Resumen del sector exterior
En 2010, el saldo comercial fue de $ 167.500 M, un 24,7% más que en 2009. Con los países fuera de la CEI el saldo fue de $ 139.400 M (+27,5%) y con la CEI de $ 28.100 M (+12,4%). El volumen total de intercambios, $ 625.400 M, creció 33,3%. La mayor parte, $ 534.100 M, se realizó con países fuera de la CEI.
La exportación total, $ 396.400 M, aumentó 31,4% y la importación, $ 229.000 M, un 36,8%. El crecimiento fue mayor en la exportación a países no de la CEI ($ 336.700 M, +32,1%), mientras que en el caso de la importación el crecimiento de la procedente de países CEI fue superior (+44,8% frente a 35,6%).
En el primer trimestre de 2011, el superávit comercial fue de $ 52.600 M, un 2,3% menos respecto al mismo período de 2010. La mayor parte ($ 43.000 M) corresponde al comercio con países fuera de la CEI, con los que el saldo positivo se he reducido en un 5,5%. En el comercio con países CEI el superávit fue de $ 9.600 M, un 27,8% más que en el mismo período del año anterior.
PRINCIPALES SECTORES DE BIENES IMPORTADOS Y EXPORTADOS
Los principales capítulos de la importación en 2010 maquinaria y equipos (16,92% del total de las importaciones), maquinaria eléctrica (11,85%), vehículos (10,4%), productos farmacéuticos (5,15%), plásticos (3,74%), óptica (2,8%) y carne (2,7%).
Por lo que se refiere a las exportaciones, están dominadas por los hidrocarburos, que representan habitualmente más del 60% del valor total de las ventas al exterior. Específicamente, en 2010 En 2010, los combustibles minerales han representado el 72,1% del total de la exportación -33,5% productos petrolíferos, 17,9% los productos derivados y 10,7% el gas- la fundición de hierro y acero el 5,6% y los fertilizantes el 2,1%.
COMERCIO BILATERAL
Las relaciones comerciales son, en términos cuantitativos, bastante reducidas como lo es, en general, la presencia española en el mercado ruso. Rusia representó en 2010 el 1% de las exportaciones y el 2,6 % de las importaciones totales españolas (puesto 17 como cliente y 9 como suministrador) y España tiene una cuota de mercado en Rusia en torno al 1,1% de las importaciones totales rusas. El comercio es tradicionalmente deficitario para España debido al peso de las compras de crudo.
En 2009 la crisis se reflejó en una importante caída del comercio bilateral respecto a 2008: las exportaciones disminuyeron un 47,9%, hasta situarse en € 1.477,4 M, y las importaciones un 38,7%, pasando de € 7.493 M a € 4.588,3 M. La tasa de cobertura se redujo al 32,2%. Durante 2010 la exportación española se ha recuperado parcialmente, creciendo un 35,1%, y la importación ha aumentado un 33,8%, de forma que la tasa de cobertura ha sido de 32,5%.
Los principales capítulos de la exportación española durante el último año fueron: maquinaria y aparatos mecánicos (12,6%), automóviles (12,4%), carne (6,6%), productos cerámicos (5,8%) y frutas sin conservar (5,6%). Por parte de la importación, como es habitual, la mayor parte vino representada por los combustibles, cuya partida alcanzó en 2010 el 87,2% del total. Le siguen los materiales de fundición de hierro y acero y el níquel, con una cuota del 6,0% y del 2,1% respectivamente.
Para 2011 los datos disponibles relativos al primer trimestre de 2011 muestran un valor para las exportaciones de € 567,1 M, cifra que supone un 54,3% más que en los tres primeros meses de 2010. Las principales partidas han sido vehículos (15,1% del total), maquinaria mecánica (11,2%) y carne y productos cárnicos (7,9%). Por su parte, las importaciones durante los tres primeros meses del año han ascendido a € 2.243,6 M, con un incremento de 91,7%. El capítulo de combustibles y aceites minerales representa 92,5% del total
BALANZA DE PAGOS
De acuerdo al BCR, la balanza por cuenta corriente registró en 2010 un superávit de $ 71.129 M., un 46% más que en 2009 (aunque inferior en 30% al de 2008). En el cuarto trimestre el superávit se redujo a $ 14.300 M, 15% menos que en similar período del año anterior, a pesar del aumento del precio del crudo, debido principalmente a la reducción de los ingresos por inversión en $ 9.000 M. El saldo de la balanza comercial fue de $ 167.488 M, con exportaciones por valor de $ 396.441 M e importaciones de $ 228.953 M, con crecimientos de 31,2% y 29,7%, respectivamente. Por su parte, el valor de los servicios exportados fue de $ 44.476 M y el de los importados $ 72.270 M, de forma que resulta un saldo negativo de $ 27.794 M. El 81% de las exportaciones y el 90% de las importaciones corresponden a países fuera de la CEI.
En la cuenta financiera se registró un déficit de $ 30.500 M. La inversión extranjera directa en el sector no financiero se redujo a $ 28.600 M ($ 1.700 M menos que en 2009) y la inversión rusa en el extranjero, $ 41.900 M, también fue inferior en 7% a la del año anterior. Por su parte la salida neta de capital fue de $ 38.000 M ($ 9.000 M en enero), sustancialmente inferior a la de 2009 ($ 52.400 M).
Para el primer trimestre de 2011, los datos preliminares del BCR indican que el superávit por cuenta corriente descendió un 4,5%, hasta $ 31.800 M. Las exportaciones de bienes fueron de $ 112.600 M y de servicios $ 9.800 M, mientras que las importaciones ascendieron a $ 64.400 M y $ 15.300 M, respectivamente. A su vez, se registraron salidas de capital por valor de $21.300 M, debidas en su mayoría al pago de deuda por parte del sector privado. Sin embargo, el gobierno espera que dichas salidas se vean gradualmente compensadas por entradas capital, hasta alcanzar, a finales de 2011, el equilibrio en la balanza de capital o incluso un ligero superávit.
Tal y como se ha indicado anteriormente, el aumento del precio del petróleo he elevado la cifra de reservas internacionales hasta situar a Rusia en el tercer país con mayor cantidad de ellas, solo por detrás de China y Japón, y por delante de países como Arabia Saudi, primer productor de crudo del mundo. Específicamente, la cifra de reservas a fecha 1 de enero de 2011 alcanzó un valor de $ 479.379 M, un 9,1% más que a comienzos de 2010. En los primeros meses de 2011, esta tendencia se ha ido acentuando, y la cifra se sitúa en los $523.959 M, representando un aumento del 9,2% desde principios de año.
DEUDA EXTERNA
La deuda soberana es muy reducida, tras la devolución anticipada –en agosto de 2006- de totalidad de la deuda contraída con los países del Club de París.
Paralelamente a la reducción de la deuda oficial, se ha producido un fuerte aumento del endeudamiento exterior de bancos y empresas, de forma que la deuda externa total a finales de 2010 ascendía a $ 488.654 M. La mayor parte, $ 297.868 M, corresponde a las empresas y $ 144.225 M al sector bancario.
