Resumen del sector exterior
Política comercial
Durante la convertibilidad, Argentina era una de las economías menos abiertas del mundo, al suponer su comercio exterior tan sólo un 18% del PIB. Posteriormente, las exportaciones y las importaciones fueron aumentando notablemente su participación en el PIB, y el grado de apertura comercial de Argentina, medido por el ratio (exportaciones + importaciones) / PIB, aumentó considerablemente, hasta alcanzar en 2008 el 33,24%. Sin embargo, en 2009 el grado de apertura disminuyó hasta el 24,44% como consecuencia del aumento de las medidas proteccionistas como reacción frente al a crisis financiera internacional.
Así, desde la crisis de 2009 Argentina ha aumentado significativamente el número de productos sometidos a licencias no automáticas de importación (cuya aprobación suele superar los plazos máximos establecidos por la OMC). En febrero de 2011 se extendió el sistema de licencias no automáticas de importación a 200 nuevos productos, sumando de esta manera 600 productos afectados por esta medida (entre ellos, autopartes, textiles, vidrio, químicos, motos y automóviles, papel y cartón, electrodomésticos). Esto ha desencadenado las quejas de varios países; entre ellos, China, Estados Unidos, la Unión Europea, etc. y generado un importante conflicto comercial con su principal socio: Brasil. En enero de 2013 el gobierno derogó las resoluciones que obligaban a los importadores a tramitar las LNAPI. Aunque la derogación es una medida positiva porque elimina trámites costosos para la importación, en realidad las LNAPI se habían convertido en un segundo filtro desde que en febrero de 2012 se establecieron las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que se exigen a todas las operaciones de importación y se autorizan discrecionalmente.
También se han multiplicado las aperturas de procedimientos por dumping. Además de estas medidas, se han tomado otras en el mismo sentido, anunciadas únicamente de forma verbal. Cabe destacar las restricciones a la importación de productos alimenticios desde junio de 2010, cuando el Secretario de Comercio Interior dio instrucciones al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) que supusieron que el Instituto no entregara los certificados necesarios para la circulación en Argentina de alimentos importados.
El superávit comercial de 2012 ascendió a 12.690 millones de dólares (frente a 10.014 en el mismo periodo de 2011) lo que supone un incremento del 26,7%. En 2012 las exportaciones se contrajeron un 3,3% y las importaciones un 7,3%. Argentina a su vez presento un déficit energético de alrededor de 3.000 millones de dólares. En el acumulado de los primeros cinco meses de 2013 el saldo favorable suma US$ 3.799 M, 34% por debajo del mismo período de 2012. Las exportaciones alcanzaron los US$ 33.370M, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al acumulado enero-mayo de 2012. Por su lado las importaciones alcanzaron US$ 29.571M, un 13% superior en relación al mismo periodo de un año atrás.
Composición del comercio exterior de servicios
En el período 1992 – 2011, el comercio exterior de servicios promedió el 20% del comercio exterior total de Argentina. Esto fue producto de una participación promedio de los servicios de 15% en las exportaciones, y de 25% en las importaciones. En todos los años la participación de las importaciones de servicios en las importaciones totales fue mayor a la participación de las exportaciones de servicios en las exportaciones totales. En 2011, el comercio de servicios representaba el 16% del comercio exterior argentino. Las exportaciones de servicios representaban el 14,4% de las exportaciones totales, mientras que las importaciones de servicios comprendían al 18,8% de las importaciones totales.
El comercio exterior de servicios en el año 2011 sumó 30.616 millones de dólares. El incremento interanual fue del 12,4%, esto significó más de 5 puntos por encima del crecimiento promedio del período 1992–2011 que se ubica en un 7% anual, pero medio punto por debajo al ritmo de crecimiento promedio post crisis 2002 a la actualidad (12,9%)
Este crecimiento se explica principalmente por el lado de las importaciones que crecieron un 16% pasando a representar 16.423 millones de dólares, mientras que las exportaciones solo avanzaron un 9%, lo que representó 14.193 millones de dólares.
En lo respecta al saldo de la balanza de servicios se observa que en todos los años del período en cuestión fue deficitario. Aunque la tendencia era decreciente comparando la década del 90 con la primera década de este siglo (del déficit de 2.557 millones que se observaba en 1992, se pasó a uno de 1.114 millones de dólares en 2010), en 2011 el déficit se duplicó pasando a un saldo negativo de 2.230 millones de dólares para Argentina. Si tenemos en cuenta los años más recientes, el déficit del comercio de servicios se ha ido agrandando año a año. El déficit del 2011 fue el doble que el promedio del período de los últimos cinco años. Una nota adicional es que las exportaciones de servicios van perdiendo participación en el PBI argentino y en 2011 accedieron a un número (3,10%) que refleja una participación en el PBI que fue un 22% mas baja que en 2007 (3,94% del PBI). El comercio exterior de servicios, así, muestra exportaciones que crecen, pero importaciones que crecen más, y un déficit que es crónico, y no sólo se mantiene sino que se agranda.
Considerando los datos para el año 2011, en la composición de las exportaciones de servicios, que se mantiene estable en cuanto a su composición en los últimos años más allá del incremento de los negocios en cada ítem, el principal rubro es el referido al turismo, ya que los Viajes representaron el 37,7% del total. Dentro de esta categoría se incluyen los bienes y servicios que no residentes adquieren dentro de nuestro país, durante su estancia por períodos menores a un año.
El 16% de las exportaciones argentinas de servicios correspondieron a la categoría Transporte. Dentro de Transporte se incluyen las subcategorías Fletes (servicios por el transporte internacional de mercancías, incluyendo el servicio de carga y descarga de bienes a bordo del medio de transporte, ya sea por vía marítima, aérea, o de otro tipo), que sumó un 3,4% de las exportaciones totales de servicios; Pasajes (servicios relacionados con el transporte internacional de no residentes por medios de transporte residentes), que sumó un 5%; y Otros (comprende una gama de servicios que se prestan en puertos, aeropuertos, y otras estaciones terminales de transporte, como ser servicios de almacenamiento, embalaje y remolque), que representó el restante 7,5%.
Finalmente las exportaciones agrupadas en la categoría Otros Servicios representan el 46,4% restante. Dentro de esta se destaca Servicios empresariales, profesionales y técnicos (dentro de los que se incluyen los honorarios por servicios jurídicos, contables, de ingeniería, de investigación, entre otros, prestados por residentes a no residentes), con un 28% de las exportaciones totales, seguida por Servicios de informática y comunicación, con un 11% (Argentina es el tercer exportador de software de América Latina y exportó en 2011 unos 747 millones de dólares en software, además de los otros servicios informáticos vendidos al exterior). El tercer lugar es para la categoría Servicios personales, culturales y recreativos (dentro de la que se incluyen las transacciones relacionadas con la producción o distribución de programas de radio, cine y televisión, espectáculos musicales, teatrales, deportivos, entre otros), con un 2% del total.
En la canasta de servicios exportados desde Argentina, se advierte así la gran incidencia del turismo (mayor aún que la que el complejo sojero tiene en la de exportaciones de bienes), una buena participación de servicios profesionales o informáticos (comparada con el porcentaje que estos tienen en el promedio mundial), la relevante participación del transporte, y a la vez, el aislamiento del mundo en negocios financieros y en los referidos a la propiedad intelectual, mientras que Argentina poco importante en exportaciones de seguros, servicios financieros, regalías y licencias (comparado con el comercio internacional de servicios en general donde estos rubros tiene relevancia) y aún servicios vinculados con la construcción.
Respecto a las importaciones, las compras y contrataciones desde el exterior que Argentina hace son primordialmente servicios de viajes, que representaron el 33,6% del total de las importaciones de servicios (dentro de esta categoría se incluyen los bienes y servicios que residentes adquieren fuera de nuestro país, durante su estancia por períodos menores a un año); de Transporte (26,7% en total), que incluye las subcategorías Fletes (servicios por el transporte internacional de mercancías, incluyendo el servicio de carga y descarga de bienes a bordo del medio de transporte, ya sea por vía marítima, aérea, o de otro tipo), que sumó un 14,8% de las importaciones totales de servicios; Pasajes (servicios relacionados con el transporte internacional de residentes por medios de transporte no residentes), que sumó 10,6%; y Otros (comprende una gama de servicios que se prestan en puertos, aeropuertos, y otras estaciones terminales de transporte, como ser servicios de almacenamiento, embalaje y remolque), que representó el restante 1,3 por ciento. Finalmente, las importaciones de servicios profesionales representaron el 13% del total (dentro de los que se incluyen los honorarios por servicios jurídicos, contables, de ingeniería, de investigación, entre otros, prestados por no residentes a residentes), las regalías el 10% (que comprende el pago de residentes a no residentes por el uso de activos intangibles no financieros como las patentes, marcas registradas, entre otros), y los seguros el 4%.
