 1,30 |
Actividades científicas y técnicas | 13,76 | 14,20 | 14,15 | 14,16 |
Actividades jurídicas | 3,92 | 4,09 | 4,16 | N.D. |
SERVICIOS PUBLICOS | 29,45 | 29,23 | 29,16 | 29,33 |
Administración pública, defensa, seguridad social | 9,02 | 8,82 | 8,77 | N.D. |
Educación y enseñanza | 6,98 | 6,79 | 6,68 | N.D. |
Actividades para la salud humana | 6,65 | 6,60 | 6,64 | N.D. |
Actividades de ayuda social | 6,90 | 7,02 | 7,07 | N.D. |
TOTAL | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: INSEE, Cuentas de la Nación 2013
PIB per capita y distribución de la renta
El PIB 2013 ha sido de 2.059.300 M€ a precios corrientes. El PIB per cápita fue de 31.300 €, 200€ mayor que en 2012. La distribución de la renta, como consecuencia de la crisis, se está haciendo cada vez más regresiva.
El último índice de Gini para Francia fue de 0,306 en 2011. No hay otro dato más reciente, pero según los últimos datos publicados por el INSEE, referentes a 2011, se habría producido un incremento de la pobreza de 0,3 puntos respecto a 2010, alcanzando al 14,3% de la población.
Sector primario
El sector agrícola representa algo más de un 2% del PIB: unos 40.000M€ (frente al 6% en 1978). El número total de explotaciones es de unas 515.000, frente a más de 545.000 registradas en 2005. En 20 años, el número de explotaciones ha bajado de más de la mitad. El volumen global de la producción agrícola se ha mantenido.
El año 2013 estuvo marcado por una fuerte bajada del precio de los cereales, los productos oleaginosos, los proteaginosos, las patatas y los huevos. Las producciones se mantienen estables en general. Se reducen mucho la colza y el trigo duro y aumentan la de los huevos.
En total, el valor de la producción agrícola, sin subvenciones sobre los productos, disminuye un 3,8% en relación a 2012. La vegetal baja (- 3,8 millardos de euros) mientras la animal sube (+0,9 MM€). Aumentan de nuevo los costes para los agricultores como consecuencia del encarecimiento de la alimentación animal y del aumento de las cantidades de abono utilizadas.
Según las estimaciones provisionales, el valor añadido neto al coste de los factores por activo se reduce un 16%. El resultado del sector agrícola experimenta una regresión de carácter global.
El potencial de producción, medido por la producción bruta estándar, se concentra en más del 97% sobre las explotaciones medianas y grandes. La dimensión económica de las explotaciones aumentó un 1,7% por año entre 2000 y 2010, menor que el aumento de la producción efectiva, lo que implica una mayor eficiencia productiva.
En dos décadas, la superficie agrícola utilizada de las explotaciones ha perdido cerca de 1,7 millones de hectáreas. Las explotaciones de gran tamaño han aumentado significativamente, al contrario que las pequeñas y medianas. Su superficie media sobrepasa las 100 hectáreas. Las pequeñas no usan más que el 7% de la superficie agrícola utilizable y su superficie media es de 11 hectáreas.
En los últimos 50 años el sector agrícola ha perdido un 80% de sus activos. Ocupa a alrededor de 715.000 personas a tiempo completo en 2011, lo que representa menos del 2,9% aproximado de la población empleada total. Ocupa aproximadamente un 60% del territorio frente a un 72% en 1950. Los salarios agrícolas están por debajo de la media y solamente las familias que cuentan con más de un salario exterior al agrícola alcanzan la media francesa.
Francia es el 3er. exportador agrícola mundial si se incluye el mercado europeo y el octavo si no se incluye. La posición exportadora de la agricultura francesa se ve negativamente afectada por la competencia de los países emergentes desde 1990.
Las exportaciones hacia la Unión representan casi las tres cuartas partes del total. En general, dado el crecimiento de las necesidades tanto alimenticias como energéticas mundiales, el futuro de la agricultura francesa puede e ser visto con optimismo pues no hay que olvidar las ventajas de la agricultura francesa: grandes superficies disponibles, altos rendimientos, competencia técnica, suelos y clima ventajosos.