Durante el primer trimestre de 2011, Rusia tenía previsto $ 22.000 M para hacer frente al pago de deuda externa, tanto en moneda local como extranjera. Del total, $ 16.900 M corresponden al principal, mientras que $ 5.100 M son intereses. En el segundo trimestre y tercer trimestre se estiman pagos de $ 31.500 M y $ 26.000 M respectivamente. Los datos preeliminares para el primer trimestre de 2011 sitúan la cifra de deuda externa en $ 504.605 M, representado el conjunto de deuda corporativa y de deuda bancaria más del 90% del total.
Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
En 2012 el comercio exterior total de bienes de la FR ascendió a $ 837.294,9 M, con un crecimiento de 1,8% en relación al año anterior. El 14,8% del comercio total se realizó con países de la CEI y 85,2% con el resto del mundo. La exportación, $ 524.727,5 M, aumentó 1,6% y la importación, $ 312.567,4 M, un 2,2%. El mayor crecimiento (4,1%) se registró en el comercio con la UE.
El saldo comercial fue positivo por valor de $ 212.160,1 M, un 0,6% más que en 2011. Con los países fuera de la CEI el saldo fue de $ 175.062,6 M (-0,7%) y con la CEI de $ 37.097,5 M (+7,2%).
Millones de $ | 2010 | 2011 | 2012 |
TOTAL | 625.394 | 821.363 | 837.294,9 |
- países CEI | 91.328 | 122.560 | 117.732,9 |
- resto del mundo | 534.066 | 698.803 | 719.562,- |
Exportación | 396.441 | 516.040 | 524.727,5 |
- países CEI | 59.657 | 78.260 | 77.415,2 |
- resto del mundo | 336.184 | 437.780 | 447.312,3 |
Importación | 228.953 | 305.313 | 312.567,4 |
- países CEI | 31.597 | 44.300 | 40.317,7 |
- resto del mundo | 197.356 | 261.013 | 272.249,7 |
Fuente: Servicio Federal de Aduanas de Rusia
Al contrario que en el comercio de bienes, el de servicios es tradicionalmente deficitario. La exportación de servicios en 2011, $ 54.000 M, creció un 20%, mientras que la importación, $ 90.000 M, creció 22,1%. En el primer semestre de 2012 la exportación fue de $ 29.600 M y la importación de $ 46.800 M (son datos preliminares y no hay desglose).
Apertura comercial (X+M/PIB)
En 2012 el comercio exterior total representó un 40,3 % del PIB, menos que en 2010 (44,4%). Sin embargo, este coeficiente no es totalmente indicativo del grado de apertura real debido a la infravaloración del PIB, tanto por el efecto del tipo de cambio como por la existencia de un amplio sector de economía sumergida (según diversas estimaciones, estaría entre 25% y 50% del PIB).
Las importaciones en 2012 registraron un valor equivalente a 15% del PIB (16,5% en 2011).
Principales socios comerciales (exportación e importación)
La mayor parte del comercio exterior de la Federación Rusa (84,8 % de las exportaciones y 85,5% de las importaciones) se realizó en 2011 con países de fuera de la CEI. El principal socio comercial es la UE, con un 48% del comercio exterior total (49% en 2010). La dependencia energética de Europa con respecto a Rusia es probablemente menor de la que, comercialmente, tiene Rusia con respecto a la UE. La segunda región en importancia es la formada por países de la APEC, con los que se realizaron un 23,9% de los intercambios (prácticamente igual que en 2010, 23,2%), y en tercer lugar figura la CEI, con un 14,9% (14,6% en 2010, también apenas sin variación) del total.
En enero-noviembre de 2012 los porcentajes de participación de las principales zonas se mantienen prácticamente sin variación: un 48,8% de los intercambios corresponden a la UE, 24,1% a los países de la APEC y 14,1% a la CEI.
Exportación. El principal destino de la exportación rusa es la UE, que absorbió en 2011 un 51,6% ($ 266.457,8 M) del total. Los principales mercados fueron Holanda, Alemania, Italia, Polonia y Francia.
A los países de APEC se dirigió el 18% ($ 92.979,6 M) de las exportaciones totales, principalmente a China, EE.UU., Japón y Corea del Sur. Un 15,2% fue destinado a los países de la CEI, básicamente Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán. Del resto de países únicamente destaca la importancia del mercado de Turquía, al que se dirigió un 4,1% de las exportaciones totales.
En enero-noviembre de 2012 un 52,7% de la exportación se dirigió a la UE, principalmente a Holanda (14,7%), Alemania (6,8%), Italia (6,1%), Polonia (3,8%) y Reino Unido (2,8%). Un 17,5% se destinó a los países de la APEC, principalmente China (6,8%), Corea (2,7%) y EE.UU (2,5%) y 14,8% a la CEI (Ucrania 5,2%, Bielorrusia 4,7% y Kazajstán 2,8%). Del resto de países destacan Turquía, con 5,3% del total, y Japón, con 2,9%.
Importación. La UE es también el principal suministrador, con un 41,8% ($ 127.529,9 M) de las importaciones totales de la FR en 2011, participación similar a la del año anterior. Un tercio procede de Alemania que, junto con Francia e Italia, suponen la mitad de las importaciones procedentes de la UE.
Los países de la APEC suministraron un 34% ($ 103.523,9 M) de las importaciones. La mitad de esa cifra corresponde a China, que es el primer país proveedor. Le siguen, a considerable distancia, Japón, EE.UU. y Corea del Sur.
Las importaciones de los países CEI ($ 44.300 M) fueron un 14,5% del total, algo más que en 2010 (13,8%). Proceden casi en su totalidad (92%) de Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán.
En enero-noviembre de 2012 la distribución geográfica se mantiene: 42,1% de las importaciones procedieron de la UE, 35,1% de los países APEC y 13% de la CEI. Los principales suministradores han sido China (16,7% del total), Alemania (12,2%), Ucrania (5,8%), Japón (5,1%), EE.UU. (4,8%), Francia (4,3%), Italia (4,2%), Bielorrusia (3,6%), Corea (3,5%), Reino Unido (2,6%), Kazajstán (2,5%), Polonia (2,4%) y Turquía (2,2%).
En la estructura de las importaciones de países fuera de la CEI predominan los bienes de equipo, cuya participación en el total aumentó de 47% en 2010 a 51% en 2011. Los productos químicos suponen 16,1% del total y los agroalimentarios 13,8%. Del resto de las importaciones destacan los productos metálicos (5,9% del total) y el grupo de confección textil y calzado (5,6%).
En las importaciones de países de la CEI la maquinaria y equipos representó 34,4% del total, un incremento apreciable respecto al 29,3% en 2010. Mayor importancia que en las importaciones de fuera de la CEI tienen los metales y productos metálicos (18,9%), mientras que la participación de los productos agroalimentarios es similar (13,8%). El resto está integrado por combustibles (11,9%), productos químicos (8,2%) y textiles y calzado (4,5%).
Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
PRINCIPALES PAISES CLIENTES | ||||||
(en M. $ y % sobre total exportación) | 2010 | % | 2011 | % | 2012 | % |
PAÍSES BAJOS | 53.974 | 13,6 | 62.567 | 12,2 | 76.763 | 14,6 |
CHINA | 20.326 | 5,1 | 35.240 | 6,8 | 35.719 | 6,8 |
ALEMANIA | 25.662 | 6,5 | 34.173 | 6,6 | 35.593 | 6,8 |
ITALIA | 27.475 | 6,9 | 32.582 | 6,3 | 32.428 | 6,2 |
TURQUÍA | 20.317 | 5,1 | 25.429 | 4,9 | 27.413 | 5,2 |
UCRANIA | 23.148 | 5,8 | 30.509 | 5,9 | 27.179 | 5,2 |
BIELORRUSIA | 18.080 | 4,5 | 24.922 | 4,8 | 24.421 | 4,7 |
POLONIA | 14.935 | 3,7 | 21.369 | 4,1 | 19.878 | 3,8 |
JAPÓN | 12.828 | 3,2 | 14.701 | 2,8 | 15.570 | 3,- |
REINO UNIDO | 11.309 | 2,8 | 13.997 | 2,7 | 12.964 | 2,5 |
TOTAL | 397.067 | 100 | 516.040 | 100 | 524.727 | 100 |
Fuente: Servicio Federal de Aduanas de Rusia |
Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES | ||||||
(en M. $ y % sobre total importación) | 2010 | % | 2011 | % | 2012 enero-NOVIEMBRE | % |
CHINA | 38.964 | 17,- | 48.264 | 15,8 | 47.439 | 16,7 |
ALEMANIA | 26.698 | 11,7 | 37.676 | 12,3 | 34.620 | 12,2 |
UCRANIA | 14.047 | 6,1 | 20.120 | 6,6 | 16.437 | 5,8 |
JAPÓN | 10.260 | 4,5 | 15.003 | 4,9 | 14.433 | 5,1 |
EE.UU. | 11.096 | 4,8 | 14.601 | 4,8 | 13.616 | 4,8 |
FRANCIA | 10.043 | 4,4 | 13.275 | 4,3 | 12.360 | 4,3 |
ITALIA | 10.042 | 4,4 | 13.400 | 4,4 | 11.973 | 4,2 |
BIELORRUSIA | 9.953 | 4,3 | 13.685 | 4,5 | 10.318 | 3,6 |
COREA | 7.287 | 3,2 | 11.593 | 3,8 | 10.105 | 3,5 |
REINO UNIDO | 4.576 | 2,- | 7.179 | 2,3 | 7.475 | 2,6 |
TOTAL | 228.911 | 100 | 305.313 | 100 | 284.079 | 100 |
Fuente: Servicio Federal de Aduanas de Rusia
Principales sectores de bienes (exportación e importación)
Los principales capítulos de la importación en el primer semestre de 2012 han sido: maquinaria y equipos (42,1% del total de las importaciones), vehículos (8,3%), productos agroalimentarios (13,1%,principalmente cárnicos, azúcar, cítricos y pescado), productos químicos (15,2%), metales y productos metálicos (6,8%) y confección y calzado (5,5%) .
La estructura de las importaciones es diferente para las procedentes de la CEI y de fuera de la CEI. Los principales grupos, en porcentaje sobre los respectivos totales, son:
S.1 2012 | CEI (%) | No CEI (%) |
Agroalimentarios | 10,5 | 13,5 |
Minerales | 12,8 | 1,1 |
Productos químicos | 10,3 | 15,9 |
Textil, calzado | 7,1 | 5,2 |
Metales y sus manufacturas | 16,- | 5,4 |
Maquinaria y equipos | 37,8 | 52,3 |
Fuente: Servicio Federal de Aduanas de Rusia
En la exportación a países fuera de la CEI las materias primas energéticas representaron 74,3% del total (72,6% en 2011). En segundo lugar figuran los metales (9,3%), seguidos por productos químicos (5,4%), maquinaria y equipos (3,2%), madera y papel (1,8%) y productos agroalimentarios (2,5%).
Las exportaciones a países de la CEI consistieron en combustibles (59,2%), maquinaria y equipos (12%), productos químicos (9%), metales (9%), productos agroalimentarios (4,7%) y madera y papel (2,8%).
Cuadro de Exportaciones por sectores
EXPORTACIÓN DE LA FR | |||||
MM $ | 2009 | 2010 | % | 2011 | % |
TOTAL | 302 | 397 | 100 | 478,2 | 100 |
agroalimentarios | 10 | 8,8 | 2,2 | 11,3 | 2,4% |
minerales | 203 | 271 | 68,4 | 346,1 | 72,4% |
químicos | 18,7 | 24,5 | 6,2 | 29,2 | 6,1% |
cuero, pieles | 0,2 | 0,3 | 0,1 | 0,3 | 0,1% |
madera, papel | 8,4 | 9,6 | 2,4 | 10,4 | 2,2% |
textiles, calzado | 0,7 | 0,8 | 0,2 | 0,4 | 0,1% |
metales, piedras preciosas | 38,5 | 50,5 | 12,8 | 54,5 | 11,4% |
maquinaria y equipos | 17,9 | 21,5 | 5,4 | 21,1 | 4,4% |
otros | 3,8 | 9,6 | 2,3 | 4,8 | 1,0% |
Cuadro de Importaciones por sectores
IMPORTACIÓN DE LA FR | |||||
MM $ | 2009 | 2010 | % | 2011 | % |
TOTAL | 167 | 229 | 100 | 284,8 | 100,0% |
agroalimentarios | 30 | 36,4 | 15,9 | 39,2 | 13,8% |
minerales | 4,1 | 5,2 | 2,3 | 6,0 | 2,1% |
químicos | 27,9 | 36,9 | 16,1 | 44,0 | 15,5% |
cuero, pieles | 0,8 | 1,2 | 0,5 | 1,5 | 0,5% |
madera, papel | 5,1 | 5,9 | 2,6 | 6,4 | 2,3% |
textiles, calzado | 9,5 | 14,2 | 6,2 | 15,6 | 5,5% |
metales, piedras preciosas | 11,3 | 16,9 | 7,4 | 20,5 | 7,2% |
maquinaria y equipos | 72,7 | 102 | 44,4 | 141,3 | 49,6% |
otros | 6 | 10,5 | 4,6 | 10,2 | 3,6% |
Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
EXPORTACIONES | 2009 | 2010 | 2011 | |||
CAP. | M $ | M $ | M $ | |||
TOTAL | 301.652,3 | 396.441,7 | 516.040,0 | |||
27 | Combustibles minerales | 225.008,1 | 311.126,8 | 78,48% | 411.922,6 | 79,82% |
72 | Metalurgia | 14.718,8 | 19.081,4 | 4,81% | 21.985,9 | 4,26% |
84-90 | Maquinaria y equipos | 16.615,5 | 19.559,0 | 4,93% | 21.086,6 | 4,09% |
31 | Fertilizantes | 5.502,6 | 7.384,0 | 1,86% | 10.073,0 | 1,95% |
76 | Aluminio | 5.232,7 | 6.021,0 | 1,52% | 7.158,4 | 1,39% |
75 | Níquel | 3.563,3 | 5.237,4 | 1,32% | 4.486,3 | 0,87% |
10 | Trigo | 2.753,0 | 2.069,2 | 0,52% | 3.670,0 | 0,71% |
44 | Madera | 2.606,0 | 3.023,3 | 0,76% | 3.386,8 | 0,66% |
total capítulos indicados | 276.000,0 | 373.502,1 | 94,21% | 483.769,6 | 93,75% |
Fuente: Servicio Federal de Aduanas de la FR.
Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
2009 | 2010 | 2011 | ||||
IMPORTACIONES | M $ | M $ | % | M $ | % | |
s/total | s/total | |||||
TOTAL | 167.371,30 | 228.953,4 | 305.313,1 | |||
84-90 | Maquinaria y equipos | 70.578,1 | 98.600,2 | 43,1% | 141.278,4 | 46,3% |
3003-3004 | Medicamentos | 7.083,6 | 9.272,3 | 4,0% | 10.889,1 | 3,6% |
61-62 | Confección | 3.674,3 | 5.549,4 | 2,4% | 6.742,3 | 2,2% |
72 | Metales | 3.307,4 | 4.749,0 | 2,1% | 6.302,8 | 2,1% |
0201-0204 y 0207 | Carne y aves, fresca y congelada | 5.357,2 | 5.005,7 | 2,2% | 5.200,0 | 1,7% |
22 | Bebidas | 1.773,4 | 2.239,0 | 1,0% | 2.732,0 | 0,9% |
9401-9403 | Muebles | 1.480,1 | 2.028,6 | 0,9% | 2.675,3 | 0,9% |
7304-7306 | Tuberías de acero | 918,0 | 2.003,8 | 0,9% | 2.575,8 | 0,8% |
6403 | Calzado | 1.219,5 | 2.227,6 | 1,0% | 2.191,8 | 0,7% |
0302-0304 | Pescado fresco y congelado | 1.443,7 | 1.691,0 | 0,7% | 1.883,2 | 0,6% |
170111 - 170112 | Azúcar | 504,7 | 1.158,7 | 0,5% | 1.710,8 | 0,6% |
0805 | Frutos cítricos | 1.017,7 | 1.274,4 | 0,6% | 1.577,4 | 0,5% |
2710 | Productos petrolíferos | 1.475,0 | 3.096,8 | 1,4% | 6.180,9 | 2,0% |
0901-0902 | Café, té | 746,90 | 896,10 | 0,4% | 1.141,90 | 0,4% |
total capítulos indicados | 100.579,60 | 139.792,60 | 61,1% | 193.081,70 | 63,2% | |
Fuente: Servicio Federal de Aduanas de la FR
Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
Ferias comerciales en el país
Las ferias constituyen un primer paso en la aproximación de las empresas al mercado ruso y la presencia de empresas extranjeras en ferias es considerado un indicador de solvencia y solidez. Las más importantes se celebran en Moscú y su coste es, en general, elevado, especialmente en lo que se refiere al transporte de muestras. Se celebran numerosas ferias de ámbito regional con menor coste, pero en gran número de casos no son representativas, salvo en sectores específicos.
Cuadro de Calendario de principales ferias del país
Principales sectores de servicios (exportación e importación)
En 2011 la FR realizó exportaciones de servicios por valor de $ 54.025 M, mientras que las importaciones fueron de $ 89.972 M, de forma que resulta un saldo negativo de $ 35.947 M. El 81,1% de las exportaciones y el 90,2% de las importaciones corresponden a países fuera de la CEI.
El principal componente de las exportaciones es el de servicios de transporte (31,4% del total), seguido por el capítulo de servicios a empresas (29%), principalmente en los sectores de marketing, publicidad, consultoría, arquitectura e ingeniería. En tercer lugar están los viajes (21%), tanto de turismo como de negocios.
En la importación predomina el capítulo de viajes (36,1% del total). En segundo lugar los servicios a empresas (21,4%), seguidos por transportes (17%) y construcción (6,3%).
Se indica seguidamente el desglose por los diferentes conceptos. El saldo es negativo en todos los capítulos excepto en el de transporte, principalmente debido al superávit ($ 1.757 M) en el transporte por tuberías y, en menor medida, en el ferroviario ($ 931 M). El mayor déficit ($ 21.068 M) se registra en el capítulo de viajes “personales”, es decir, el turismo, sólo parcialmente compensado por un superávit ($ 4.240 M) en los viajes de negocios.
millones de $ | 2011 | ||
TOTAL | NO CEI | CEI | |
SALDO | -35.947 | -37.343 | 1.395 |
EXPORTACIÓN | 54.025 | 43.798 | 10.227 |
IMPORTACIÓN | 89.972 | 81.141 | 8.831 |
por conceptos | |||
Transporte | |||
Exportación | 16.992 | 14.255 | 2.737 |
Importación | 15.303 | 13.163 | 2.140 |
Viajes | |||
Exportación | 11.398 | 6.247 | 5.151 |
Importación | 32.466 | 29.422 | 3.044 |
Comunicaciones | |||
Exportación | 1.473 | 1.226 | 247 |
Importación | 2.530 | 1.905 | 625 |
Construcción | |||
Exportación | 3.119 | 2.655 | 464 |
Importación | 5.655 | 4.865 | 790 |
Seguros | |||
Exportación | 440 | 375 | 65 |
Importación | 1.293 | 1.265 | 28 |
Financieros | |||
Exportación | 1.103 | 1.018 | 84 |
Importación | 1.744 | 1.739 | 5 |
Informáticos | |||
Exportación | 1.753 | 1.599 | 153 |
Importación | 2.433 | 2.372 | 61 |
Royalties y pagos por licencias | |||
Exportación | 868 | 748 | 120 |
Importación | 6.105 | 6.040 | 65 |
Otros servicios comerciales | |||
Exportación | 15.692 | 14.593 | 1.100 |
Importación | 19.278 | 17.879 | 1.399 |
Ocio y cultura | |||
Exportación | 493 | 427 | 66 |
Importación | 1.059 | 1.019 | 40 |
Estatales | |||
Exportación | 694 | 653 | 41 |
Importación | 2.107 | 1.472 | 635 |
Fuente: Banco Central de Rusia
En el cuadro siguiente se indica la distribución por los principales países y áreas geográficas
2011 | ||
millones $ | Exportación | Importación |
TOTAL | 54.025 | 89.972 |
Países CEI | 10.227 | 8.831 |
UCRANIA | 2.689 | 3.823 |
KAZAJSTÁN | 1.753 | 844 |
UZBEKISTÁN | 1.303 | 350 |
Unión Europea | 20.886 | 40.544 |
ALEMANIA | 3.566 | 5.976 |
REINO UNIDO | 5.183 | 5.589 |
CHIPRE | 2.416 | 4.385 |
HOLANDA | 1.356 | 3.470 |
ESPAÑA | 328 | 2.410 |
FINLANDIA | 871 | 2.792 |
FRANCIA | 1.009 | 2.774 |
IRLANDA | 481 | 2.445 |
ITALIA | 770 | 1.974 |
R. CHECA | 638 | 1.380 |
OTROS PAÍSES | 20.261 | 30.183 |
TURQUÍA | 1.404 | 5.469 |
ESTADOS UNIDOS | 4.316 | 4.810 |
SUIZA | 2.579 | 2.586 |
CHINA | 1.318 | 1.974 |
TAILANDIA | 23 | 1.891 |
OCDE | 27.933 | 50.403 |
Fuente: Banco Central de Rusia
Turismo
Los turistas rusos representan en torno al 1,5% del mercado mundial de servicios turísticos.