En la evolución de las exportaciones de las diferentes categorías agrupadas en servicios cabe destacar que tanto Transportes como Viajes tuvieron saldos predominantemente deficitarios en el período 1992- 2011, bien la categoría Viajes (por el tipo de cambio favorable para el turismo de extranjeros en el país) muestra una tendencia positiva en los últimos diez años. En cambio, la categoría Transportes muestra un notable deterioro desde el año 2002, en que el déficit de esta categoría se incrementó a un ritmo promedio del 32% anual hasta 2011, producto de un gran crecimiento en las importaciones y un crecimiento menor de las exportaciones.
Por último la categoría Otros servicios muestra un mínimo saldo favorable y una tendencia positiva desde el año 2000. Sin embargo, en el último año se produjo una caída del saldo del 87% interanual. Esto se explica por un incremento de las exportaciones menor que el de las importaciones: mientras que la primera creció con respecto al año anterior al 8% la segunda lo hizo al 17%.
El hecho de que la categoría de importación más dinámica a nivel mundial sea Otros Servicios, que es la categoría más dinámica de las exportaciones argentinas, muestra que Argentina está aprovechando el crecimiento de la demanda mundial de servicios para incrementar sus exportaciones.
El 16% de crecimiento de las importaciones de servicios en 2011, se explica en un 37% el crecimiento de los Servicios profesionales y técnicos (que fue de un 19% con respecto al año anterior), en segundo lugar las Regalías, que explica el 20% del crecimiento (con un incremento del 12% interanual). Por el lado de las exportaciones, destacan los Servicios de informática e información, que explican el 72% del incremento de esta categoría, con un crecimiento que fue del 29% interanual.
En el tercer trimestre de 2012 se registró una balanza comercial de servicios deficitaria de U$D 1.060 millones, en tanto que en igual período del año anterior el déficit había alcanzado los U$D 750 millones, registrándose un aumento del mismo de U$D 311 millones. Los ingresos se mantuvieron prácticamente estables, en tanto que los egresos se incrementaron un 6% (U$D 271 millones). Las cuentas que en mayor medida explican el aumento de los egresos del trimestre fueron: servicios empresariales, profesionales y técnicos (U$D 149 millones), regalías (U$D 115 millones), y pasajes (U$D 111 millones), en tanto se contrajeron los egresos por fletes (U$D 113 millones) y servicios de seguros (U$D 86 millones).
Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
En 2012 el comercio exterior de Argentina se redujo respecto al año anterior. Las importaciones cayeron un 7%, cifras superior a la caída que experimentaron las las exportaciones (3%).Como resultado de lo anterior el superávit comercial argentino se incrementó moderadamente, pasando de 10.014 a 12.690 millones de dólares en el período mencionado.
En los primeros diez meses se acumula un superávit comercial de 7.851 millones de dólares, un 27% inferior al del mismo periodo de 2012. Ene este periodo las exportaciones crecieron un 4% hasta alcanzar 70.740 millones de dólares y las importaciones crecieron un 10% hasta alcanzar 62.899 millones de dólares. Los términos de intercambio en el tercer trimestre cayeron casi 10% respecto al mismo período del 2012 debido a una caída de 4,5% en los precios de las exportaciones y un aumento de 5,4% de los de las importaciones.
El déficit energético en lo que va de año suma 5.597 millones de dólares (+122%). La incesante caída de la producción local de hidrocarburos llevarán las importaciones de energía de los US$ 13.000 M de este año a US$ 16.000 en 2014. Son US$ 1.000 a 1.500 M mensuales. Para recuperar el autoabastecimiento hay que invertir US$ 150.000 M o más en recursos no convencionales y convencionales. Para el año que viene el Gobierno prevé duplicar las importaciones de combustible. El proyecto de Presupuesto 2014 que está en Congreso contempla ampliar esta partida hasta los $ 24.000 M.
Apertura comercial (X+M/PIB)
Durante la convertibilidad, Argentina era una de las economías menos abiertas del mundo, al suponer su comercio exterior tan sólo un 18% del PIB. Posteriormente, las exportaciones y las importaciones fueron aumentando notablemente su participación en el PIB, y el grado de apertura comercial de Argentina, medido por el ratio (exportaciones + importaciones) / PIB, aumentó considerablemente, hasta alcanzar en 2008 el 33,24%.
En 2009 el grado de apertura disminuyó hasta el 24,44% como consecuencia del aumento de las medidas proteccionistas como reacción frente al a crisis financiera internacional. En 2010 el grado de apertura comercial fue del 33,8%, mientras que en 2011 ascendió al 35,4%. En 2012 el grado de apertura comercial se situó en 31,5%.
Desde febrero de 2012, el régimen de Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), y desde abril la Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS) suponen una licencia previa a la importación de bienes y servicios. Argentina es el país más proteccionista del mundo, según Global Trade Alert (GTA). Por otra parte, los derechos de exportación tienen un peso fiscal relevante, pero su combinación con otras restricciones (cuotas, prohibiciones, controles de precios) reducen la capacidad productiva y exportadora, y distorsionan la competencia leal.
Principales socios comerciales (exportación e importación)
Los principales clientes comerciales de Argentina en 2012 fueron, por este orden, Brasil, la Unión Europea, China y Estados Unidos, que suponen el 42% de las exportaciones del país. Los principales proveedores en 2012 fueron por este orden, Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea y China, suponiendo el 81% de las importaciones del país.
El principal país cliente en 2013 sigue siendo Brasil que destaca con mucha diferencia sobre el resto de países como principal cliente. A continuación encontramos a China, Chile y Estados Unidos con cifras superiores a los 3.000 millones de dólares. Del resto de países ninguno supera los 2.000 millones de dólares.
El principal proveedor de Argentina también es Brasil con una marcada diferencia con el resto de países. Le siguen China y Estados Unidos. Destaca el creamiento de las importaciones procedentes de Bolivia que en 2012 crecieron un 123% y este año y en los nueve primeros meses de este año ya se han superado las importaciones de todo 2012.
Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
PRINCIPALES PAISES CLIENTES EN 2012 | |||||
(Datos en M USD) | 2010 | 2011 | 2012 | 12/11 % | 2013 sept |
Brasil | 14.420 | 17.700 | 16.495 | -7% | 13.086 |
China | 5.799 | 6.176 | 5.698 | -8% | 4.952 |
Chile | 4.490 | 4.749 | 5.021 | 6% | 3.143 |
Estados Unidos | 3.532 | 4.277 | 4.089 | -4% | 3.128 |
España | 2.241 | 3.001 | 2.650 | -12% | 1.361 |
Países Bajos | 2.367 | 2.642 | 2.236 | -15% | 1.538 |
Venezuela | 1.424 | 1.910 | 2.225 | 16% | 1.564 |
Canadá | 1.402 | 2.468 | 2.194 | -11% | 1.409 |
Uruguay | 1.552 | 2.016 | 1.982 | -2% | 1.412 |
Alemania | 1.832 | 2.583 | 1.981 | -23% | 1.264 |
Indonesia | 852 | 1.386 | 1.634 | 18% | 1.261 |
Subtotal | 39.911 | 48.908 | 46.205 | -6% | 34.118 |
TOTAL | 68.134 | 84.269 | 80.927 | -4% | 63.479 |
Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES | |||||
(Datos en M USD) | 2010 | 2011 | 2012 | 12/11 % | 2013 sept |
Brasil | 17.658 | 21.798 | 17.907 | -18% | 14.606 |
China | 7.648 | 10.573 | 9.952 | -6% | 8.481 |
Estados Unidos | 6.057 | 7.702 | 8.388 | 9% | 5.934 |
Alemania | 3.215 | 3.646 | 3.714 | 2% | 2.978 |
México | 1.817 | 2.553 | 2.252 | -12% | 1.558 |
Francia | 1.528 | 1.633 | 1.600 | -2% | 1.600 |
Japón | 1.191 | 1.415 | 1.509 | 7% | 1.133 |
Bolivia | 350 | 635 | 1.416 | 123% | 1.609 |
España | 1.024 | 1.395 | 1.321 | -5% | 1.067 |
Italia | 1.297 | 1.482 | 1.457 | -2% | 1.271 |
Subtotal | 41.785 | 52.832 | 49.516 | -6% | 40.237 |
TOTAL | 68.134 | 84.269 | 68.508 | -19% | 56.338 |
Principales sectores de bienes (exportación e importación)
Las exportaciones argentinas en 2012 fueron principalmente de manufacturas tanto de origen agropecuario como de origen industrial. Los principales capítulos exportados fueron los residuos y desperdicios de la industria alimentaria, los vehículos automóviles y los cereales. En lo que se refiere al comportamiento, las exportaciones destacaron por experimentar un descenso similar en todos los sectores. Si se analiza por productos se encuentra una mayor divergencia en la evolución de los principales capítulos arancelarios exportados. Las caídas más pronunciadas se dieron en las semillas y frutos oleaginosos (-36%) y en las grasas y aceites animales o vegetales (-15%). En el otro lado encontramos las frutas y frutos comestibles con un aumento del 178% y cereales con una subida del 14%.
