Venezuela posee una inestable red eléctrica debido a la gran demanda de energía y a la falta de infraestructuras. Los colapsos en el sistema eléctrico hacen necesaria la utilización de grupos electrógenos tanto a escala industrial como residencial.
Qué se demanda
Grupos electrógenos y sus componentes para su instalación en complejos residenciales, centros comerciales, empresas e industrias.
Quién demanda
Desde constructoras a ingenierías, pasando por particulares y pequeños negocios. Al tratarse de un problema energético estructural, el alcance de la demanda es muy amplio.
La competencia
Extranjera. Estados Unidos es el mayor proveedor de grupos electrógenos, seguido por Canadá. Sin embargo, es preciso mencionar el crecimiento de China en este sector a lo largo de los últimos años ya que, además de ofrecer unos precios competitivos, mantiene unas muy buenas relaciones comerciales con Venezuela. España y México se encuentran también en el grupo de los mayores exportadores de este producto al país. En general, la percepción de los grupos electrógenos españoles es muy positiva y está asociada a productos de calidad.
Local. La producción de grupos electrógenos en Venezuela es marginal -básicamente, algunas plantas ensambladoras dispersas-, por lo que prácticamente el 100% de este material es importado.
La distribución
Dadas las trabas a la importación provocadas por el control de cambios y la dificultad para conseguir divisas, el proceso importador es complejo y suele ser canalizado por dos figuras principalmente:
- Importador: se ocupa de conseguir las licencias de importación y de no producción (otorgadas por el Gobierno venezolano y condición sine qua non para importar en el país), de la obtención de divisas, etc., para luego vender el producto a distribuidores locales que, de otra manera, se verían incapaces de conseguir la mercancía.
- Distribuidor: una vez acordada la compra, se ocupa directamente de los trámites, lo cual puede suponer más tiempo para el proceso pero un ahorro en intermediarios.
Las barreras
El arancel a la importación varía dependiendo del tipo de equipo entre el 5% de la partida 85.02.13.10, correspondiente a los grupos electrógenos con motor de émbolo de encendido por compresión (motores diésel y semidiésel) de potencia superior a 375 kVA, y el 15% del resto de equipos. El IVA aplicado es del 12%.
Los organismos encargados de la elaboración de las normas y regulaciones para la importación son la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), a través de su comité de electricidad CODELECTRA, especializado en el sector eléctrico, y Fondonorma, encargado de la supervisión y auditoría de dichas normas.
Para poder importar, las empresas venezolanas precisan una licencia de no producción que concede el Ministerio de Industria. A su vez, existe una restricción para la obtención de divisa extranjera, lo que dificulta el pago de las operaciones.
La clave
Es fundamental encontrar un importador o distribuidor con capacidad real de pagar en divisa y licencia de no producción; para ello es recomendable desplazarse al país para conocer de primera mano a los posibles clientes, intermediarios y distribuidores.
DANIEL PÉREZ MONTIEL. BECARIO DE INTERNACIONALIZACIÓN EXTENDA EN OFECOMES CARACAS
Principal feria
No hay una feria específica dedicada a los grupos electrógenos, aunque sí de sectores afines como la construcción.
CONSTRUEXPO
Feria internacional dedicada a la construcción
Caracas
Próxima edición: 2013
Organizador: Confex International Corporation
Tel: 00 58 212 243 64 34
ventas@confex-us.com
Documentación
El mercado de los grupos electrógenos en Venezuela
Kilian García, ed. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas, 2010, 65 págs., en español