Las empresas españolas de nuestros sectores más punteros -infraestructuras, energía, agua, saneamiento- comienzan a descubrir un mercado difícil pero con enormes oportunidades, sobre todo de la mano de instituciones multilaterales y de países donantes.
Varios son los países denominados en la jerga internacional como “emergentes” que han comenzado a figurar en la órbita de las empresas españolas con decididos deseos de internacionalizarse. Algunos eran casi impensables hace solo una decena de años: Myanmar, Bangladés, Zambia, Mongolia… Pues bien, otro de ellos, y uno de los más prometedores, es sin duda Etiopía.
El territorio de una de las civilizaciones más antiguas del planeta, dos veces más grande que España y con cerca de 100 millones de habitantes, aparecía siempre a ojos del mundo como el epicentro de todos los males y calamidades posibles: virulentas sequías, hambrunas bíblicas, pobreza extrema, enfrentamientos armados, partición del territorio…
Pero todo ello, aunque no ha desaparecido, ha girado de forma muy rápida y, en general, en sentido positivo. La clave: un crecimiento económico sobresaliente, de dos dígitos en alguno de los últimos ejercicios, gracias a los flujos de inversión extranjera directa (IED) y a la ingente inversión pública.
Etiopía, que hacia el año 2000 apenas sobrepasaba la mitad del PIB de su vecina Kenia, está a punto de superarlo en su totalidad para convertirse en la primera economía del este de África.
El Banco Mundial estima que si el país es capaz de mantener el ritmo de crecimiento de la última década, en 2025 se transformará en una economía de renta media.
Evidentemente, “en la tina todo lo blanco no es harina”. Junto a los datos positivos, también se vislumbran dificultades, que deben ser convenientemente valoradas por aquellas empresas españolas interesadas en exportar o en desarrollar proyectos en el mercado etíope.
Persiste una situación de tensión política, centrada tanto en las protestas en las regiones de Oromía y Amhara (lo que provocó el pasado mes de octubre la declaración del estado de emergencia por seis meses, período que ha sido ampliado recientemente por cuatro meses más) como en los problemas fronterizos con Eritrea. Además, la intensa sequía tendrá consecuencias negativas en el sector más importante de la economía, el agrícola. Y, por otro lado, las severas limitaciones para la obtención de divisas lastran las actividades del sector privado que intenta hacer negocios en el país.
Pero, a pesar de lo anterior, las distintas organizaciones internacionales siguen confiando en la economía etíope y pronostican para los próximos años tasas de crecimiento anual de entre el 7% y el 9%.
De hecho, según el informe del FMI sobre las perspectivas de la economía mundial para 2017 -recientemente publicado-, Etiopía figura como el segundo país del mundo que más crecerá durante el presente año, un 7,5%, por delante incluso de China o la India.
El papel de las instituciones financieras internacionales
Las oportunidades de negocio que ofrece este país del cuerno de África son enormes y en diferentes sectores. Ello es así en parte gracias a las aportaciones de las instituciones financieras internacionales (IFI), como el grupo del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) o la UE.
Estas instituciones están siendo muy activas en la economía etíope en los últimos años como financiadoras en términos concesionales de proyectos de distinta envergadura.
Por otra parte, las agencias ejecutoras etíopes cuentan también con fondos propios y en algunos casos demandan la aportación de financiación parcial por parte de las empresas extranjeras que realizan los proyectos.
Negocios en Etiopía
En los últimos 20 años, el país ha ido mejorando de forma paulatina el clima para hacer negocios. En este sentido, el último informe Doing Business 2017 del Banco Mundial sitúa a Etiopía en el puesto 159 de 190 países en lo que respecta a la facilidad para hacer negocios.
Los aspectos en los que se han producido mayores progresos son la facilidad para la obtención de permisos y licencias de construcción así como el grado de cumplimiento de los contratos. Todavía, indudablemente, quedan retos importantes, como la fluidez en el acceso a la financiación o la superación de la corrupción.
El Gobierno está haciendo un importante esfuerzo por mejorar el marco jurídico de las inversiones y agilizar los procedimientos, sobre todo en relación con las inversiones extranjeras, lo cual se ha traducido en el establecimiento de un sistema de ventanilla única y en una lucha más comprometida contra la corrupción, si bien es cierto que, en este último aspecto, Etiopía tiene uno de los índices más bajos del continente africano.
Acercarse al mercado etíope
La consejera económica y comercial de la Embajada de España en El Cairo (con competencia en Etiopía), Cristina Santamaría, aconseja a las empresas españolas acercarse a este mercado bien asesoradas y evitando estereotipos. “Se trata de un país que presenta importantes oportunidades de negocio, pero cuyo coste de entrada y aprendizaje es elevado, como sucede, en realidad, en la mayoría de las economías del África subsahariana. Por ello, resulta primordial buscar un asesoramiento adecuado, y además es muy recomendable tener experiencia previa en países africanos. También puede ser muy útil consultar a otras empresas de su sector que tengan experiencia reciente en Etiopía”.