2013 ha sido una año excepcional para el comercio exterior francés de productos agroalimentarios ya que el excedente registrado es el mayor desde hace más de 20 años alcanzando 11.600 M€: 4.400 de productos agrícolas brutos y 7.200 M€ de transformados. El incremento del saldo en 2013 fue de 105 M€.
Este resultado positivo ha sido posible gracias a una evolución favorable de los precio y a la fuerte demanda mundial de cereales en el primer semestre de 2013, añadida a una buena cosecha francesa. El saldo de los productos transformados baja en 612 M€ y el de los productos agrícolas brutos aumenta en 677 M€. Para los productos agrícolas, la mejora del saldo proviene de un aumento de las exportaciones (+8% en valor), debido un alza de la cantidades exportadas del 6% y de un aumento de precios del 2%.
Las exportaciones agrícolas totales aumentan en 1.800 M€. 26% de este incremento (468 M€) corresponde al crecimiento de las exportaciones en volumen y 74% al alza de precios. Las importaciones se incrementan en 1.700 M€ de los cuales 38% (646 M€) corresponde al crecimiento de las importaciones en volumen y 62% al alza de precios.
La evolución del comercio exterior de los diferentes sectores en 2013 presenta un importante crecimiento de las exportaciones de cereales, a pesar del descenso de precios de finales de año, con lo que se ha conseguido incrementar el excedente en casi 700M€, alcanzado 7.650 M€. Al contrario, el azúcar y los productos oleaginosos has sufrido un retroceso en sus exportaciones debido al descenso de la producción francesa de remolacha y colza. La mala cosecha mundial de patatas se ha traducido por un importante aumento de precios, lo que ha permitido a las exportaciones aumentar en valor a pesar de una disminución en volumen. El incremento de precios de frutas y hortalizas agravaba el déficit en los intercambios de estos productos.
La evolución de los intercambios no ha sido positiva para los bovinos vivos y la carne bovina, que han registrado un fuerte descenso de exportaciones, Se dio también un estancamiento del saldo de los intercambios de bebidas y el descenso del saldo de los intercambios de productos lácteos.
La Unión Europea es el principal socio comercial de Francia en este tipo de productos ya que absorbe el 65% de sus exportaciones y es origen del 70% de sus importaciones. El excedente con la UE ha sido de 5.451M€, ligeramente inferior al de países terceros (6.151M€).
El primer proveedor de Francia en productos agroalimentarios es España, con casi 6.500 M€, seguida por los Países Bajos, con algo menos de 6.000M€ y Alemania, con un importe casi equivalente. España también es el país que más ha incrementado sus exportaciones en valor a Francia, seguida por Suiza y Bélgica.
El futuro de la agricultura francesa pasa por apostar por la innovación. Francia tiene una gran ventaja de imagen en los productos transformados con gran valor añadido (quesos, vinos, alcoholes, productos lácteos, chocolates, etc.) que deberá preservar.
Los principales países destinatarios de las exportaciones francesas son: Alemania, Italia, Bélgica, Reino Unido, España, Estados Unidos, Japón, Suiza, Grecia y Portugal.