Los principales sectores de importaciones argentinas en 2012 fueron en primer lugar los bienes intermedios, seguido de las piezas y accesorios para bienes de capital. Por capítulos destaca la importación de vehículos automóviles, de reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y de combustibles. Si se analiza el comportamiento se puede observar que es más divergente que el de las exportaciones con un fuerte descenso en los sectores de bienes de capital, bienes de consumo y bienes intermedios. Por capítulos destaca la fuerte reducción de las importaciones de abonos (-46%) y de los minerales metalíferos escorias y cenizas (-38%). En los primeros nueve meses de 2013 las exportaciones mantienen una estructura similar por sectores.
En cambio, si se analizan los capítulos arancelarios destaca el aumento de las exportaciones hasta septiembre de cereales, vehículos automóviles y de frutas y frutos comestibles comparado con el mismo periodo de 2012. Con un comportamiento opuesto se encuentran los combustibles cuyas exportaciones bajaron en casi 900 millones de dólares y las exportaciones de biodiesel cuyas exportaciones disminuyen en más de 600 millones de dólares.
En lo referente a las importaciones destaca el aumento de las importaciones de vehículos, sus partes y accesorios en más de 2.000 millones de dólares en los primeros tres trimestres del año y las importaciones de combustibles con un aumento de casi 2.000 millones frente al mismo periodo de 2012.
Cuadro de Exportaciones por sectores
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS | |||||
(Datos en M USD) | 2010 | 2011 | 2012 | 12/11 % | 2013 octubre |
Productos Primarios | 15.142 | 20.341 | 19.050 | -3% | 18.018 |
Manufacturas de Origen Agropecuario | 22.661 | 28.268 | 27.474 | -3% | 25.043 |
Manufacturas de Origen Industrial | 23.816 | 29.193 | 27.520 | -4% | 23.178 |
Combustibles y Energía | 6.515 | 6.466 | 6.883 | -2% | 4.512 |
TOTAL | 68.134 | 84.269 | 80.927 | -3% | 70.750 |
Cuadro de Importaciones por sectores
PRINCIPALES SECTORES IMPORTADOS | |||||
(Datos en M USD) | 2010 | 2011 | 2012 | 12/11 % | 2013 octubre |
Bienes de capital | 11.647 | 14.521 | 11.810 | -13% | 10.407 |
Bienes intermedios | 17.687 | 21.780 | 19.994 | -8% | 16.523 |
Combustibles y lubricantes básicos y elaborados | 4.474 | 9.397 | 9.267 | -2% | 10.304 |
Piezas y accesorios para bienes de capital | 11.459 | 14.386 | 14.461 | -5% | 13.291 |
Bienes de consumo | 6.611 | 8.040 | 7.292 | -9% | 6.339 |
Vehículos automotores de pasajeros | 4.482 | 5.593 | 5.384 | -4% | 5.854 |
Resto | 142 | 205 | 301 | 44% | 181 |
TOTAL | 56.502 | 73.922 | 68.508 | -7% | 62.899 |
Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
EXPORTACIONES POR PRINCIPALES CAPÍTULOS ARANCELARIOS. DATOS EN M USD | |||||
Capítulo | 2010 | 2011 | 2012 | 12/11 % | 2013 sept |
Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales | 8.783 | 10.674 | 11.669 | 9% | 10.187 |
Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios | 7.971 | 10.219 | 9.557 | -6% | 8.233 |
Cereales | 4.621 | 8.325 | 9.530 | 14% | 8.440 |
Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal | 5.192 | 6.989 | 5.929 | -15% | 4.504 |
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales | 5.386 | 4.974 | 4.962 | 0% | 2.764 |
Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes | 5.338 | 5.917 | 3.796 | -36% | 3.796 |
Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandias | 1.203 | 1.366 | 3.796 | 178% | 1.115 |
Perlas naturales (finas)* o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaque) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas | 2.252 | 2.862 | 2.575 | -10% | 1.717 |
Productos diversos de las industrias químicas | 1.925 | 2.929 | 2.542 | -13% | 1.467 |
Minerales metalíferos, escorias y cenizas | 1.815 | 2.024 | 2.116 | 5% | 1.058 |
Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos | 1.689 | 1.917 | 1.873 | -2% | 1.477 |
Carne y despojos comestibles | 1.694 | 1.950 | 1.802 | -8% | 1.802 |
Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados y comprendidos en otra parte | 1.057 | 1.754 | 1.531 | -13% | 1.531 |
Manufacturas de fundición, hierro o acero | 1.201 | 1.487 | 1.391 | -6% | 1.391 |
Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas | 942 | 1402 | 1.368 | -2% | 1.011 |
Subtotal | 51.069 | 64.789 | 64.437 | -1% | 50.493 |
TOTAL | 68.134 | 84.269 | 80.928 | -4% | 63.479 |
Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
Capítulo | 2010 | 2011 | 2012 | 12/11 % | 2013 sept |
Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios | 10.125 | 12.882 | 12.054 | -6% | 10.787 |
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos. | 8.540 | 11.050 | 9.897 | -10% | 7.779 |
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales | 4.188 | 9.017 | 8.879 | -2% | 9.322 |
Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos | 6.980 | 8.317 | 7.707 | -7% | 6.274 |
Productos químicos orgánicos | 2.660 | 3.089 | 3.034 | -2% | 2.295 |
Plásticos y sus manufacturas | 2.428 | 3.034 | 2.845 | -6% | 2.118 |
Productos farmacéuticos | 1.566 | 1.790 | 2.092 | 17% | 1.621 |
Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos | 1.227 | 1.638 | 1.615 | -1% | 1.260 |
Productos diversos de las industrias químicas | 1.185 | 1.475 | 1.498 | 2% | 1.163 |
Fundición, hierro y acero. | 1.423 | 1.547 | 1.385 | -10% | 915 |
Caucho y sus manufacturas | 1.183 | 1.494 | 1.284 | -14% | 1.103 |
Manufacturas de fundición, hierro o acero | 875 | 1.195 | 1.142 | -4% | 766 |
Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón | 1010 | 1.200 | 1.044 | -13% | 763 |
Abonos | 1566 | 1.790 | 966 | -46% | 681 |
Minerales metalíferos, escorias y cenizas | 894 | 1.325 | 825 | -38% | 653 |
Subtotal | 45.850 | 60.843 | 56.267 | -8% | 47.500 |
TOTAL | 56.502 | 73.922 | 68.508 | -7% | 56.338 |
Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
Según datos oficiales de Datacomex para 2011, el cuadro de cuotas y puesto en las clasificaciones es el siguiente:
- Para Argentina, España es su 6º cliente, con una cuota de exportaciones del 4%. Además, España es también el 6º proveedor, con el 2% de cuota de importaciones argentinas.
- Para España, en el ranking de clientes Argentina está en el puesto 39º con el 0,5% de cuota, mientras es el 28º proveedor, con el 0,8% de cuota en las importaciones españolas.