El turismo receptivo no está muy desarrollado. Según la Agencia Federal de Turismo de Rusia, en 2011 el número de viajeros que llegaron a Rusia fue de 24.932.061 (+12% en relación al año anterior), de los que 2.335.977 fueron turistas, un 9% más que en 2010. Por países, el mayor número de turistas procedía de Alemania (14,8% del total), Estados Unidos (7,3%), China (10%), Finlandia (5,7%), Reino Unido (5,5%), e Italia (5,3%). Los turistas españoles fueron 100.773, un 16% más que en 2010.
El sector turístico se ha convertido en una de las prioridades para el gobierno ruso. Y por supuesto, la organización de los JJ.OO. de invierno de 2014 en Sochi y el mundial de fútbol de 2018 tiene mucho que ver. Con el objetivo de aumentar su importancia en la economía, el gobierno destinará R 300 M en el marco de un programa federal para el fomento y mejora del turismo (infraestructuras, servicios públicos y energía). Según el ranking más reciente disponible, Rusia ocupa el puesto 59 de 139 como destino turístico mundial, mientras que a nivel europeo se encuentra en la posición 33 sobre un total de 42 países. En 2010 el turismo representó menos de un 6% del PIB y empleó el 5,1% de la fuerza laboral del país.
Respecto al turismo emisor, en 2011 el número de rusos que salieron del país fue de 43.725.800 (11% más que en 2010), de los cuales 14.495.900 fueron turistas, un 15% más que el año anterior (en 2010 el crecimiento fue de 32%).
Los 10 destinos principales absorben 71% del número total de turistas: Turquía (18,5% del total), China (10,4%)Egipto (10%), Finlandia (6,3%), Tailandia (5,4%), Alemania (4,8%), España (4,4%), Grecia (4,2%), Italia (3,9%) y EAU (2,7%).
Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
En 2011 la inversión extranjera en Rusia ascenció a $ 190.643 M, un 66,1% más que en 2010. La mayor parte (89,9%) corresponde a "otras inversiones" , básicamente créditos comerciales a corto plazo. Un 9,7% ($ 18.415 M) fueron inversiones directas y sólo un 0,4% ($ 805 M) inversiones de cartera.
Los principales países inversores fueron Chipre, Holanda, Reino Unido, Alemania, Luxemburgo y Francia. Las inversiones de países como Chipre y Luxemburgo proceden en gran parte de empresarios rusos que habían exportado previamente su capital, generalmente de forma ilegal. Su retorno en forma de inversión extranjera refleja la relativa mejoría del clima y oportunidades de inversión en el país.
Por sectores, el que atrajo un mayor volumen ($ 86.885 M) fue el financiero, en segundo lugar la industria manufacturera ($ 41.086 M) y después las actividades comerciales ($ 24.456 M), la extracción de minerales ($ 18.634 M), el sector inmobiliario ($ 9.237 M) y el de transporte y comunicaciones (% 5.943 M).
El volumen de inversión extranjera acumulada a finales de 2011 era de $ 347.161 M. El 84,4% corresponde a los 10 principales países: Chipre, Holanda, Luxemburgo, Alemania, China, Reino Unido, Islas Vírgenes, Irlanda, Japón y Francia.
En el primer semestre de 2012 el volumen de inversión extranjera recibida ha sido de $ 74.800 M., un descenso de 14,7% respecto a similar período de 2011. Se ha dirigido principalmente a los sectores de servicios financieros ($ 29.000 M), industria manufacturera ($ 18.500 M), extracción de recursos naturales ($ 10.400 M) y comercio y distribución ($ 8.700 M).
Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
33.15733.157
2009 | 2010 | % | 2011 | % | |
TOTAL | 81.927 | 114.746 | 190.643 | ||
POR PAÍSES | |||||
CHIPRE | 8.286 | 9.003 | 7,8 | 20.268 | 10,6 |
HOLANDA | 11.640 | 10.696 | 9,3 | 16.817 | 8,8 |
LUXEMBURGO | 11.723 | 5.374 | 4,6 | 4.682 | 2,4 |
ALEMANIA | 7.366 | 10.435 | 9,1 | 10.264 | 5,4 |
CHINA | 9.757 | 7.631 | 6,6 | 1.888 | 1,- |
REINO UNIDO | 6.421 | 40.770 | 35,5 | 13.104 | 6,9 |
ISLAS VÍRGENES | 1.792 | 2.383 | 2,- | 2.083 | 1,1 |
IRLANDA | 2.557 | 2,2 | 2.033 | 1,1 | |
JAPÓN | 3.020 | 1.109 | 0,9 | 1.243 | 0,6 |
FRANCIA | 2.491 | 3.702 | 3,2 | 4.353 | 2,3 |
POR SECTORES | |||||
COMERCIO AL POR MAYOR | 22.792 | 13.581 | 11,8 | 24.456 | 12,8 |
INDUSTRIA MANUFACTURERA | 22.216 | 33.157 | 28.9 | 41.086 | 21,6 |
MINERÍA | 10.327 | 9.299 | 8,1 | 18.634 | 9,8 |
BIENES INMUEBLES | 7.937 | 9.549 | 8,3 | 9.237 | 4,8 |
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES | 13.749 | 8.026 | 7,9 | 5.943 | 3,1 |
FINANZAS | 2.658 | 38.562 | 33,6 | 86.885 | 45,6 |
POR TIPOS | |||||
IED | 15.906 | 13.810 | 12,1 | 18.415 | 9,7 |
CARTERA | 882 | 1.706 | 0.9 | 805 | 0,4 |
OTRAS INVERSIONES | 65.139 | 99.860 | 87,- | 171.423 | 89,9 |
Créditos comerciales | 13.941 | 17.594 | 15.3 | 27.775 | 14,6 |
Otros créditos | 50.830 | 79.146 | 68,9 | 139.931 | 73,4 |
Otras | 368 | 3.120 | 2,7 | 3.717 | 1,9 |
Fuente: Servicio Federal de Estadísticas de Rusia |
Operaciones importantes de inversión extranjera
El mayor volumen de inversión extranjera acumulada a finales de 2011 (no se han publicado datos de 2012) se registra en la industria transformadora (31,7% del total), en segundo lugar figura la distribución comercial y reparaciones (17,1%) y le siguen los sectores de extracción de minerales (16,3%), inmobiliario (11%), transporte y comunicaciones (9%), financiero (7,2%), construcción (3,9%) y producción y distribución de energía eléctrica, agua y gas (2%).
En enero-junio de 2012 destacan las inversiones en los sectores de automoción y bienes de consumo, así como los planes en los sectores de energía, turismo, distribución comercial y agroalimentario. Se relacionan seguidamente las más significativas.
