Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
Resumen de las relaciones bilaterales con España
Las relaciones entre España y EAU son buenas. Existe un enorme interés desde España en EAU y un Plan Integral de Desarrollo de Mercados para el CCG desde 2008.
Previsiones de las relaciones económicas bilaterales
Relaciones institucionales bilaterales
Las relaciones entre España y EAU son fluidas e intensas, como muestran los numerosos viajes bilaterales en los últimos años.
Principales visitas y viajes recientes
Principales acuerdos económicos bilaterales: MOUs, APPRI, CDI y otros
Disponible004
Detalle del Convenio de Doble Imposición con España
Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
La balanza comercial con EAU en la última década es claramente favorable a España. En el 2014 debido a una operación puntual de venta de aeronaves (600M€) que se materializó en el 2013 se ha roto la tendencia creciente que venían experimentando nuestras exportaciones en los últimos cinco años. De hecho si descontáramos esa operación las exportaciones habrían crecido un 14% en vez de disminuir un 18% que es lo que ha sucedido pasando de 2.008 M€ a 1.651 M€.
Las importaciones tienen un comportamiento más errático. En el 2014 tuvieron una caída más acentuada que las exportaciones y llegaron a 219 M €, un 41% menos que el 2013. Por tanto tasa de cobertura se situó en el 751% en el 2014 frente al 539% en 2013.
En el 2014 volvió a aumentar el número de empresas españolas que exportaron a EAU hasta alcanzar un total de 7.650. Por importancia sería el destino nº 25 de nuestras exportaciones.
Emiratos Árabes Unidos es nuestro segundo cliente dentro de Oriente Medio recibiendo el 22% del total de nuestras ventas al área en el 2014 (por detrás sólo de Arabia Saudita ). Nuestras exportaciones a EAU representan el año 2014, el 0,69% del total mundial.
El volumen de nuestros intercambios se encuentra por detrás de países de nuestro entorno en la UE España se posiciona como el séptimo proveedor de la UE en EAU en el año 2014 con el 4% de las exportaciones de la UE por detrás de Alemania (11.387 M€), Reino Unido (7.744 M€), Italia, Francia, Bélgica y Holanda. También España se mantiene como su séptimo cliente europeo con el 3% del total de las importaciones de la Unión Europea provenientes de EAU en el 2014.
Salvo alguna operación puntual como la de aeronaves en el 2013 las exportaciones españolas están muy diversificadas y no existe ninguna partida que supere el 10%. Son un reflejo de la actividad exportadora de nuestro tejido empresarial y de la realidad de un país que ejerce de centro de transporte internacional. En el 2014 llama la atención que la primera partida fue paja y forraje (9,8%) que se destina en gran medida a terceros mercados. También destaca automóviles(8,5%), confección femenina y masculina (8,4%), combustibles y lubricantes (4,5%), material eléctrico (4,4%) y productos semielaborados del cobre (4%).
Por sectores las materias primas, productos industriales y bienes de equipo suponen el 51,7%, bienes de consumo el 29,2% y los productos agroalmientarios el 19,1%.
Dentro de las importaciones destaca el queroseno (29,1%) en el 2014, pero existen otras partidas que prueban que el creciente desarrollo industrial del país: componentes aeronáticos (10,4%), aleaciones de aluminio (10,2%) y etileno (4,3%).
Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
Cuadro 10: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | Año 2010 | Año 2011 | Año 2012 | Año 2013* |
| ||
(Datos en M€) | | | % | | % | | % |
[12] SEMILLAS OLEAGI.; PLANTAS INDUSTRIALES | 116,9 | 128,9 | 10% | 160,7 | 25% | 155,5 | -3,18% |
84-MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 100,2 | 132,9 | 33% | 154,6 | 16% | 148,4 | -3,99% |
[85]APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 76,1 | 88,6 | 16% | 115,2 | 30% | 112,5 | -2,32% |
62-PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO | 54,7 | 74 | 35% | 94,4 | 28% | 93,5 | -1,03% |
33-ACEITES ESENCIALES; PERFUMER | 60,3 | 65,9 | 9% | 88 | 34% | 86,1 | -2,21% |
72-FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO | 47,5 | 80 | 68% | 76,8 | -4% | 23,6 | -69,27% |
[87] VEHÍCULOS AUTOMÓVILES;TRACTORES | 36,8 | 48,3 | 31% | 70,4 | 46% | 100,8 | 43,20% |
[88]AERONAVES; VEHÍCULOS ESPACIALES | 0,7 | 3,4 | 357% | 68,3 | 1920% | 618,7 | 805,81% |
24-TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS | 2,8 | 12,8 | 364% | 57,2 | 345% | 34,1 | -40,33% |
74-COBRE Y SUS MANUFACTURAS | 2,9 | 10,6 | 268% | 44,7 | 322% | 30,9 | -31,01% |
Fuente: Proclarity (Últimos datos disponibles julio 2014)
Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
Cuadro 11: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | Año 2010 | Año 2011 | Año 2012 | Año 2013 | |||
(Datos en M€) | | | % | | % | | % |
29-PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS | 0,01 | 24,4 | 146650% | 92,2 | 278% | 18,4 | -80% |
[76] ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS | 25,9 | 46,0 | 78% | 43,8 | -5% | 39,1 | -11% |
[39] PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS | 23,0 | 21,9 | -5% | 26,0 | 19% | 46,8 | 80% |
[27] COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN | 39,9 | 102,3 | 157% | 23,7 | -77% | 215,0 | 809% |
[85] MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO, Y SUS PARTES | 5,2 | 4,3 | -18% | 14,1 | 231% | 9,1 | -35% |
88-AERONAVES; VEHÍCULOS ESPACIALES | 1,1 | 3,2 | 185% | 7,0 | 118% | 9,2 | 30% |
[84] REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECÁNICOS | 6,8 | 2,3 | -67% | 3,5 | 56% | 4,0 | 14% |
[59] TELAS IMPREGNADAS, RECUBIERTAS, REVESTIDAS O ESTRATIFICADAS | 2,1 | 4,2 | 103% | 3,1 | -25% | 0,3 | -92% |
[87] VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES | 2,4 | 2,8 | 13% | 2,6 | -8% | 1,0 | -60% |
[73] MANUFACTURAS DE FUNDICIÓN, DE HIERRO O ACERO | 1,9 | 2,8 | 49% | 1,5 | -45% | 1,5 | -0,4 |
Fuente: Proclarity (Últimos datos disponibles julio 2014)
Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
Cuadro 6: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS | Año 2010 | Año 2011 | Año 2012 | Año 2013 | |||
(Datos en MUSD) | | | % | | % | | % |
71-PIEDRA, METAL. PRECIO.; JOYER. | 25.709 | 35.642 | 38,6% | 42.223 | 18,5% | 38.961 | -7,7% |
84-MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 20.039 | 24.310 | 21,3% | 25.441 | 4,7% | 22.643 | -11,0% |
85-APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 17.720 | 21.688 | 22,4% | 23.610 | 8,9% | 19.393 | -17,9% |
87-VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES | 10.089 | 11.087 | 9,9% | 14.779 | 33,3% | 15.613 | 5,6% |
27-COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. | 13.501 | 12.695 | -6,0% | 11.501 | -9,4% | 9.653 | -16,1% |
88-AERONAVES; VEHÍCULOS ESPACIALES | 5.506 | 7.146 | 29,8% | 9.019 | 26,2% | 8.009 | -11,2% |
73-MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO | 4.234 | 3.978 | -6,0% | 5.730 | 44,0% | 6.988 | 22,0% |
61-PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO | 4.081 | 5.038 | 23,4% | 5.419 | 7,6% | 4.691 | -13,4% |
94-MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS | 2.600 | 3.454 | 32,9% | 4.156 | 20,3% | 4.468 | 7,5% |
62-PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO | 1.837 | 2.205 | 20,1% | 2.992 | 35,7% | 3.468 | 15,9% |
Fuente: Proclarity, últimos datos disponibles a julio 2014
Cuadro de balanza comercial bilateral
Cuadro 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL | Año 2010 | Año 2011 | Año 2012 | Año 2013* | |||
(Datos en M€) | | | % ∆ | | % ∆ | | % ∆ |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 950 | 1.296 | 36 | 1.516 | 17 | 2.011 | 33 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 129 | 241 | 87 | 231 | -4 | 373 | 161 |
SALDO | 821 | 1.055 | 28 | 1.285 | 22 | 1.638 | 27 |
TASA DE COBERTURA (%) | 736 | 538 | -27 | 656 | 21 | 539 | 18 |
Fuente: AEAT, Análisis de Comercio Exterior (ICEX), julio 2014.
Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
La balanza comercial con EAU en la última década es claramente favorable a España. En el 2014 debido a una operación puntual de venta de aeronaves (600M€) que se materializó en el 2013 se ha roto la tendencia creciente que venían experimentando nuestras exportaciones en los últimos cinco años. De hecho si descontáramos esa operación las exportaciones habrían crecido un 14% en vez de disminuir un 18% que es lo que ha sucedido pasando de 2.008 M€ a 1.651 M€.