Ferias comerciales en el país
PRINCIPALES FERIAS ARGENTINA 2012 | |||
Fecha | Feria | Sector | |
FEBRERO | del 12 al 14 de febrero | Exposición De La Moda Y Las Manufacturas De Cuero - CEMCA 69 | Moda |
del 26 al 28 de febrero | Salón De Moda E Indumentaria De Bebés, Niños Y Adolescentes, Accesorios, Complementos, Zapatos, Rodados Y Futura Mamá - MABYN 49 Otoño-Invierno | Moda | |
del 28 de febrero al 2 de marzo | X Baf Week Buenos Aires | Moda | |
MARZO | del 6 al 9 de marzo | VI EXPOAGRO | Tecnología Industrial |
del 9 al 11 de marzo | 50ª Buenos Aires Moda Temporada Otoño-Invierno | Moda | |
del 15 al 18 de marzo | XI Exposición Internacional De Fabricantes E Importadores De Regalos Y Afines - CAFIRA Otoño | Multisectorial | |
del 15 al 18 de marzo | 24ª Exposición Internacional De Decoración, Textil, Regalos Y Utilitarios - Presentes Otoño | Multisectorial | |
del 23 al 25 de marzo | 14ª Exposición Internacional De Caza, Pesca, Cuchillería, Indumentaria Y Accesorios - Expo AICACYP | Ocio | |
del 28 al 30 de marzo | IV Exposición De Golosinas, Galletitas Y Artículos Varios Para El Kiosko "El Mundo De Las Golosinas" | Panadería Y Otros | |
del 29 de marzo al 22 de abril | 11ª Feria De Decoración, Arquitectura Y Paisajismo - Estilo Pilar | Hábitat | |
marzo | Mundo Joya | Moda | |
ABRIL | del 12 al 14 de abril | 2º Salón De Bijouterie, Accesorios De Moda, Perfumería Y Cosmética. Accesorios Moda | Moda |
del 13 al 22 de abril | 19º Salón Naútico Argentino | Ocio | |
del 18 al 20 de abril | V Feria Internacional De Tecnologías Del Medio Ambiente Y El Agua - FITMA | Medio Ambiente Y Producción Energética | |
del 19 de abril al 7 de mayo | 38ª Feria Internacional Del Libro De Buenos Aires | Industrias Culturales | |
MAYO | del 3 al 5 de mayo | 39ª Feria De Juguetes, Juegos, Cotillón Y Navidad. 18ª Exposición De Proveedores De Negocios Polirrubros | Ocio |
del 4 al 5 de mayo | 8º Expo Y Conferencias Mercado Fitness | Ocio | |
del 5 al 6 de mayo | II Exposición Internacional De Tecnología & Medicina Estética - Meet | Tecnología Industrial | |
del 9 al 10 de mayo | XVIII Salón Internacional De Franquicias, Licencias, Emprendimientos Y Negocios. Franquicias Y Negocios | Distribución Comercial, Franquicias Y Otras | |
del 9 al 12 de mayo | 12ª Exposición Mercoláctea | Lácteos | |
del 14 al 17 de mayo | 5º Salón Internacional De Maquinaria Para La Industria Textil - SIMATEX | Tecnología Industrial | |
del 15 al 17 de mayo | 6º Salón De Maquinaria Para La Confección - CONFEMAQ | Tecnología Industrial | |
del 15 al 17 de mayo | 17º Salón De Proveedores Para La Industria De La Confección - EMITEX | Tecnología Industrial | |
del 18 al 22 de mayo | 21ª Feria De Arte Contemporánea - Arte BA | Industrias Culturales | |
del 22 al 24 de mayo | 49ª Exposición Internacional De Materiales, Componentes, Tecnología Y Moda Para La Industria Del Calzado Y Afines - EXPOCAIPIC | Tecnología Industrial | |
del 29 de mayo a 2 de junio | 5ª Feria Internacional De Las Máquinas Herramientas, Bienes De Capital Y Servicios Para La Producción - FIMAQH | Tecnología Industrial | |
del 29 de mayo a 2 de junio | 10ª Exposición Internacional De La Construcción Y La Vivienda - BATIMAT Expovivienda | Tecnología Industrial | |
del 31 de mayo al 2 de junio | 1ª Feria Internacional De La Industria Vitivinícola. SITEVINITECH | Vinos | |
JUNIO | del 6 al 8 de junio | IV Exposición Internacional De Grandes Equipos, Maquinaria, Insumos, Repuestos Y Servicios Para La Industria Minera Argentina | Tecnología Industrial |
del 8 al 10 de junio | 22ª Exposición De Laboratorios, Productos, Servicios E Insumos Para La Farmacia - EXPOFARMACIA | Tecnología Industrial | |
del 9 al 10 de junio | 28ª Exposición Internacional De Estética - Buona Estétika | Moda | |
del 14 al 16 de junio | 8º Salón Del Vino De Alta Gama | Vinos | |
del 18 al 22 de junio | XIV Exposición Internacional De Plásticos-Argenplás | Tecnología Industrial | |
del 27 al 30 de junio | 8ª Exposición Internacional De Equipamiento Y Tecnología Del Autotransporte De Carga Y Pasajeros - Expo Transporte, Junto Con Expo Autobús Y Expo Utilitarios | Tecnología Industrial | |
del 29 de junio al 1 de julio | Exposición De La Moda Y Las Manufacturas De Cuero - CEMCA 70 | Moda | |
del 29 de junio al 1 de julio | EFICA 86 Temporada Primavera-Verano | Moda | |
junio | Spa & Medical Spa Expo & Conferencia - Vita Spa | Multisectorial | |
JULIO | del 5 al 7 de julio | 11ª Feria Internacional De La Industria Gráfica, Serigrafía, Flexografía, Carteles, Comunicación Audiovisual Y Afines - Expo Grafika | Multisectorial |
del 9 al 20 de julio | 22ª Feria Del Libro Infantil Y Juvenil | Industrias Culturales | |
del 11 al 13 de julio | 7ª Exposición Avícola En Conjunto Con Porcinos | Animales Vivos Y Sus Productos | |
del 19 al 31 de julio | 126ª Exposición De Ganadería, Agricultura E Industria Internacional | Agroalimentarios | |
del 20 al 21 de julio | VIII Exposición De Supermercadismo De Origen Chino En Argentina Y Autoservicios De Proximidad | Multisectorial | |
del 22 al 24 de julio | Salón De Moda E Indumentaria De Bebés, Niños Y Adolescentes, Accesorios, Complementos, Zapatos, Rodados Y Futura Mamá - MABYN 50 Primavera-Verano | Moda | |
AGOSTO | del 5 al 6 de agosto | XVI Mega Evento Argentino De Peluquería Y Estética - Estilo Y Color | Moda |
del 7 al 10 de agosto | XI Baf Week Buenos Aires | Moda | |
del 7 al 10 de agosto | 10ª Exposición Internacional De Logística Y Movimiento De Mercaderías - Expo Logisti-K | Transporte, Logística Y Comunicaciones | |
del 7 al 10 de agosto | 9ª Exposición Internacional De Soluciones Para La Identificación Y La Captura Automática De Datos - Expo Scan-Tech | TIC | |
del 11 al 20 de agosto | 21ª Feria Internacional De Caza, Pesca, Tiro Deportivo, Cuchillería, Coleccionismo Y Outdoors. Armas | Ocio | |
del 14 al 16 de agosto | 9ª Exposición Internacional De Organización De Eventos Y Turismo De Reuniones - Expoeventos | Servicios A Empresas | |
del 15 al 17 de agosto | 10ª Intersec Buenos Aires | Multisectorial | |
del 17 al 19 de agosto | IX Exposición Internacional De Óptica - OPTIFERIA Expo Óptica | Moda | |
del 28 al 30 de agosto | 6ª Exposición Para La Industria De Pinturas, Tintas Y Adhesivos - Report | Industria Auxiliar Mecánica Y De La Construcción | |
del 28 al 30 de agosto | III FUNEXPO | Distribución Comercial, Franquicias Y Otras | |
SEPTIEMBRE | del 1 al 2 de septiembre | 15ª Feria Internacional De Cosmetología Y Estética - EXPOESTÉTICA | Moda |
del 3 al 6 de septiembre | X Feria Internacional De Equipamiento, Productos Y Servicios Para La Gastronomía Y Hostelería - HOTELGA | Tecnología Industrial | |
del 5 al 8 de septiembre | 24ª Muestra Del Comercio E Industria Dental Argentina - EXPODENT Buenos Aires | Tecnología Industrial | |
del 12 al 15 de septiembre | 12ª Vinos Y Bodegas Cosecha | Vinos | |
del 18 al 21 de septiembre | 11ª Exposición Internacional De Tecnología Alimentaria, Aditivos E Ingredientes - Tecno FIDTA | Tecnología Industrial | |
del 23 al 26 de septiembre | 25ª Exposición Internacional De Decoración, Iluminación, Textil, Regalos y Utilitarios - Presentes Primavera | Multisectorial | |
del 26 al 28 de septiembre | 10ª Feria Internacional De Productos, Equipos Y Servicios Para La Salud - EXPOMEDICAL | Multisectorial | |
del 28 al 29 de septiembre | Exposición de Telecomunicaciones, Internet y Tecnologías de la Información-TICs | TIC | |
septiembre | 40ª Feria De Juguetes, Juegos, Cotillón Y Navidad. 18ª Exposición De Proveedores De Negocios Polirrubros Express | Ocio | |
OCTUBRE | del 3 al 5 de octubre | 20ª Exposición de Instrumentos y Sistemas de Control - AADECA - Semana del Control Automático | TIC |
del 17 al 22 de octubre | EXPOUNIVERSIDAD | Servicios De Industrias Culturales | |
del 24 al 26 de octubre | 50ª Exposición Internacional De Materiales, Componentes, Tecnología Y Moda Para La Industria Del Calzado Y Afines - EXPOCAIPIC | Tecnología Industrial | |
del 24 al 26 de octubre | 21ª Exposición Internacional de Equipamiento y Servicios para Radio, TV, Cable, Cine, Satélite & Multimedia - CAPER | TIC | |
NOVIEMBRE | del 3 al 6 de noviembre | XVII Feria Internacional De Turismo De América Latina - FIT | Turismo E Inmobiliario |
Cuadro de Calendario de principales ferias del país
PRINCIPALES FERIAS ARGENTINA 2013 | |||
| Fecha | Feria | Sector |
MAYO | 05 al 06 de mayo | III Exposición Internacional de Tecnología en Medicina Estética Expo Meet. http://www.howardeventos.com | Tecnología |
07 de nmayo | 11º Encuentro Nacional de Retailer.