Agroalimentario
- MARS: planta de fabricación de chocolate en la región de Ulyánovsk. Inversión € 150 M.
- HOCHLAND: ampliación de la planta de Nizhny Nóvgorod. Inversión € 110 M.
- HEINEKEN UNITED BREWERIES RUSSLAND: planta de fabricación de crema de queso en la región de Belgorod. Inversión € 12,5 M.
Bienes de consumo
- UNILEVER: ampliación de instalaciones (fabricación de productos de limpieza) en Peterburgo, con inversión de € 350 M.
- BOSCH-SIEMENS: planta de producción de lavadoras, que será una de las mayores de rusia. Inversión € 50 M.
- PROCTER & GAMBLE. Línea de producción de pañales en sus instalaciones de Novomoskóvsk, en la región de Tula. Inversión $ 16 M.
Automoción
- Empresa mixta SOLLERS-MAZDA. Planta Mazda Sollers Manufacturing Rus en Vladivostók. Inversión $ 350 M.
Otros sectores industriales
- SIEMENS. Planta de producción de transformadores en Vorónezh. Inversión € 50 M.
- AIR LIQUIDE (Francia). Planta de producción de oxígeno y nitrógeno en Tatarstán. Inversión € 35 M.
- DANIELI (Italia). Acuerdo para construir planta de equipos para la industria metalúrgica en la región de Nizhny Nóvgorod, por importe de € 35 M.
Entre las inversiones previstas destacan:
Turismo
-RIZZANI DE ECCHER (Italia): € 1.000 M en el desarrollo de infraestructura turística en la región del Cáucaso Norte.
- DALIAN WANDA GROUP (China). hasta $ 3.000 M en instalaciones turísticas (básicamente estaciones de esquí) en el Cáucaso Norte.
Energía
- GENERAL ELECTRIC. $ 200 M en infraestructura energética en Sochi.
- E.ON. € 5.600 M hasta 2015 en modernización y construcción de instalaciones energéticas.
En comercio minorista numerosas cadenas tienen planes de expansión:
- AUCHAN abrió el tercer hipermercado en Rostov-na-Donú y en este año abrirá seis más en otras ciudades.
- METRO CASH & CARRY tiene unos 60 hipermercados y abrirá próximamente en Samara y Krasnoyársk.
- LEROY MERLIN dispone de 20 hipermercados y en 2012 abrirá nuevos establecimientos en Yekaterinburgo, Volgogrado, Tver y Moscú.
Otros
- TRIANGLE (China). € 250 M en una planta de neumáticos en Bashkiria
- BIOMIL (Chekia). € 200 M en un complejo de procesado de trigo en Rostóv.
- GENERAL MOTORS. $ 1.000 M en los próximos años para duplicar su producción en 2015.
- RENAISSANCE CONSTRUCTION (Turquía). $ 1.500 M en proyectos de edificios de oficinas, vivienda y comercio en Moscú y Peterburgo.
Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
No existen buenas fuentes oficiales de información sobre cómo y donde invertir. Actualmente continúa reuniéndose periódicamente el Foreign Investment Advisory Council, establecido en 1994 y del que forman parte las 27 compañías mayores inversores en Rusia y en 2008 la Unión de Industriales y Empresarios de Rusia estableció el Consejo Internacional de Cooperación e Inversiones con la intención de canalizar el diálogo entre inversores y autoridades oficiales.
Se puede encontrar información online en Invest2Russia y Business2Russia:
http://www.invest2russia.com/index.html y http://www.b2russia.ru/index.html
Otros organismos con información sobre inversiones exteriores son la Cámara de Comercio de la FR (www.tpprf.ru), la Unión de Industriales y Empresarios (www.rsspr.ru), la Asociación de pequeñas y medianas empresas "Opora" (www.opora.ru), la Asocciation of European Business (www.aebrus.ru) y las páginas web de las diversas regiones, que cuentan en muchos casos con agencias de atracción de inversiones extranjeras.
En cuanto a los datos sobre volumen de inversiones extranjeras se publican en la página del Comité Estatal de Estadística de la FR: www.gks.ru
Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
En 2011 la inversión rusa en el exterior fue de $ 151.673 M, con un aumento de 57,6% sobre el año anterior. Los principales países de destino fueron Suiza (32,5% del total), Austria (14%), Chipre (13,1%), Holanda (7,1%), Bielorrusia (6,1%), Reino Unido (4,6%), Saint Kits y Nevis (3%), Islas Vírgenes (2,2%) y EE.UU. (1%).
El volumen total de inversión en el exterior acumulado a finales de 2011 era de $ 106.706, en su mayor parte (65,6%) directa. La inversión de cartera suponía un 4,1%.
En el primer semestre de 2012 (datos preliminares) la inversión ha sido de $ 69.500 M, con un crecimiento de 3,4%.
No se dispone de datos sobre los sectores a los que se dirige la inversión.
Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
M $ | 2010 | % | 2011 | % | Acumulado Dic-2011 |
TOTAL | 96.222 | 100 | 151.673 | 100 | 106.706 |
SUIZA | 40.761 | 42,4 | 49.353 | 32,5 | 7.045 |
AUSTRIA | 13.806 | 14,3 | 21.272 | 14,- | 1.771 |
CHIPRE | 7.148 | 7,4 | 19.951 | 13,1 | 26.214 |
HOLANDA | 7.759 | 8,1 | 10.774 | 7,1 | 27.043 |
BIELORRUSIA | 4.126 | 4,3 | 9.232 | 6,1 | 5.563 |
REINO UNIDO | 4.823 | 5,- | 7.042 | 4,6 | 3.835 |
ST.KITS– NEVIS | 4.591 | 3,- | 4.594 | ||
ISLAS VÍRGENES | 3.206 | 3,3 | 3.444 | 2,2 | 5.554 |
LUXEMBURGO | 357 | 0,3 | 1.785 | 1,2 | 2.461 |
EE.UU. | 692 | 0,7 | 1.460 | 1,- | 8.240 |
Fuente: Comité Estatal de Estadísticas de la FR
No se dispone de datos sobre la distribución sectorial d las inversiones rusas en el extranjero.
Ferias sobre inversiones
Las ferias sobre inversiones adolecen de un desarrollo insuficiente, limitándose a foros regionales esporádicos que es por lo menos dudoso que consigan algún resultado tangible, tanto más cuanto que no es infrecuente que la lengua de trabajo sea exclusivamente el ruso. En Moscú destaca INVESTRUSSIA, cuyo formato es igualmente de foro, organizado por la Asociación Rusa de Parques Industriales (http://indparks.ru), y que en abril de 2012 celebró su tercera edición. Existen otras ferias, camufladas como de inversión, que en realidad son salones inmobiliarios, destinados a particulares rusos y con el objeto de fomentar la inversión de los mismos en inmuebles situados en paises extranjeros.
Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y balanzas
Según los datos del BCR la balanza por cuenta corriente registró en 2011 un superávit de $ 98.800 M, un 38,9% más que en 2010. El saldo de la balanza comercial fue de $ 198.200 M, con exportaciones por valor de $ 522.000 M e importaciones de $ 323.800 M, con crecimientos de 30% en ambos casos. El valor de los servicios exportados fue de $ 54.000 M y el de los importados $ 90.000 M, de forma que resulta un saldo negativo de $ 35.900 M.