Las importaciones tienen un comportamiento más errático. En el 2014 tuvieron una caída más acentuada que las exportaciones y llegaron a 219 M €, un 41% menos que el 2013. Por tanto tasa de cobertura se situó en el 751% en el 2014 frente al 539% en 2013.
En el 2014 volvió a aumentar el número de empresas españolas que exportaron a EAU hasta alcanzar un total de 7.650. Por importancia sería el destino nº 25 de nuestras exportaciones.
Emiratos Árabes Unidos es nuestro segundo cliente dentro de Oriente Medio recibiendo el 22% del total de nuestras ventas al área en el 2014 (por detrás sólo de Arabia Saudita ). Nuestras exportaciones a EAU representan el año 2014, el 0,69% del total mundial.
El volumen de nuestros intercambios se encuentra por detrás de países de nuestro entorno en la UE España se posiciona como el séptimo proveedor de la UE en EAU en el año 2014 con el 4% de las exportaciones de la UE por detrás de Alemania (11.387 M€), Reino Unido (7.744 M€), Italia, Francia, Bélgica y Holanda. También España se mantiene como su séptimo cliente europeo con el 3% del total de las importaciones de la Unión Europea provenientes de EAU en el 2014.
Salvo alguna operación puntual como la de aeronaves en el 2013 las exportaciones españolas están muy diversificadas y no existe ninguna partida que supere el 10%. Son un reflejo de la actividad exportadora de nuestro tejido empresarial y de la realidad de un país que ejerce de centro de transporte internacional. En el 2014 llama la atención que la primera partida fue paja y forraje (9,8%) que se destina en gran medida a terceros mercados. También destaca automóviles(8,5%), confección femenina y masculina (8,4%), combustibles y lubricantes (4,5%), material eléctrico (4,4%) y productos semielaborados del cobre (4%).
Por sectores las materias primas, productos industriales y bienes de equipo suponen el 51,7%, bienes de consumo el 29,2% y los productos agroalmientarios el 19,1%.
Dentro de las importaciones destaca el queroseno (29,1%) en el 2014, pero existen otras partidas que prueban que el creciente desarrollo industrial del país: componentes aeronáticos (10,4%), aleaciones de aluminio (10,2%) y etileno (4,3%).
Actividades de promoción bilateral
En 2014 el número de actividades organizadas se ha incrementado con respecto al ejercicio 2013, destacando el incremento de servicios personalizados a empresas en un 30% aproximadamente. A continuación se enumeran las principales actividades de promoción finalizadas en el 2014:
- Coordinación con ICEX en la organización de 4 pabellones oficiales con alrededor de 290 empresas expositoras (Arab Health, Cabsat, Gulfood y Big 5). Asimismo, la Oficina Comercial ha participado en la organización de 10 participaciones agrupadas en ferias.
- Coordinación con ICEX y Asociaciones Sectoriales/Cámaras de Comercio en 7 misiones inversas. Algunas de ellas no pudieron llevarse a cabo por la negativa de las administraciones/agentes locales a participar.
- Realización de 123 Servicios Personalizados a empresas, de los cuales 27 han sido en Qatar (22% aprox) y el resto en los EAU.
- Organización de 12 misiones comerciales a los EAU y/o Qatar. La Oficina Comercial elabora una agenda de reuniones (con nota de mercado) para cada una de las empresa participantes
- Colaboración con ICEX en la preparación de 2 Webminarios sobre las oportunidades de negocio en EAU y Qatar en sectores de oportunidad.
- Participación en el calendario de siete sesiones Conecta con el Mercado que ICEX organiza con un total de 21 reuniones con empresas españolas.
- Coordinación de la jornada ICEX Integra sobre el sector del agua en el CCG (cuyo objetivo es favorecer el efecto arrastre exportador sobre las pymes que ofrecen los grandes proyectos adjudicados a las integradoras españolas)
- Dos jornadas técnicas sobre el sector agroalimentario (Gulffood) y la construcción (Big 5)
- Elaboración/actualización de 5 estudios de mercados sobre sectores de oportunidad en los mercado de EAU y Qatar y 19 informes de feria.
Flujos y stock de inversión bilateral y puesto en la clasificación
Según el registro de inversiones el stock de inversión española en EAU entre los años 1993 y 2012 (últimos datos anuales disponibles) se situaba en los 28 M€ lo que situó a E.A.U. en el puesto nº 89 del mundo. El flujo de inversión bruta española en el año 2013 y el periodo enero-sept de 2014 ha sido bajo, alcanzando los 3 M€. Estas cifras probablemente no reflejan la realidad de la presencia española en el país. Muchas de las empresas instaladas optan por figuras jurídicas (sucursal u oficina de representación) cuyos gastos de instalación y funcionamiento no entran dentro de la categoría de inversión directa ya que sus gastos son contabilizados como gasto corriente de los proyectos que desarrollan.