| Servicios | |
07 al 09 de mayo | IX Exposición Internacional de Minería – ARMINERA http://www.arminera.com.ar | Productos intermedios | |
08 al 11 de mayo | VIII Feria de la alimentación – FIAR Rosario Secretaría de Producción y desarrollo Local de Rosario. | Agroalimen- tario | |
09 al 13 de mayo | X Feria de Arte Clásico y contemporáneo – ARTECLASICA http://www.arteclásica.com.ar | Industrias Culturales | |
14 al 15 de mayo | Exposición de Comunicaciones Internet y Tecnología de la Información – TICs con congreso paralelo | Tecnología De la Información | |
14 al 16 de mayo | 18º Salón de proveedores de la industria de la confección – EMITEX http://www.mundotextilmag.com.ar
| Consumo | |
16 al 18 de mayo | 41ª Feria de Juguetes, juegos, cotillón y Navidad. 22ª Poli rubros | Consumo | |
21 al 23 de Mayo | 52ª Exposición Internacional de Materiales, Componentes, Tecnología y Moda para la Industria del Calzado – EXPOCAIPIC | Consumo | |
24 al 27 de mayo | 22ª Feria de Arte Contemporáneo Arte BA |
| |
29 de mayo de 2013 al 02 de junio | 25º Exposición Internacional de la Máquina herramienta, herramientas y afines – EMAQH http://www.emaqh.com | Industrial | |
31 de mayo al 02 de junio | 23ª Exposición de laboratorios, productos, servicios e insumos para la farmacia - EXPOFARMACIA | Industria Química | |
JUNIO | 04 al 8 de junio | 11ª Exposición Internacional de la Construcción y la vivienda. BATIMAT. 7ª exposición Internacional de las Industrias del Vidrio y el aluminio – ALUVI
| Construcción |
05 al 7 de junio | 10ª Exposición Internacional de Tecnología, Tratamiento y Saneamiento Ambiental – Expo Agua y Medio Ambientes
| Medio Ambiente | |
10 al 14 de junio | Feria Internacional de Tecnología para Helados, Confitería, Pastelería, Chocolates, Panificados, Pastas, Pizzas, Artículos del conveniencia y Alimentación Fuera del Hogar – FITHEP Expoalimentaria MERCOSUR | Maquinaria para alimentación | |
13/06/2013 | 8ª Exposición Internacional de Limpieza e Higiene Industrial EXPO CLEAN | Servicios a empresas | |
15/06/2013 | V Exposición Internacional de la Industria del Plástico –PLÁSTICO-PLASTICOS
| Maquinaria Para la industria plástica | |
20 al 30/06/2013 | 6º Salón Internacional del Automóvil http://www.elsalondelautomovil.cm.ar
| Automoción | |
23 al 25/06/2013 | Exposición de la Moda y las Manufacturas de cuero – CEMCA 72 | Consumo | |
23 al 25/06/2013 | EFICA 88 TEMPORADA PRIMAVERA-VERANO http://www.calzadoargentino.org.ar | Consumo | |
|
|
| |
JULIO | 02 al 06 de julio | 11ª Feria Internacional de Madera & Tecnología FITECMA
| Tecnología para la madera |
18 al 30 de julio | 127ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional http://www.exposicionrural.com.ar
| Agroalimenta rios y Tecnología | |
20 al 22 de julio | 52ª Salón de Moda e Indumentaria de Bebés niños y adolescentes. Accesorios, complementos – MABYN 52
| Consumo | |
14/07 al 31/10 | 3ª TECNÓPOLIS
| Multisectorial | |
AGOSTO | 06 al 09 De agosto | 13ª Exposición Internacional del Envase y Embalaje. Envase 8ª exposición de maquinaria y equipo para el procesamiento de alimentos y bebidas – ALIMENTEK
| Maquinaria Alimentación |
12 al 13 de agosto | 12ª Exposición de la industria del seguro EXPOESTRATEGAS con conferencia paralela http://www.expoestrategas.com.ar
| Servicios | |
13 al 15 de agosto | 10ª Exposición Internacional de Organización de Eventos y Turismo de Reuniones – EXPOEVENTOS http://www.hseventos.com.ar | Servicios | |
13 al 16 de agosto | XIII Baf Week Buenos Aires Primavera Verano
| Consumo | |
16 al 18 de agosto | X Exposición Internacional de Óptica. Optiferia Expo óptica.
| Tecnología | |
17 al 25 de agosto | 22ª Feria Internacional de Caza, Pesca, Tiro Deportivo, cuchillería, coleccionismo y out doors. Armas.
| Consumo | |
22 al 25 de agosto | 27ª exposición Internacional de Decoración, Iluminación, Textil, Regalos y Utilitarios. Presentes Primavera. http://www.presentesonline.com | Consumo | |
22 al 25 de agosto | XIV Exposición Internacional de Fabricantes e Importadores de Regalos y Afines – CAFIRA PRIMAVERA |
Consumo | |
28 al 30 de agosto | XIX Salón Internacional de Franquicias, licencias, emprendimientos y negocios. Franquicias y negocios.
| Servicios | |
29 al 31 de agosto | 15ª Exposición Internacional de Comunicación Visual. 14ª Exposición Internacional de Serigrafía. EXPO SIGN & SERIGRAFÍA
| Consumo | |
SEPTIEMBRE | 02 al 05 de septiembre | XI Feria Internacional de Equipamiento, Productos y Servicios para la gastronomía y Hotelería. HOTELGA. | Servicios |
04 al 06 de septiembre | XII Salón Internacional de Refrigeración y Aire Acondicionado, Calefacción y Ventilación. Equipa- Miento. SIRAA
| Tecnología industrial | |
04 al 07 De septiembre | 12ª Exposición Internacional de Artículos para ferreterías, sanitarios, pinturas y materiales de construcción – EXPOFERRETERA – EXPOMANT. | Consumo | |
04 al 07 | 13ª EXPO VINOS Y BODEGAS COSECHA. | Agroalimentario | |
14 al 17 de septiembre | XVIII Feria Internacional de Turismo de América Latina – FIT http://www.fit.org.ar | Servicios | |
21 al 22 de septiembre | 17ª Feria internacional de Cosmetología y Estética – EXPOESTÉTICA | Consumo | |
25 al 27 de septiembre | 23ª Jornadas Internacionales ATVC CAPPSA
| Tecnología audiovisual | |
25 al 27 de septiembre | 10ª Jornadas ASU – Asociación de Supermercados Unidos. II Argentina Alimenta http://www.argentinaalimenta.com.ar | Servicios | |
25 al 27 de septiembre | 11ª Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios para la salud – EXPOMEDICAL. | Equipamiento hospitalario | |
25 al 28 de septiembre | EXPO PAPELERÍA – VII EIDICION ARGENTINA | Consumo | |
26 al 28 de septiembre | 4ª Exposición Bienal de la Industria Metalúrgica, Metalmecánica y Afines METAL EXPO. | Industrial | |
26 al 29 de septiembre | 3ª Feria D & D Diseño y Decoración
| Consumo | |
OCTUBRE | 02 al 05 de octubre | XXI Feria Internacional de Materiales y Tecnología para la Construcción – FEMATEC. http://www.fematec.com.ar | Construcción |
07 al 10 de octubre | IX Exposición Internacional del Petróleo y del Gas – Argentina Oil & Gas EXPO http://www.iapg.org.ar | Materias primas | |
21 al 25 de octubre | 22ª Exposición Internacional de Equipamiento y Servicios para radio, televisión, cable, cine, satélite, iluminación y audio – CAPER
| Tecnología audiovisual | |
NOVIEMBRE | 05 al 09 de noviembre | 10ª Exposición Sudamericana de Seguridad Integral – SEGURIEXPO
| Servicios |
05 al 09 de noviembre | 13ª BIENAL Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotecnia, BIEL LIGHT + BUILDING BUENOS AIRES. L Rural | Tecnología | |
14 al 17 de noviembre | AHORA EXPO MAMÁ http://www.ahoramama.com.ar | Consumo | |
DICIEMBRE | 03 al 08 de diciembre | 8ª Feria Internacional de Artesanías http://www.ferias-argentinas.com
| Consumo |
Principales sectores de servicios (exportación e importación)
Turismo
Argentina recibió en 2011 5.663.069 turistas, un 6,3% más que en 2010. El turismo representa el 7% del PIB argentino y generó en 2011 ingresos de divisas por 3.500 millones de dólares.
El turismo en Argentina continúa en expansión. En el 2011 el turismo interior, la suma de visitantes residentes y no residentes que recorrieron el país, creció un 3,8%. Los turistas residentes sostienen ese crecimiento. No sólo representan un 76% del total, sino que también aumentaron un 4,9% respecto al 2010. Si bien en el 2011 el turismo receptivo creció menos que el turismo emisivo, el turismo en su conjunto continúa generando un impacto económico positivo en el país. Argentina fue el principal destino turístico de América del Sur en 2011 ocupando el puesto 43 del ranking elaborado por la Organización Mundial de Turismo.