VALOR AÑADIDO DE LA AGRICULTURA
A continución se recoge en un cuadro el valor añadido por los principales sectores agrícolas franceses:
VALOR DE LA PRODUCCION AGRÍCOLA EN 2013 | ||||
PRODUCTOS | Millones de € | % Variación 2013/2012 Volumen | % Variación 2013/2012 Precios | % Variación 2013/2012 Valor |
Producción sin subvenciones | 73.700 | -0,2 | -3,5 | -3,8 |
PRODUCTOS VEGETALES | 42.200 | -0,6 | -7,8 | -8,4 |
-Cereales | 11.800 | -1,0 | -22,7 | -23,4 |
-Productos oleaginosos | 2.600 | -13,7 | -20,1 | -31,1 |
-Remolacha industrial | 900 | -3,0 | -3,0 | -5,9 |
-Otras plantas industriales | 400 | -5,0 | +4,0 | -1,2 |
-Frutas y hortalizas | 8.200 | +1,6 | -0,4 | +1,2 |
-Vinos | 10.300 | +3,2 | +4,8 | +8,1 |
-Forrage, plantas y flores | 8.000 | +0,0 | +1,1 | +1,1 |
PRODUCTOS ANIMALES | 27.300 | +0,4 | +3,1 | +3,5 |
-Ganado | 12.200 | -1,3 | +4,4 | +3,1 |
-Aves y huevos | 5.100 | +5,5 | -6,3 | -1,1 |
-Leche sus derivados | 10.000 | -0,2 | +6,9 | +6,6 |
SERVICIOS | 4.200 | +0,0 | +2,0 | +2,0 |
SUBVENCIONES | 1.100 | -1,4 | +4,1 | +2,7 |
CONSUMOS INTERMEDIOS | 47.000 | +0,7 | +1,9 | +2,6 |
CONSUMO DE CAPITAL FIJO | 11.600 | +1,2 | +1,9 | +3,2 |
VALOR AÑADIDO NETO | 16.200 | -3,1 | -18,8 | -21,3 |
PRODUCCION PRECIO BASE | 74.800 | -0,3 | -3,4 | -3,7 |
Fuente: INSEE, Comptes Prévisionnels de l’agriculture. Mayo 2014.
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
En el cuadro que se presenta a continuación ofrecemos el conjunto de características económicas más significativas tanto para el conjunto de la industria agroalimentaria (IAA) como para algunos de los productos más importantes:
PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN 2014 | |||||
Nº de empresas | Asalariados (miles) | Cifra de negocios (M €) | Exportación (M €) | Beneficio o Pérdida (M €) | |
Pescados | 6.540 | 125,5 | 34.915 | 4.838 | 363 |
Frutas y hortalizas | 318 | 11,8 | 3.412 | 716 | 48 |
Cuerpos grasos | 1.176 | 24,7 | 73743 | 1.901 | 74 |
Lácteos | 213 | 3,0 | 4.140 | 1.665 | 80 |
Semillas | 1.958 | 56,5 | 27.219 | 6.191 | 115 |
Pastelería | 512 | 14,4 | 7.191 | 2.719 | 197 |
Otras industrias alimentarias | 41.552 | 200,5 | 21.170 | 1.351 | 1.025 |
Alimentos para animales | 3.737 | 77,9 | 25.662 | 6.927 | 1.048 |
Bebidas | 441 | 18,3 | 12.348 | 1.722 | 257 |
Carnes | 2.959 | 43,4 | 25.126 | 12.344 | 2.070 |
Total IAA | 59.406 | 575,9 | 168.926 | 40.374 | 5.278 |
Fuente: Tableaux de l’économie française 2014.
El cuadro anterior pone de relieve que el sector de IAA ocupa 575.900 personas que representan un 2% del total de la población empleada en Francia, con una productividad en el sector muy similar al del promedio de la economía francesa. Un rasgo muy importante de la IAA francesa es que, a menudo, se encuentra organizada en grandes cooperativas que transforman la producción de sus socios. De ahí se deduce que dicha industria se vería tan afectada por una liberalización de los intercambios, como la propia producción.
Los 5 principales grupos franceses de la IAA son: Grupo Danone, Lactalis, Nestlé Francia, Pernod Ricard Y Socopa viandes, que emplean unas 170.000 personas y facturan 35.000 millones de euros.
Sector secundario
INDUSTRIA
Francia es la cuarta potencia industrial del mundo y estuvo en el origen de la revolución industrial. Con cierto desfase frente a Inglaterra, apoyándose en las cuencas carboníferas y con la intervención decidida del Estado en la economía (el llamado Colbertismo) pudo crear su industria siderúrgica, mecánica y textil. La Segunda revolución industrial, que desarrolló sectores como la electricidad, el motor de explosión, la química orgánica y la fabricación de nuevos materiales de construcción como el aluminio, encontró en Francia un número suficiente de inventores y de empresarios y, de nuevo, el apoyo estatal. La presencia activa de Francia en las dos revoluciones industriales es causa de la diversificación de su estructura en la actualidad, así como su acendrado Colbertismo sigue hoy presente en la mentalidad colectiva francesa más allá de diferencias ideológicas.
