Resumen de la estructura de la demanda
Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
Tras una larga guerra civil que finalizó en el año 2002, Angola va transformándose desde una economía post-conflicto a una economía típicamente de mercado. Para ello cuenta con la ayuda de unos recursos naturales impresionantes: petróleo, gas natural, diamantes, minerales, recursos hidráulicos, agrícolas y pesqueros. Además, el aprovechamiento de los mismos está mejorando. Además, en muchos sectores claves de la economía entre los que se encuentra la distribución, Angola se está abriendo desde el oligopolio o incluso el monopolio en muchos productos básicos necesarios para el desarrollo industrial, agrícola y del sector servicios, en algunos casos muy por encima de algunas economías occidentales.
La política económica de Angola pretende mantener e incluso desarrollar con nuevas explotaciones en aguas profundas la industria del petróleo promoviendo al mismo tiempo la diversificación económica.
Como se puede observar, la economía depende en buena medida de las industrias extractivas, fundamentalmente el petróleo, y requiere una importante diversificación mediante el desarrollo del sector privado. Gran parte del PIB se deriva pues de la demanda externa de petróleo. Las industrias, fábricas y el cultivo de la agricultura sólo recientemente se está desarrollando. Los servicios están teniendo un importante desarrollo, en especial por el tirón de los financieros y de telecomunicaciones. La demanda interna, siendo relativamente limitada, se está en consecuencia fortaleciendo.
Por último, hay que destacar que el sector público sigue siendo el motor de la economía, estando además el sector privado muy supeditado a los desarrollos y financiación promovidos por el Estado. A continuación se muestran las últimas estadísticas disponibles:
SECTORES | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
Agricultura | 10,21 | 9,86 | 9,28 | 7,0 |
Pesca y derivados | 0,25 | 0,23 | 0,21 | 0,25 |
Diamantes y otros | 0,92 | 0,96 | 0,78 | 0,84 |
Petróleo | 45,56 | 45,94 | 47,06 | 46,90 |
Industria transformadora | 6,23 | 6,28 | 5,84 | 6,80 |
Construcción | 7,70 | 8,14 | 7,74 | 8,60 |
Energía | 0,13 | 0,13 | 0,13 | 0,14 |
Servicios mercantiles | 21,23 | 21,04 | 21,19 | 22,10 |
Otros | 7,77 | 7,42 | 7,20 | 7,40 |
Total PIB a coste de los factores | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 |
Fuente: Banco Nacional de Angola
Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
Evolución reciente de las principales variables económicas
VARIABLES MACROECONÓMICAS:
PIB: Debido a las nuevas explotaciones de petróleo en aguas profundas, se espera un repunte estable en la producción de barriles de petróleo a partir de 2014. Así, de producir 1,78 millones de barriles diarios en 2013, se pasaría a producir hasta llegar a un objetivo de 2,23 millones de barriles diarios en 2017. En este contexto, el crecimiento del PIB para el año 2012 se cifró en un 6,8% y la estimación para 2013 es del 7,4%. Se espera que el crecimiento del PIB se reduzca levemente en 2014 hasta el 5,9%.
Precios: El IPC en el año 2013 se situó en el 8,8 %. Las previsiones para el año 2014 prevén una inflación del 7,9 %.
Tipo de cambio y reservas de divisas: En octubre de 2009 el Gobierno tuvo que flexibilizar la política de vincular el kwanza (la moneda nacional), al dólar, debido a que el Banco Nacional de Angola consumió gran parte de sus reservas defendiendo la estabilidad de la moneda nacional sin éxito.
En el año 2013 se registró un tipo de cambio medio de 96,6 Kz/$, manteniéndose así la estabilidad cambiaria a pesar de la dependencia ante posibles shocks petrolíferos; para 2014 la previsión es que caiga hasta 97,7. Existe un mercado informal de divisas donde el cambio es algo superior. Las reservas de divisas alcanzaron los 37.940 millones de dólares americanos en 2013, es decir, casi un año y medio de importaciones en dicho año, lo cual contribuye a la estabilidad cambiaria al posibilitar intervenciones del Banco Central de Angola. Para el año 2014 la previsión es llegar a 41.465 millones de dólares.