La balanza de turistas en 2011 fue negativa en aproximadamente un millón de turistas. Difiere de 2010 cuando el saldo resultaba ser ligeramente positivo en 20.000 turistas. Mientras que el turismo emisivo creció un 26% respecto al 2010, el receptivo lo hizo en un 6%. La balanza de ingresos-egresos de dólares fue negativa 115 millones de dólares.
Las brechas negativas entre la entrada y salida de turistas y divisas se debieron en parte al fortalecimiento de la economía y el peso argentino; la disminución de los visitantes producto de la crisis económica internacional y el efecto del volcán Peyehue; y la disminución de llegadas de brasileros.
Los países limítrofes generaron un 45% de las divisas, a pesar de representar casi un 70% de los turistas extranjeros. En términos de llegadas de turistas en el año 2011 se destacaron Brasil (23%), Chile (18%) y Europa (13%). Se destaca el crecimiento de las llegadas desde Paraguay (45%) y del Resto de América (22%). En 2011 la llegada de brasileños sufrió una fuerte desaceleración, creciendo sólo un 7% respecto al 2010. Recordemos en el 2010 Brasil había crecido un 67% interanual. La desaceleración de las llegadas refleja la desaceleración del crecimiento del PIB brasileño. Brasil creció un 7,5% en 2010, mientras que en 2011 lo hizo en un 2,7%.
En términos de ingresos de destacaron Brasil y Europa con un 26% y 22% respectivamente.
El 50% de los turistas llegaron por vía aérea. En el 2011 las llegadas aéreas crecieron un 1,7% respecto al año anterior. A partir de Junio debido al efecto inesperado de las cenizas del volcán chileno y cancelación de vuelos se registraron caídas interanuales entre 19% y 1%.
En el cuarto trimestre de 2011 el gasto promedio diario total de los turistas que llegan por vía aérea cayó un 8,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Los brasileños continúan siendo quienes tienen un mayor gasto diario, mientras que los europeos continúan siendo quienes permanecen por más tiempo en el país (20 días).
En el periodo de enero a noviembre de 2011 los turistas no residentes eligieron como destino la ciudad de Buenos Aires (62%) y la Patagonia (18%), mientras que los residentes argentinos tienen una distribución más uniforme. Estos eligen la provincia de Buenos Aires (22%), Centro (17%), la ciudad de Buenos Aires (15%), Patagonia (14%), Litoral (13%) y el Norte (10%)
En 2011 la salida de residentes fue de 6,7 millones (un 26% más que el año anterior). Un 80% aproximadamente de los turistas argentinos que viajaron al exterior visitaron países limítrofes. Se destacaron Uruguay (22%), Chile (19%) y Brasil (18%). En términos de egresos de divisas se destacaron Brasil con el 18%, Resto de América con 15% y Estados Unidos y Canadá con un 15% del total del gasto en el exterior de los residentes argentinos.
Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
Una vez que los principales servicios públicos del país se encuentran ya privatizados, y que se han ralentizado las fusiones y adquisiciones que comenzaron en el sector bancario y luego se expandieron a todos los sectores de la economía, la mayor parte de las inversiones efectuadas en los últimos años en el país estuvieron dirigidas a los sectores de recursos naturales y a los menos regulados por el Gobierno.
Desde el 2002, la Inversión Extranjera Directa (IED) se ha dirigido sobre todo al sector petrolero y, en menor medida, a la industria manufacturera, los servicios públicos y la minería.
Stock
Según el Banco Central de la República Argentina, en su informe “Las Inversiones Directas en Empresas Residentes” a 31 de diciembre de 2011, la posición pasiva bruta de la inversión extranjera directa en empresas argentinas ascendió a 96.089 millones de dólares, un 8,4% más que en el año anterior, crecimiento inferior al experimentado un año atrás.
A partir de 2011 no existen datos oficiales sobre la IED en Argentina. Para el año 2011 el BCRA informó que España sigue siendo el mayor inversor con una posición de 22.6000 millones de dólares. Esta cifra supone una reducción de 603 millones en el último año. Por sectores las inversiones se concentran principalmente en el sector petrolero con un 19,5% del total, la industria química 9,9% y la industria automotriz 7,1%.
El flujo de IED denota un ingreso positivo en el año 2011 por valor de 11.455 millones de dólares, de los cuales USD 4.229 millones correspondieron a aportes inversores no residente y USD 6.696 millones a la reinversión de utilidades. El 2011 destacó por el crecimiento que experimentó las inversiones en el sector minero.
Sin embargo, en la primera mitad del año 2012 la inversión decreció significativamente (-7,2%). Este descenso fue especialmente pronunciado en el segundo trimestre, tras la sonada expropiación de YPF a Repsol. Según un informe oficial en el año 2012 Argentina recibió anuncios de inversión por 5.700 millones de dólares. Las industrias automotriz-autopartista, materiales de construcción, alimentos, maquinaria agrícola, medicamentos y electrodomésticos son las que encabezan la lista de inversiones”, según el informe oficial. De acuerdo con estimaciones privadas, la participación de la inversión en el producto interno bruto (PIB) a precios constantes se mantiene en el 21,6 %.
No hay que olvidar que Argentina enfrenta actualmente 43 demandas en el CIADI, en las que las empresas demandantes (la última en presentar una demanda fue Repsol) le exigen al país indemnizaciones por unos 65.000 US$ millones. Y entre estos 43 casos hay cinco en los que el CIADI ya emitió laudos finales contra la Argentina, que el país no acató. En noviembre de 2013 el Gobierno oficializó el pago a cinco grupos privados que litigaban contra el país en el CIADI. El monto total a desembolsar por parte de la Argentina es de 677 millones de dólares. Paralelamente el Banco Mundial comunicó que sellará una alianza estratégica para el periodo 2014/2016 con Argentina y que supondrá el descongelamiento de créditos por valor de 3.000 millones de dólares. Los fondos que cobrarán no son los litigantes, sino fondos oportunistas que compraron sus derechos con fuertes descuentos. Por otro lado, se esta negociando un acuerdo por la expropiación de YPF a Repsol, habiendo alcanzado un principio de acuerdo por el que Repsol recibiría 5.000 millones de dólares en activos líquidos.
La reinversión de beneficios ha aumentado un 312% respecto al año anterior hasta alcanzar los 3.300 Millones de dólares americanos, muy probablemente fruto de las restricciones a la repatriación de beneficios.
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) publicó en mayo de 2011 un informe según el cual Argentina se posiciona como el quinto destino preferido por los inversores en América del Sur, detrás de Brasil, Chile, Perú y Colombia.
Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES | |||||
(Datos en M USD) | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
POR PAISES | |||||
ESPAÑA | 23.017 | 22.115 | 23.242 | 22.600 | n.d. |
ESTADOS UNIDOS | 13.928 | 13.137 | 14.814 | 16.483 | n.d. |
HOLANDA | 6.564 | 6.652 | 7.328 | 7.343 | n.d. |
BRASIL | 4.874 | 4.212 | 5.367 | 6.759 | n.d. |
CHILE | 4.031 | 4.134 | 5.509 | 6.668 | n.d. |
ALEMANIA | 2.393 | 2.529 | 2.940 | 3.072 | n.d. |
LUXEMBURGO | 2.486 | 2.513 | 2.704 | 2.780 | n.d. |
URUGUAY | 2.105 | 2.454 | 2.750 | 2.806 | n.d. |
CANADA | 2.178 | 2.406 | 2.128 | 2.908 | n.d. |
SUIZA | 2.080 | 2.255 | 2.900 | 3.883 | n.d. |
OTROS PAÍSES | 18.573 | 18.239 | 20.695 | 23.695 | n.d. |
Total | 80.051 | 78.240 | 88.249 | 96.089 | n.d. |
POR SECTORES | |||||
Petróleo | 18.885 | 17.706 | 18.220 | 18774 | n.d. |
Industria Química, caucho y plástico | 7.714 | 7.804 | 8.476 | 9544 | n.d. |
Indutria Automotriz | 6.046 | 4.769 | 5.692 | 6813 | n.d. |
Comunicaciones | 5.152 | 5.133 | 5.631 | 6187 | n.d. |
Minería | 3.420 | 3.520 | 4.940 | 5862 | n.d. |
Alimentos, bebida y tabaco | 4.252 | 4.393 | 4.847 | 5259 | n.d. |
Metales comunes y elaboración | 4.803 | 4.537 | 4.847 | 4809 | n.d. |
Comercio | 3.543 | 3.588 | 4.074 | 4607 | n.d. |
Maquinarias y equipos | 2.047 | 1.915 | 2.760 | 3527 | n.d. |
Oleaginosas y cerealeras | 2.252 | 2.609 | 3.136 | 2923 | n.d. |
Otros SPNF | 19.436 | 20.199 | 21.420 | 22985 | n.d. |
Sector Privado Financiero | 3.391 | 3.970 | 4.206 | 4798 | n.d. |
Total | 80.942 | 80.144 | 88.249 | n.d. | n.d. |
Fuente: Banco Central de la República Argentina |
Operaciones importantes de inversión extranjera
Entre las principales operaciones de inversión extranjera en la República Argentina realizadas en el último año, destacan:
- Axion Energy, la ex Esso, ahora en manos de la familia Bulgheroni, presentó su plan de inversiones por US$ 1.200 M hasta 2015.