Se observa que los datos del BCR sobre exportación e importación de bienes difieren de los procedentes del Servicio Federal de Aduanas, utilizados en los apartados correspondientes al análisis del comercio exterior, debido a la diferente metodología aplicada por cada organismo.
Las restantes subbalanzas registran también un saldo negativo, tanto la de transferencias corrientes (-$ 3.200 M), con un importe similar al de 2010, como la de capital (-$ 76.100 M), que triplica su valor respecto al año anterior (-26.100 M) debido al crecimiento de los activos en el exterior de bancos ($ 32.000 M) y, sobre todo, de empresas de otros sectores ($ 110.200 M). Destaca el epígrafe "operaciones dudosas", estimado en $ 32.300 M. Los "errores y omisiones" se cifran en $ 10.000 M.
En el primer semestre de 2012, con datos aún preliminares, los superávits comercial y por cuenta corriente son, respectivamente, de $ 110.100 M y $ 58.400 M.
Cuadro de Balanza de pagos
BALANZA DE PAGOS | ||||||
(Datos en miles de millones de dólares) | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
CUENTA CORRIENTE | 76,2 | 103,7 | 49 | 71,1 | 101,1 | 81,3 |
Balanza Comercial (Saldo) | 130,9 | 179,7 | 111,6 | 151,4 | 198,1 | 195,4 |
Balanza de Servicios (Saldo) | -19,8 | -24,3 | -19,9 | -27,8 | -37,1 | -44,8 |
Turismo y viajes | n.d. | n.d. | n.d. | -14,6 | n.d. | -30,4 |
Otros Servicios | n.d. | n.d. | n.d. | -13,2 | n.d. | -17,1 |
Balanza de Rentas (Saldo) | -30,8 | -49 | -39,5 | -48,4 | -56,7 | -65,7 |
Del trabajo | -7,3 | -14,2 | -8,7 | -9,7 | -9,4 | -12,3 |
De la inversión | -23,5 | -34,8 | -30,8 | -38,7 | -47,3 | -53,4 |
Balanza de Transferencias (Saldo) | -3,5 | -2,8 | -2,8 | -4,1 | -3,2 | n.d. |
Administraciones Públicas | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. |
Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) | n.d. | n.d. | n.d. | n.d | n.d | n.d. |
CUENTA DE CAPITAL | -10,2 | -11,8 | 0,2 | 0,1 | -5,1 | |
Transferencias de capital | -11,8 | 0,5 | -11,6 | 0,2 | -0,1 | n.d. |
Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos | n.d. | n.d. | -0,2 | 0 | n.d. | n.d. |
CUENTA FINANCIERA | -84,2 | -131,8 | -34,9 | -63,4 | -75,2 | -35,8 |
Inversiones directas | 45,1 | 65,4 | -7,7 | -10,5 | n.d. | n.d. |
Inversiones de cartera | 6,5 | -16,5 | -2,1 | -1,6 | n.d. | n.d. |
Otras inversiones | -0,5 | 49,4 | -18,4 | -1,7 | n.d. | n.d. |
Derivados financieros | -0,3 | n.d. | -3,2 | -12,7 | n.d. | n.d. |
Variación de Reservas | -148,9 | 38,9 | -3,3 | -36,7 | -12,6 | -30,0 |
Errores y Omisiones | -13,2 | -11,3 | -2,5 | -7,9 | -13,1 | -10,4 |
Fuente: Banco Central de Rusia
Reservas internacionales
El aumento del precio del petróleo ha elevado gradualmente la cifra de reservas internacionales en los últimos dos años, de forma que en 2010 la FR ya era el tercer país mundial con mayor volumen de reservas, por detrás de China y Japón.
A 1 de enero de 2013 las reservas eran de $ 537.618 M, un 7,8% más que a comienzos de 2012. En los tres primeros meses de 2013 se han reducido ligeramente (-1,8%) y a 1 de abril eran de $ 527.708 M.
La composición de las reservas ha variado ligeramente, reduciéndose la participación de las divisas de 91% (1.1.2012) a 90,05% (1.1.2013) y aumentando paralelamente la del oro, de 8,9% a 9,5%, respectivamente, en las fechas indicadas.
Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
En 2007 el rublo se mantuvo estable, con oscilaciones de poca amplitud en torno a un tipo promedio de 25,57 R/$ y una apreciación del tipo de cambio efectivo en términos reales de 5,7%. A principios de 2008 el tipo era de 24,44 R/$ y se mantuvo, también con pequeñas variaciones, hasta septiembre-octubre, cuando a consecuencia de la crisis inició una caída que le llevó a terminar el año con una cotización de 29,38 R/$. La depreciación en los últimos cuatro meses del año fue de un 18% frente al dólar, un 7% frente al euro y un 12,3% en relación a la cesta de ambas monedas utilizada por el BCR como referencia para determinar la banda de fluctuación (“corredor”) del rublo.
La caída del rublo continuó a principios de 2009, hasta llegar a un mínimo histórico de 36 R/$. La política de depreciación controlada en pequeños tramos, además de drenar las reservas, agudizó las expectativas de devaluación y la especulación contra el rublo. A finales de enero de 2009, cuando las reservas habían descendido a $ 386.000 M, el BCR anunció el fin de esta política y fijó un límite a la cotización del rublo respecto a la cesta euro/dólar (R 41), tras lo cual la situación se estabilizó. El tipo de cambio medio para 2009 fue de 44,14 R/€ y 31,73 R/$.
En 2010 el rublo se apreció respecto al dólar, y en mayor medida respecto al euro, gracias al crecimiento del precio del petróleo. Específicamente, en 2010 el rublo se apreció un 7,1% en términos reales, según el índice ponderado frente a una cesta de monedas de los principales socios comerciales. Su apreciación real frente al dólar fue de 4,0% y frente al euro de 14,4%. En términos nominales la apreciación del rublo ha sido del 9%.
Ya en 2011, el rublo se ha apreciado un 5,7% en términos reales (con respecto a la cesta de monedas) durante el período enero – abril. Su apreciación real frente al dólar fue de 11,2% y frente al euro de 2,8%. En términos nominales la apreciación del rublo ha sido del 3,9 % desde el comienzo de 2011. En particular, se ha apreciado un 9,8% con respecto al dólar y un 0,6% con respecto al euro.
Además, a partir del 2 de marzo el BCR amplió la banda de fluctuación del rublo (respecto a la cesta euro-dólar) a 32,45-37,45 y redujo de $650 M a $ 600 M el umbral de intervención a partir del cual modifica los límites de la banda en 5 k.
Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
La deuda soberana es muy reducida, tras la devolución anticipada –en agosto de 2006- de la deuda contraída con los países del Club de París. A 1 de julio de 2012 se cifra en $ 41.739 M.