Si el nivel elevado del salario mínimo en el 2014 (1.445,38€ mensuales) unido a la reducción del tiempo de trabajo (35 horas semanales), produce desde hace unos años una cierta rigidez, la productividad industrial ha progresado al mismo tiempo a un ritmo importante lo que ha permitido una moderación en los costes unitarios de producción que ha permitido mantener la competitividad de los productos franceses.
En el cuadro siguiente se muestran las principales características de las empresas industriales francesas:
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES FRANCESAS (2014) | |||||
Nº de empresas | Empleo | Cifras de Negocio | Valor añadido | Exced.bruto explotación | |
Frabricación alimentos y bebidas | 59.400 | 575,9 | 168,9 | 36,0 | 11,0 |
Fabricación de equipos eléctricos, electrónicos, informáticos | 10.600 | 437,8 | 115,6 | 32,9 | 5,7 |
Material de transporte | 2.900 | 352,8 | 144,7 | 25,5 | 3,1 |
Otros productos industriales | 117.500 | 1.519,5 | 386,2 | 105,8 | 24,6 |
TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA | 207.000 | 2.971,6 | 900 | 215,4 | 46,3 |
Industria extractivas | 1.800 | 25,2 | 8,1 | 2,8 | 1,3 |
Producción y distrib.de electricidad gas, vapor y aire acondicionado | 16.800 | 171,3 | 110,6 | 25,3 | 12,3 |
Prod. y distrib. de agua, saneamiento, gestión de desechos y depuración | 11.700 | 152,2 | 38 | 11,8 | 3,8 |
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, ENERGIA, AGUA, GESTION DE RESIDUOS Y DEPURACIÓN | 30.200 | 348,7 | 156,6 | 39,9 | 17,3 |
TOTAL INDUSTRIA | 237.200 | 3.320,3 | 1.056,6 | 255,3 | 63,6 |
Total IAA | 59.406 | 575,9 | 168.926 | 40.374 | 5.278 |
Fuente: INSEE: Tableaux de L’économie française 2014.
NOTA: No se incluyen la construcción de vehículos militares, la extracción de gas natural y de mineral de hierro.
La industria francesa, se vio afectada por la situación de crisis que atravesó el mundo y su producción retrocedió un 4,8% en 2009. En 2010 y 2011 el índice de producción industrial creció pero en 2012 la producción manufacturera cae un 2,9%. Se recupera en el curso del 2013 y durante el primer trimestre de 2014 se incrementa en un 0,9%. La reconstitución de stocks ha permitido compensar la debilidad de la demanda interna. En el segundo trimestre debería crecer de forma más moderada (+0,3%) ya que en el mes de marzo la producción industrial y la manufacturera descendieron un 0,7% cada una, tendencia que podría mantenerse los próximos meses.
Las previsiones del INSEE indican que la actividad manufacturera, con un crecimiento del 1,1%, y siempre basada en la demanda interna, será la base del crecimiento en 2014, pues la construcción retrocederá un 1,3%.
A finales de 2013, aproximadamente el 17,8% del empleo asalariado del sector productivo, pertenecía al sector industrial, excluyendo la construcción.
La pérdida de peso del sector industrial se ha tratado de contrarrestar mediante numerosos programas estatales de apoyo a la investigación y a la inversión en sectores considerados estratégicos, “de futuro”.
Las inversiones de futuro
El 9 de julio de 2013, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault desveló las grandes líneas del programa de inversiones hasta 2025, bautizado como “Invertir para Francia” (Investir pour la France). El programa incluye el plan Investissements d’avenir, el cual contará con un presupuesto global de 12.000 M€ que se repartirá en torno a 8 grandes ámbitos: transición energética; renovación térmica y la ciudad del mañana; excelencia tecnológica de las industrias de defensa; innovar para una industria sostenible; economía digital; universidades e investigación; salud; juventud, formación y modernización, y aeronáutica y espacio.