Por el contrario la inversión de E.A.U. en España ha sido mucho más importante. El stock de inversiones entre 1993 y 2012 alcanzó la cifra de 5.445 M€ lo que sitúa EAU en el puesto nº 12 entre los países que invierten en España. Destaca las inversiones en renovables acometidas por Masdar en el 2009 cuando se alcanzaron los 3.319 M€. En los años 2013 y el periodo enero-septiembre de 2014 las inversiones brutas de E.A.U. en España ascendieron a 57 M€.
Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA. SECTORES | Año 2010 | Año 2011 | Año 2012 | *Año 2013 | |||
(Datos en M€) | | | % | | % | | % |
INVERSIÓN BRUTA | 14,01 | 4,8 | -66 | 8,92 | 291 | 0,237 | -97 |
INVERSIÓN NETA | 14,01 | 4,8 | -66 | 8,92 | 291 | -15,77 | -277 |
| | | | | | | |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | | | | | | | |
Transporte Marítimo | 6,31 | 0 | -100 | nd | -100 | n.d. | n.d. |
Fabricación de material y equipo eléctrico | 7,6 | 0,2 | -97 | nd | -97 | n.d. | n.d. |
Consultoría de gestión | 5 | nd | | nd | | n.d. | n.d. |
Construcción de edificios | 0,1 | nd | | 0,03 | | n.d. | n.d. |
Actividades auxiliares a los servicios financieros | 0 | 0 | 0 | 0,8 | 0 | n.d. | n.d. |
Servicios a edificios y actividades de jardinería | 0 | 0,7 | 100 | 0,06 | 100 | n.d. | n.d. |
Fuente: Datainvex.
*Datos actualizados a julio de 2014
Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
Cuadro14: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA. SECTORES | Año 2010 | Año 2011 | Año 2012 | Año 2013* | |||
(Datos en M€) | | | Crec % | | Crec % | | Crec % |
INVERSIÓN BRUTA | 1,03 | 244 | 235 | 7,17 | -97 | 2,32 | -68 |
INVERSIÓN NETA | 0,96 | 241,3 | 250 | 5,8 | -97 | 15,4 | 165 |
| | | | | | | |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | | | | | | | |
Refino de Petróleo | 3.313 | 0 | -100 | 228 | 100 | n.d. | n.d. |
Suministro de energía | 0 | 0 | | 181,8 | 100 | n.d. | n.d. |
Construcción de edificios | 1,8 | 0,3 | -83 | 0,8 | 166 | n.d. | n.d. |
Actividades inmobiliarias | 0 | 0,2 | 100 | 0,9 | 350 | n.d. | n.d. |
Servicios de alojamiento | 2,7 | 0,1 | -96 | 0 | -100 | n.d. | n.d. |
Industria de la alimentación | nd | nd | | nd | | n.d. | n.d. |
Comercio al por mayor | 0 | 0 | | 0,8 | 100 | n.d. | n.d. |
Fuente: Datainvex.
* Datos actualizados a julio de 2014
Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
Cuadro de Stock de inversiones del país en España
Cuadro de Comparación con la economía española
Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Dada su elevada renta per capita, (54.882 $USD en 2013 según The Economist Intelligence Unit) los EAU no son elegibles como prestatarios del Banco Mundial ni Agencias de Desarrollo Bilaterales.
En cuanto a las fuentes locales, cabe destacar el fuerte crecimiento que ha experimentado el sector financiero en los últimos años y el desarrollo de la banca islámica, con sus diversos productos financieros. Para acceder al crédito bancario ordinario, las empresas locales de cierta entidad recurren a la emisión de deuda (incluyendo los sukuks, o bonos islámicos), al crédito sindicado y a las Operaciones Públicas de Suscripción.
La situación del sector bancario en su conjunto es bastante saneada, con niveles elevados de capitalización y bien provisionados. No obstante, el porcentaje de créditos de mala calidad es relativamente alto, lo que explica que el crédito al sector privado no termine de despegar.
Fuera del sector bancario regulado y del canal crediticio ordinario, una fuente importante de financiación de proyectos proviene de los Consejos de Inversión creados por los emiratos, destacando por su tamaño y capacidad financiera el Abu Dhabi Investment Council.