Paralelamente a la reducción de la deuda oficial se ha producido un fuerte aumento del endeudamiento exterior de bancos y empresas, de forma que la deuda externa total a 1 de julio de 2012 era de $ 585.133 M, según la estimación preliminar del BCR, lo que supone un aumento de 7,3% respecto al principio del año. La mayor parte, $ 358.296 M, corresponde a las empresas y $ 173.929 M al sector bancario con incrementos de 6,4% y 6,8%, respectivamente. Se indican seguidamente los principales componentes:
Millones de $ | 1.1.2012 | 1.7.2012 (e) |
TOTAL | 545.350 | 585.133 |
Estatal | 34.679 | 41.739 |
- - nueva deuda de la FR | 31.053 | 38.362 |
- - deuda de la URSS | 2.511 | 2.321 |
Sector bancario | 162.833 | 173.929 |
Otros sectores | 336.628 | 358.296 |
En relación al PIB la deuda externa suponía en marzo de 2012 un 30% (29% en 2011) y el servicio de la deuda 8% (igual que en 2011). La proporción de la deuda y del servicio de la deuda sobre el valor de las exportaciones anuales de bienes y servicios era, respectivamente, de 95% y 25% (sin variación respecto a 2011).
Calificación de riesgo (por OCDE y agencias calificadoras)
Según la clasificación de riesgo-país de la OCDE, Rusia está actualmente en el grupo 3, como India, Méjico o Brasil, entre otros.
Rusia accedió al grado de inversión en los ratings de las principales agencias en 2006, tras el pago anticipado de la deuda con el Club de París. Durante la crisis, la calificación de S&P y Fitch y otras agencias bajó, aunque en enero de 2010 fue revisada nuevamente al alza. Las calificaciones vigentes son:
- FITCH: BBB, pronóstico positivo
- S&P: BBB, pronóstico estable
- Moody's: Baa1, pronóstico estable
Recientemente, S&P anunció que rebajaría en tres grados la calificación de Rusia en el caso de que el precio medio del crudo Ural cayera a $ 60/b., lo que no parece previsible a corto plazo.
Intercambios comerciales con la Unión Europea
Rusia realizó en 2011 un 48% de sus intercambios exteriores totales (51,6% de la exportación y 41,8 de las importaciones de bienes) con la UE, que constituye su principal socio comercial. El comercio es deficitario para la UE en su conjunto, debido al peso de las importaciones energéticas que forman el grueso de la exportación rusa, y en 2011 sólo unos pocos países registraron superávit en su comercio con Rusia (principalmente Austria y Alemania y, en menor medida, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Portugal y Eslovenia).
Los datos principales son:
M $ | 2010 | 2011 | % var 2011/2010 |
EXPORTACIÓN A UE | 211.468,6 | 266.457,8 | 26,- |
% sobre total Rusia | 53,3 | 51,6 | |
IMPORTACIÓN DE UE | 95.518,3 | 127.529,9 | 33,5 |
% sobre total Rusia | 41,7 | 41,8 |
Fuente: Servicio Federal de Aduanas de la FR
Los datos de la UE (Eurostat) son algo diferentes. Así, para 2010, registran exportaciones a Rusia por valor de € 86.100 M e importaciones de € 158.600 M ($ 113.988 M y $ 209.970 M, respectivamente, al tipo de cambio medio €/$ en dicho año), con un déficit de € 72.420 M –el mayor después de China- que supone 45,5% del déficit comercial total de la UE.
Por el contrario, en el comercio de servicios la UE registra un superávit considerable:
M $ | 2010 | 2010 ene-sep | 2011 ene-sep | % var ene-sep 2011/2010 |
EXPORTACIÓN A UE | 17.212,6 | 12.542,6 | 15.513,1 | 23,7 |
% sobre total Rusia | 38,1 | 38,4 | 38,9 | |
IMPORTACIÓN DE UE | 31.354,- | 22.867,4 | 29.689,7 | 29,8 |
% sobre total Rusia | 42,2 | 42,7 | 44,8 |
Fuente: Banco Central de la FR
También en este caso los datos de la UE difieren de los procedentes de fuente rusa. En 2010 la exportación de servicios a Rusia se cifra en € 22.600 M, equivalente a $ 29.920 M, algo menor que el valor de las importaciones según el BCR. La importación asciende a € 14.200 M, esto es, $ 18.799 M, superior a la cifra registrada por las autoridades rusas. En consecuencia, el superávit es de $ 11.120 M, según fuente de la UE, y de $ 14.141 M según fuente rusa.
Barreras de acceso al comercio con la Unión Europea
En la FR existen cuatro posibles exacciones (barreras arancelarias y pagos en frontera) a las que están sujetas las importaciones: aranceles de importación, con un tipo medio de 15%, tasa de formalización aduanera, IVA -con un tipo general del 18% y otro reducido del 10%- y los impuestos especiales.
Respecto a las barreras no arancelarias, existen contingentes para la importación de carne, licencias de importación para determinados productos (químicos, programas de cifrado, bebidas alcohólicas, armas y explosivos, industria nuclear y substancias psicotrópicas y venenosas) y coexisten alrededor de 15 esquemas de certificación obligatoria, entre los que destacan el certificado de conformidad con las normas GOST y el certificado higiénico. No obstante, se observa que el gobierno ruso ha declarado la reforma de las regulaciones técnicas como tarea prioritaria y como consecuencia de la entrada en vigor del Código Aduanero Común de la UA se están unificando criterios.
Además, en los últimos dos años las autoridades rusas han adoptado, en el marco de las medidas anticrisis, una serie de medidas de carácter proteccionista, entre ellas un aumento de los derechos arancelarios aplicables para automóviles, máquinas cosechadoras, algunos productos agrarios (mantequilla, arroz, leche en polvo) y productos de acero. Se han iniciado investigaciones para la adopción eventual de medidas de salvaguarda en productos de confitería, cosechadoras, tuberías de acero (en ambos casos el arancel se ha aumentado antes de concluir las investigaciones) y cuberterías y procedimientos antidumping en metales recubiertos de polímero. Es posible, aunque no está confirmado, que se adopten medidas similares para las importaciones de quesos, calzado, muebles, algunos tipos de cuero (wet blue), neumáticos y equipos de construcción.
En materia fitosanitaria los mecanismos y requisitos de control son sumamente estrictos, especialmente en lo que se refiere a contenido de residuos de pesticidas y antibióticos. El gobierno ha decretado la armonización de la normativa con los estándares internacionales, pero no se han producido avances significativos. El problema más reciente en este ámbito fue la prohibición de importación de hortalizas de la UE en junio de 2011 como consecuencia del brote de bacteria E.coli, que se ha ido eliminando gradualmente.
Los procedimientos aduaneros son habitualmente largos y complejos y la interpretación de la normativa no siempre es uniforme. Este aspecto, así como los problemas derivados de la deficiente aplicación de la legislación sobre propiedad intelectual se han visto acentuados tras la abolición de fronteras internas el 1 de julio, fecha de la entrada en vigor del Código Aduanero Común entre Rusia y Kazajstán.
La incorporación de Rusia a la OMC, prevista en el tercer trimestre de 2012, permitirá avances significativos en diversos aspectos básicos para el acceso al mercado, especialmente en lo que se refiere a: procedimientos aduaneros, propiedad intelectual, requisitos sanitarios y fitosanitarios y sector de automoción.