- Grupo Volvo prevé desembolsar este año US$ 30 M en la Argentina con mejoras en sus instalaciones
- El grupo farmacéutico francés Sanofi invertirá US$ 11,7 M para aumentar la capacidad de producción de dos plantas industriales en la Argentina: una fábrica de vacunas y una de medicamentos.
- Nestlé anunció una inversión de $ 325 M [unos US$ 60 M] para la ampliación de su planta de alimentos para mascotas (marca Purina).
- John Deere concluyó un plan de inversiones locales de US$.130 M
- Telecom invertirá $ 1.100 M expandir sus redes de fibra óptica.
- Profertil modernizará su planta de fertilizantes de Bahía Blanca, con una inversión de $ 800 M
- Laminados Industriales invertirá $ 500 M para fabricar rieles de acero
- Petroquímica Río Tercero comenzó una inversión de US$ 22 M
- Mercedes Benz lanzará nuevos modelos de camiones y para ello invertirá US$ 170 M.
- Telefónica de Argentina anunció que había invertido 1.000 US$ millones de en 2012 y que tiene previsto invertir más de 2.000 US$ millones en 2013-2014.
- Unilever invertirá 300 US$ millones en ampliar su planta en 2013.
- General Motors realizara una inversión de 450 US$ millones para producir un nuevo modelo.
- Saint Gobain destinó 70 US$ M para ampliar su planta de botellas de vidrio.
- Procter & Gamble desembolsará 116 US$ millones en nuevas inversiones.
- Praxair, anunció una inversión de 63 US$ millones.
Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
Si bien en Argentina no es fácil obtener información sobre las inversiones extranjeras efectuadas en el país, puesto que no existe un Registro Nacional de Inversiones, existen algunas fuentes oficiales donde se pueden encontrar magnitudes básicas y anuncios de inversión efectuados por las empresas inversoras.
Así, en las Estimaciones Trimestrales del Balanza de Pagos y de Activos y Pasivos Externos de la República Argentina, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), es posible obtener los datos de Inversión Extranjera Directa, por trimestres y años, aunque no desagregada por países de procedencia ni sectores de destino.
Asimismo, la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (Fundación ProsperAr), proporcionaba datos sobre anuncios de inversión extranjera en la República Argentina, así como información relevante para invertir en el país. En 2010, el Gobierno Argentino decidió convertir ProsperAr en una Subsecretaría dependiente de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales.
Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
No existen datos disponibles sobre las inversiones argentinas en el exterior. Los únicos datos disponibles son los de contabilidad nacional, que no proporciona información sobre los sectores y países destino de la inversión argentina.
Entre 2003 y 2008 la inversión de residentes argentinos en el exterior se situó en una media anual de más de 1.300 millones de dólares. En algunos casos las inversiones se realizan por parte de PYMES, que han internacionalizado su actividad fundamentalmente en los rubros de indumentaria, vinos, software y diseño.
En 2011 las inversiones directas realizadas por residentes argentinos en el exterior ascendieron a USD 1488 M, lo que supone un 54,2% más que el año anterior. Las principales empresas de Argentina inversoras en el exterior son el Grupo Techint, Arcor, IMPSA, Bagó, entre otras.
Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
Ferias sobre inversiones
Entre 2006 y 2008 tuvo lugar en Argentina la feria de inversiones ‘Invest Show’. Desde entonces no se ha realizado ninguna feria sobre inversiones en el país.
Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y balanzas
Balanza por cuenta corriente.
Según los datos de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en 2012 la cuenta corriente registró un superávit de 479 millones de dólares, muy superior al dato de 2011.
La cuenta de mercancías registró un superávit de 15.642 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 18% respecto a 2011. Los servicios registraron un déficit de 3.460 millones de dólares (un 55% mayor al de 2011, estimado en 2.238 millones de dólares). Las rentas de inversión registraron un déficit de 11.261 millones de dólares (6% menos que en 2011). Las transferencias corrientes fueron negativas en 367 millones de dólares mientras que en igual periodo de 2011 registraron un déficit de 539 millones.
En 2012 el saldo de la cuenta corriente es positivo, gracias a un amplio superávit de la balanza comercial que contrasta con el déficit de las balanzas de servicios y rentas.
En lo que va de año la estructura de la balanza por cuenta corriente destaca por tener un déficit en la primera mitad de 2013 mucho mayor al experimentado en el primer semestre de 2012. Esto se debe a la reducción del superávit de mercancías en casi 1.600 millones de dólares y al incremento del déficit de servicios que empeora en más de 700 millones de dólares.
Cuenta de capital y financiera.
En 2012 la cuenta financiera registró un déficit de 3.475 millones de dólares, mientras que en igual periodo de 2011 tuvo un saldo negativo de 3.475 millones de dólares.
Este déficit se explica principalmente por el déficit del sector público no financiero y la variación de reservas que disminuyeron en más de 3.000 millones en el último año. Como aporte positivo estaría el sector privado no financiero que contribuyo en más de 2.000 millones, lo que supone una diferencia con el año anterior de más de 7.000 millones.
En lo que va de año la cuenta financiera también presenta un empeoramiento, de casi 1.000 millones, comparado con el resultado que se tuvo en el primer semestre de 2012.
Balanza por cuenta corriente.
Según los datos de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en 2012 la cuenta corriente registró un superávit de 479 millones de dólares, muy superior al dato de 2011.
La cuenta de mercancías registró un superávit de 15.642 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 18% respecto a 2011. Los servicios registraron un déficit de 3.460 millones de dólares (un 55% mayor al de 2011, estimado en 2.238 millones de dólares). Las rentas de inversión registraron un déficit de 11.261 millones de dólares (6% menos que en 2011). Las transferencias corrientes fueron negativas en 367 millones de dólares mientras que en igual periodo de 2011 registraron un déficit de 539 millones.
En 2012 el saldo de la cuenta corriente es positivo, gracias a un amplio superávit de la balanza comercial que contrasta con el déficit de las balanzas de servicios y rentas.
En lo que va de año la estructura de la balanza por cuenta corriente destaca por tener un déficit en la primera mitad de 2013 mucho mayor al experimentado en el primer semestre de 2012. Esto se debe a la reducción del superávit de mercancías en casi 1.600 millones de dólares y al incremento del déficit de servicios que empeora en más de 700 millones de dólares.
Cuenta de capital y financiera.
En 2012 la cuenta financiera registró un déficit de 3.475 millones de dólares, mientras que en igual periodo de 2011 tuvo un saldo negativo de 3.475 millones de dólares.
Este déficit se explica principalmente por el déficit del sector público no financiero y la variación de reservas que disminuyeron en más de 3.000 millones en el último año. Como aporte positivo estaría el sector privado no financiero que contribuyo en más de 2.000 millones, lo que supone una diferencia con el año anterior de más de 7.000 millones.
En lo que va de año la cuenta financiera también presenta un empeoramiento, de casi 1.000 millones, comparado con el resultado que se tuvo en el primer semestre de 2012.
Cuadro de Balanza de pagos
BALANZA DE PAGOS | ||||
(Datos en MUSD) | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 (junio) |
CUENTA CORRIENTE | 3.572 | -1.568 | 479 | -1720 |
Balanza Comercial (Saldo) | 14.266 | 13.207 | 15.642 | 6.491 |
Balanza de Servicios (Saldo) | -1.114 | -2.238 | -3.460 | -2.667 |
Balanza de Rentas (Saldo) | -10.016 | -11.799 | -11.307 | -5.411 |
De la inversión | -9.953 | -11.951 | -11.261 | -5.391 |
Otras Rentas | -63 | -48 | -46 | -20 |
Balanza de Transferencias (Saldo) | -396 | -539 | -397 | -133 |
CUENTA DE CAPITAL | 66 | 62 | 38 | 6 |
Transferencias de capital | - | - | - | - |
Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos | 66 | 38 | 38 | 6 |
CUENTA FINANCIERA | 645 | -1.010 | -3475 | -2207 |
Sector Bancario | -2.566 | 6.900 | -1.649 | -2.215 |
Sector Público no Financiero | 2.279 | -2.336 | -3.895 | -537 |
Sector Privado No Financiero | 932 | -5.574 | 2.069 | 545 |
Variación de Reservas | 4.157 | -6.108 | -3305 | -5.294 |
Errores y Omisiones | -123 | -3.592 | -347 | 136 |
Fuente: INDEC |
|
|
Reservas internacionales
Las reservas internacionales han continuado descendiendo de los 43.290 millones de dólares con los que terminó 2012. La caída de reservas en 2013 es alarmante y a octubre de 2013 sumaban 33.232 millones de dólares.