Balanza de pagos: En 2013 se logró un superávit por cuenta corriente del 7,8% del PIB, que fue de 10.766 millones de dólares americanos. Angola es un país relativamente abierto en cuanto al sector exterior se refiere; compra en el extranjero gran parte de lo que consume al tratarse de una economía post-conflicto con muy poca industria y una agricultura todavía muy deficitaria. La balanza de servicios es tradicionalmente negativa junto con la repatriación de beneficios de las compañías petroleras compensando solo parcialmente el superávit de la balanza por cuenta corriente. En 2014 se prevé un menor superávit por cuenta corriente que llegaría al 5,3% debido al incremento de las importaciones de bienes de equipo además de las balanzas de servicios y de rentas deficitarias por la actividad petrolera.
Deuda exterior: La deuda externa a finales de 2013 alcanzó 21.439 millones de dólares (el PIB nominal fue en dicho año de 138.260 millones de dólares), el 15% del PIB nominal.
Saldo presupuestario: En 2013 hubo un superávit del 3,1% del PIB. El año 2012 se liquidó con un superávit del 6,1% mientras que 2011 se liquidó con un superávit del 10,2% del PIB. Las previsiones para los próximos años indican que se mantendrá el equilibrio presupuestario, dado el contexto actual de altos precios del petróleo y futuro incremento de la producción, tanto de petróleo como de gas licuado. Por primera vez, en el presupuesto de 2013 se han incluido las partidas u operaciones llamadas “quasi-fiscales” cuyos pagos eran adelantados por Sonangol de forma que se presenta un presupuesto consolidado y global.
Cuadro de Principales indicadores macroeconómicos
DATOS ECONÓMICOS | 2011 | 2012 | 2013 |
Evolución del PIB (%) | 3,9 | 6,8 | 6,8 |
PIB por habitante ($) | 6.567 | 6.744 | 7.109 |
PIB absoluto (M$ corrientes) | 104.116 | 114.147 | 138.260 |
IPC (variación últimos 12 meses (%) | 11,4 | 9,0 | 8,8 |
Tipo de interés de referencia | 18,8 | 16,8 | 15,0 |
Desempleo (%) | 25,6 | 26,5 | N.D. |
Exportaciones (M$) | 67.310 | 71.091 | 70.921 |
Exportaciones a UE (M€) | 6.620 | 7.094 | 9.311 |
Importaciones (M$) | 20.228 | 23.717 | 26.089 |
Importaciones de UE (M€) | 4.849 | 6.202 | 6.207 |
IED recibida (M$) | 3.024 | 6.898 | N.D. |
IED emitida (M$) | 2.093 | 2.741 | N.D. |
Saldo por cuenta corriente ( % PIB) | 15,2 | 9,0 | 7,8 |
Reservas exteriores, excluido oro (M$) | 19.750 | 33.414 | 37.940 |
Saldo presupuestario (% PIB) | 10,2 | 6,1 | 3,1 |
Deuda externa (M$) | 21.122 | 22.171 | 21.439 |
Tipo de cambio ($/Kw) | 95,27 | 95,83 | 96,6 |
% servicio de la deuda/exportaciones | 4,3 | 6,3 | 6,0 |
Tamaño sector público (% ingresos presupuesto/ PIB) | 48,8 | 45,9 | 38,1 |
Fuentes: FMI, Banco Nacional de Angola, UNTAD, Economist Intelligence Unit, Euroestacom.
Principales objetivos de política económica
Los principales objetivos económicos del Gobierno angoleño son la diversificación de la actividad económica, la lucha contra la pobreza, el desarrollo de las infraestructuras y la mejora de los servicios básicos accesibles para la población.