La parte más importante se consagra a la investigación y la universidad, con el ánimo, según el PM, de “crear un nuevo campus en el ámbito internacional” y para “incentivar la innovación y favorecer la aparición de nuevos sectores de actividad de alto potencial”. De forma paralela a este programa de inversiones, Ayrault ha anunciado la disposición de 5.000 M€ anuales para la modernización y el desarrollo de las infraestructuras y servicios de transporte. Así por ejemplo, se espera renovar entre 2015 y 2025 la red íntegra de trenes Intercités.
El plan estratégico de la industria francesa
Como culminación de los trabajos anteriores, el Presidente Hollande presentó el pasado en septiembre de 2013 ante 500 empresarios el Plan Estratégico de la industria francesa, que trata de plasmar en un plan estas nuevas líneas de actuación voluntaristas del Estado y de las empresas, y en cuya elaboración han participado de forma activa los diferentes sectores industriales y el Consejo Nacional de Industria.
Se compone de 34 planes sectoriales de reactivación industrial. Deben permitir pasar de acciones defensivas para evitar el cierre de fábricas en Francia a una acción ofensiva mediante la creación, en colaboración con los diferentes sectores industriales, de un marco en el que los recursos financieros del sector público y privado se orienten de manera coordinada hacia proyectos de futuro. Deben permitir a los industriales desarrollar, en el plazo de cinco a diez años, una oferta de productos “made in France” de tecnología puntera y adaptados a los mercados más avanzados, para recuperar el mercado perdido por la industria francesa. Cada Plan está animado por un Jefe de Proyecto, cuya misión es reunir a los participantes, definir los objetivos, las dificultades que se deben superar, los recursos industriales y la financiación necesarios, los ensayos, los asociados que deben integrase en el proyecto y el calendario.
La financiación de los planes se haría con cargo al presupuesto de 1.700 M€ atribuidos ya a la industria en el marco del programa “inversiones de futuro”, algo justo para financiar los 34 planes sectoriales. Los Presidentes de los 34 grupos de trabajo, todos ellos empresarios o directivos de empresas que harán este trabajo de forma gratuita.
En lo laboral, ampliando el número de horas permitidas de paro técnico o con la creación de la figura del comisario de reindustrialización, cuya misión es tratar de que no se pierdan puestos de empleo industriales. Asimismo se ha fomentado y apoyado el sector de la subcontratación de gran tradición en Francia.
La tradición colbertista continúa en el gobierno Valls, al situar a Emmanuel Macron como titular del Ministerio de Economía, Recuperación productiva y Numérico.
CONSTRUCCIÓN
Durante el año 2013, la producción del sector de la construcción continuó su caída, consecuencia del alto nivel d precios alcanzado y del estancamiento del poder adquisitivo de las familias. Se puede considerar como un año pésimo ya que La producción del sector descendió un 4,2% en volumen y se situó en 331.867 viviendas, cifra muy inferior a la media de los últimos diez años. Las perspectivas para 2014 no son buenas debido al alto nivel de paro y al estancamiento de la economía.
Más información en:
Ministerio de Medioambiente: Vivienda - Construcción
Ministerio de Medioambiente: Construcción de viviendas
Ministerio de Medioambiente: Construcción de vivienda (2013)
Sector terciario
Excluyendo el sector financiero y el comercio, el sector terciario puede desagregarse en los subsectores que se presentan a continuación.
Servicios no financieros | Número de empresas | Asalariados | Cifra negocio (millones de euros, sin impuestos) | Valor añadido (millones de euros) |
Alojamiento y restauración | 245.917 | 885.593 | 84.817 | 38.059 |
Información y comunicación | 108.546 | 739.052 | 181.341 | 81.532 |
Actividades inmobiliarias | 153.755 | 252.475 | 78.083 | 44.102 |
Actividades especializadas científicas y técnicas | 414.601 | 1.133.542 | 218.782 | 98.749 |
Actividades de servicios administrativos y de apoyo | 167.226 | 1.911.037 | 138.928 | 73.855 |
Otras actividades de servicios | 265.932 | 356.703 | 50.621 | 19.088 |
Total | 1.355.978 | 5.278.402 | 752.572 | 355.305 |
Fuente: Tableaux de L’économie française 2014.
Privatizaciones
Ninguna prevista en estos momentos.