En lo que va de año el BCRA perdió más de 9.000 millones de dólares. Es por ello que el BCRA este imponiendo nuevas restricciones a la venta de dólares. Se estima que el déficit energético a final de año supondrá la perdida de 13.000 millones de dólares, el complejo automotriz tendrá un déficit de U$D 7.000 millones, el comercio de bienes electrónicos un déficit de U$D 6.400 millones y el turismo generará un déficit de 10.000 millones de dólares. Deducidas las obligaciones reclamables (préstamos del Banco de Ajustes de Basilea por US$ 3.600 M; un pasivo de Lebac y Nobac equivalente de US$ 23.455 M), el BCRA dispondría de activos netos por poco más de US$ 12.000 M. Con esto debería responder no sólo al déficit mensual de divisas de 935 millones, sino también a la base monetaria que alcanza el equivalente de US$ 56.940 M. Esta exagerada insolvencia explica el cepo cambiario.
La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (2012) permite que el gobierno aumente el uso de reservas para sus necesidades de caja.
Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
Tras el abandono del Plan de Convertibilidad en enero de 2002 y del tipo de cambio fijo, el peso mantiene una flotación, aunque intervenida, con el dólar. Tras llegar a un mínimo en junio de 2002 de casi 4 pesos por dólar, mostró posteriormente una tendencia ascendente hasta estabilizarse alrededor de los 3,45 - 3,50 pesos por dólar, para más adelante apreciarse y situarse en torno a los 3 pesos por dólar.
Desde 2003 la política monetaria que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consistía en la compra de dólares para sostener el peso en niveles competitivamente bajos. Sin embargo, el riesgo que suponía la fuerte salida de capitales para la estabilidad del sistema financiero, llevó al BCRA a modificar su política, para sostener la cotización del peso frente al dólar e impedir una devaluación brusca y descontrolada.
Después de las elecciones de 2011 el control de cambios se generalizó. El Banco Central apuesta por mantener el dólar intervenido para paliar la fuga de divisas y recuperar las reservas perdidas. Estos controles provocaron la aparición de un mercado paralelo de divisas.
El BCRA ha aumentado en noviembre el ritmo de devaluación, que supera el 25% anual. Además el BCRA ha logrado disminuir la brecha existente entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. En el mercado paralelo de divisas el precio del dólar se sitúa a 9,43 por un dólar oficial que cotiza a 6,13.
Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
La deuda externa total de 2012 ascendía, según datos oficiales del BCRA, al 29,7% del PIB. Por su parte, la deuda externa bruta total ascendía a finales del segundo trimestre de 2013 a 132.228 millones de dólares. La deuda pública neta sobre el PIB cayó 0,9 puntos porcentuales respecto a finales de 2012 a 17,9% a finales de junio 2013. Si se le añaden los pasivos de la totalidad de los organismos públicos, alcanza el 43,6% del PIB, situándose en 196.143 millones de dólares lo que supone una reducción de 1.321 millones de dólares
Gracias a una quita de más de US$ 48.000 M, a los pagos realizados y al crecimiento económico, el país redujo su relación deuda-PBI del 125% al 48%. Pero si se analizan los números en detalle se ve que la mayor parte de ese "proceso de desendeudamiento" se explica más por un cambio de acreedores que por una caída en el stock de deuda. No es menos significativo que la estatización de los fondos de jubilación privada hizo que más de US$ 32.000 M de deuda pasara de acreedores privados a la ANSES. Según datos oficiales, el stock de deuda nominal creció a US$ 197.464 M (a diciembre pasado, o a US$ 209.000 M si se consideran los US$ 11.482 M de los holdouts). El ratio bajó, pero el total de deuda subió US$ 17.600 M en la década.
El perfil de vencimientos de deuda de la Argentina llega hasta el año 2089, pero concentra los vencimientos más fuertes en el corto plazo. En el período que va desde 2013 hasta 2015, los pagos de amortización e intereses promedian los US$ 19.000 M por año. Cada uno de esos tres años es distinto: en 2013 y 2012 la mayor parte de los vencimientos son en pesos. En 2015 serán mayores los en dólares, debido principalmente al vencimiento del Boden 2015. La necesidad de divisas para pagar la deuda estaría en torno a los US$ 5.000 M este año; de unos US$ 2.800 M en 2014 y ascendería a US$ 8.600 M. No se cuentan los cupones PIB, que agregarían otros US$ 5.000 M en 2014.
Argentina, según la calificación de la OCDE en materia de ayuda al desarrollo, no es elegible para financiación concesional. El PIB per cápita argentino fue en 2012 de 11.512 dólares, estando el máximo para poder recibir ayuda ligada en 3.705 dólares.
Calificación de riesgo (por OCDE y agencias calificadoras)
El riesgo país, medido a través del índice de bonos de mercados emergentes (EMBI+) que elabora el banco de inversión JP Morgan, llegó a su nivel más alto en Argentina en julio de 2002, alcanzando los 7.200 puntos. En octubre de 2005, descendió hasta los 340 puntos, a la altura del indicador de Brasil. Después, la intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el conflicto con el sector rural, la crisis global y la estatización de los aportes jubilatorios, entre otras cuestiones, volvieron a inflar al índice hasta los 1.960 puntos, en marzo de 2009. A 5 de septiembre de 2013 este índice se situaba en 770 pb. Como referencia el riesgo de Brasil es de 246pb, Uruguay es de 219pb, Venezuela 1216pb y México es de 186pb.
Durante 2012 la calificación de Argentina ha estado sujeta a constante revisión y su calificación ha sido rebajada por parte de todas las agencias. Argentina posee por parte de las agencias dos calificaciones, una para los bonos cotizados en el exterior y otro pasa los bonos en Argentina.
El riesgo país de Argentina creció considerablemente en el último año pero en los últimos meses ha descendido significantemente. Actualmente presenta un riesgo superior al de todos los países de la región.
Intercambios comerciales con la Unión Europea
En 2012, la balanza comercial de la Unión Europea con Argentina registró un déficit de 1.368 millones de euros.
Los principales productos de exportación de Argentina a la UE son: frutas, carne, pescado, minerales y aceite. En cuanto a la importación de Argentina procedente de la UE, entre los principales sectores se encuentran: máquinas y aparatos mecánicos; vehículos automóviles; aparatos y material eléctrico y productos farmacéuticos.
Los principales socios comerciales de Argentina dentro de la UE son Alemania, Francia, Italia, España y Holanda, siendo España el primer país cliente de la UE para Argentina, mientras que Alemania es el primer proveedor de Argentina dentro de la Unión.
Hasta septiembre de 2013 las exportaciones de la Unión Europea a Argentina alcanzaron los 7.620 millones de euros (un 11%) mientra las importaciones alcanzaron 5.851 millones de euros (un -41%). Esto ha supuesto un superávit de la Unión Europea de 1.769 millones de euros.
Barreras de acceso al comercio con la Unión Europea
En el apartado 3.1.3 se han detallado los obstáculos al comercio que afectan a España y al resto de los países. Como se ha indicado, la UE ha iniciado varios procedimientos para resolver los contenciosos pendientes, entre los que cabe destacar el iniciado en julio 2012 en la OMC por la indebida aplicación de licencias no automáticas de importación, la exigencia de Declaración Jurada Anticipada de Importación para todos los productos y Declaración Jurada Anticipada de Servicios y la política informal de "nivelación del comercio", según la cual las empresas que deseen importar productos deben convenir en exportar mercancías o servicios por un valor igual o superior.
Los contenciosos comerciales están en el ámbito de la Política Comercial Común de la UE, que ha iniciado formalmente los siguientes casos:
- La UE inició en julio 2012 un procedimiento de solución de diferencias contra Argentina en la OMC por la indebida aplicación de licencias no automáticas de importación, la exigencia de Declaración Jurada Anticipada de Importación para todos los productos y Declaración Jurada Anticipada de Servicios y la política informal de "nivelación del comercio", según la cual las empresas que deseen importar productos deben convenir en exportar mercancías o servicios por un valor igual o superior. Estados Unidos, Japón y Méjico pidieron también la apertura de sendos procedimientos por considerar que las restricciones argentinas “violan las reglas del comercio internacional”
- Argentina presentó por su parte dos demandas ante la OMC contra los Estados Unidos y la Unión Europea por impedir la importación de productos argentinos. Las demandas son contra las restricciones para ingresar limones y carne bovina fresca a EE.UU., y las barreras para el biodiesel en España (la OM del Ministerio de Industria ha sido modificada el 22.12.2012).
- La U.E. ha iniciado procedimientos antidumping (julio 2012) y antisubvención (noviembre 2012) contra el biodiesel argentino.
- Por otra parte Argentina se muestra poco receptiva respecto al uso indebido de las Indicaciones geográficas de “queso manchego” (que además se exporta a otros países). El Consejo Regulador de La Rioja interpuso sin éxito una demanda en los tribunales argentinos por el uso de la denominación Rioja Argentina.