Sin embargo, todavía los indicadores sociales son modestos. En cuanto se refiere a las infraestructuras, de conformidad con el informe del Banco Mundial "Angola´s Infrastructure, a Continental Perspective" (The World Bank, Nataliya Pushak, September 2011), las infraestructuras contribuyeron al PIB per cápita alrededor del 1% en los últimos años a pesar del suministro eléctrico deficiente y una red de carreteras todavía pobre. Según el Banco Mundial, en el caso de que Angola llevase a cabo una dotación de recursos consecuente como le correspondería como país de renta media, el crecimiento anual de la economía angoleña se incrementaría alrededor del 2,9%. El Banco Mundial destaca el compromiso excepcional de Angola para financiar la reconstrucción y expansión de sus infraestructuras. Sin embargo, también señala numerosos desafíos pendientes: la mejora de la infaestructura de transmisión y distribución de electricidad, la expansión del sistema de suministro de agua urbano, la mejora de la eficiencia del puerto de Luanda, y la realización de ajustes de política y regulación en fronteras.
Previsiones macroeconómicas
La previsión es de un aumento de la producción de petroleo, principal fuente de riqueza, desde los 1,78 millones de barriles diarios en la actualidad, a producir más de dos en 2018. También se está tratando de diversificar la economía, intruduciendo nuevas fuentes de renta.
En este contexto, el crecimiento para el año 2014 se estima en el 5,9% mientras que en el año 2015 se prevé un incremento del PIB hasta el 6,6%, manteniendo la senda alcista comenzada a principios de la década pasada.
Política fiscal y presupuestaria
Hay que recordar que casi el 80% de los ingresos del estado angoleño proceden del petróleo. Uno de las avances ha sido la creación de un Fondo de Estabilización con el fin de paliar la alta dependencia de los ingresos del estado angoleño respecto del precio del petróleo. Recientemente el gobierno creó el Fondo Soberano de Angola con un capital de 5.000 millones de dólares.
El presupuesto nacional del Estado se gestiona a través del Programa de Inversiones Públicas (PIP), el cual es un documento elaborado por el Ministerio de Planificación, en el que se especifican los proyectos de inversión prioritarios para el Gobierno. Todo proyecto de inversión que se vaya a ejecutar debe figurar en este documento, incluido en el Presupuesto Anual del Estado (OGE - Orçamento Geral do Estado).
Política monetaria
La política monetaria tiene como prioridad el incremento de las reservas y la estabilización del tipo de cambio de la moneda nacional, el Kwanza. Dicha estabilidad del tipo de cambio ha permitido facilitar el cumplimiento de los objetivos inflacionistas del gobierno, para lograr disminuir la inflación a un solo dígito en los próximos años de forma paulatina. La inflación en 2013 cayó y las previsiones señalan incluso una paulatina disminución en años posteriores. En este sentido, el compromiso político del gobierno para llevar a cabo las reformas estructurales es fundamental. En particular, se consideraría la mejora de las redes de distribución y los costes logísticos de forma que se incremente la competencia y se abaraten costes. Por otro lado, el desarrollo limitado del sistema financiero provoca la escasez de financiación y los altos tipos de interés (cerca del 15 %) tal y como menciona el Banco Mundial.
No obstante, se está estudiando la creación de una bolsa de valores que mejorará la transparencia a nivel empresarial y propiciará nuevas posibilidades de financiación. Por el momento, la economía angoleña se encuentra muy supeditada a los shocks externos por la alta concentración en los recursos naturales como fuente de riqueza, aunque la creación del Fondo Soberano los deberá paliar. El mercado financiero se encuentra todavía en desarrollo y se trata de una economía muy dependiente del dólar. El Gobierno está fomentando el uso de la moneda local frente a los dólares.
Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Angola tiene en marcha una serie de reformas estructurales, para recuperar un pais que tuvo que soportar una cruel guerra civil que duró 27 años y que tan solo concluyó en 2002. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 contiene el programa de las mismas.