Puesto que uno de los sectores más interesantes para España es el de infraestructuras, una de las compañías españolas que mejor puede transmitir su experiencia es CYMI (perteneciente al grupo ACS). Con su gerente a la cabeza, Alberto Ayala -que lleva cinco años residiendo en el país-, está desarrollando un proyecto de construcción de subestaciones eléctricas.
Para Ayala, “lo más importante es disponer de un buen asesoramiento legal local, para poder gestionar adecuadamente las relaciones con los subcontratistas, con la mano de obra y también con el Gobierno en asuntos como el IVA, las retenciones de impuestos (withholding taxes) o la declaración de beneficios”.
Otra compañía española que puede compartir su experiencia es la consultora EforE, establecida en Adís Abeba hace tres años con el objetivo de incrementar la presencia de empresas españolas en proyectos de construcción e ingeniería. “La consultoría de inversión y la de desarrollo de negocio son nuestras principales áreas de actividad”, señalan fuentes de la empresa.
‘En-Clave Multilateral’ en Adís Abeba
El creciente interés de las empresas españolas por participar en proyectos financiados por las IFI en este mercado africano llevó al ICEX y a la Ofecomes en El Cairo (competente en Etiopía) -con la colaboración de la Embajada de España en Adís Abeba-, a organizar el año pasado un nuevo tipo de actividad, denominada ‘En-Clave Multilateral’, en la capital del país.
Similar a los partenariados multilaterales organizados hasta ahora (ver nuestro artículo sobre infraestructuras en Kenia), se diferencia de estos esencialmente en la ausencia de entrevistas bilaterales con empresas locales. La mayor parte de las 11 empresas que participaron en esta primera edición se desplazaban por primera vez a este país.
Compañías españolas con larga experiencia en el desarrollo de proyectos de IFI en diversas partes del mundo, como Eptisa, Nova International, Typsa, Acciona, Elecnor… viajaron hasta Adís Abeba para conocer de primera mano las posibilidades que ofrece este mercado y reunirse con representantes de organismos multilaterales y de instituciones locales (ver vídeos).
Los sectores que interesan a España
Tres son los sectores en los que la experiencia de nuestras empresas en proyectos con las IFI puede ponerse en práctica con éxito en Etiopía y que fueron objeto de análisis durante el ‘En-Clave Multilateral’.
INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE. El 80% de la población etíope vive en áreas rurales, mientras el 95% de los movimientos de personas y el 90% de los movimientos de mercancías se llevan a cabo por carretera. Por ello, el desarrollo de la red viaria siempre se ha considerado crucial para el progreso económico del país.
En los últimos años, Etiopía ha destinado el 3% de su PIB a la inversión en carreteras, si bien los proyectos no son enteramente financiados por el Gobierno sino que participan también instituciones internacionales como el Banco Mundial y además otros países. Los planes contemplan doblar la actual red de 100.000 km a 200.000 en 2020.
En cuanto a la red ferroviaria, la Ethiopian Railway Corporation (ERC) ha definido ocho rutas primordiales para el desarrollo de este sector. Estas rutas tendrán una longitud total de aproximadamente 5.060 km.
Dentro de todas ellas, tiene una especial relevancia la reconstrucción de la línea Adís Abeba-Yibuti, ya que más del 90% del comercio etíope por vía marítima se realiza a través de este país vecino y una buena línea ferroviaria reduciría los tiempos sensiblemente y dinamizaría el transporte de personas y mercancías. Dos grandes empresas chinas son las encargadas del desarrollo de este proyecto, que tiene una longitud de 657 km.
La red portuaria de Etiopía está constituida por ocho puertos secos, ya que el país no dispone de un puerto marítimo propio al perder su salida al mar tras la guerra con Eritrea. Está prevista la construcción a medio plazo de cinco puertos secos más.
ENERGÍA. Casi dos terceras partes de la población no tienen acceso a la electricidad. Sin embargo, Etiopía cuenta con grandes fuentes de energía y, aunque el principal objetivo del Gobierno es el autoabastecimiento y cubrir las necesidades de la población, también pretende convertirse en un exportador hacia los países de la zona.
Hasta 2037 se prevé la inversión de 117.000 millones de dólares para la implantación de capacidad energética y sistemas de transmisión y distribución.
El país se está convirtiendo además en un productor de referencia en el capítulo de las energías renovables, siendo su objetivo alcanzar en 2020 una capacidad instalada de 20.000 MW y, más a largo plazo, 37.000 MW en el año 2037.
MEDIO AMBIENTE. En este macrosector las carencias de Etiopía son enormes. Por lo que se refiere al abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, hay que tener en cuenta que presenta una de las tasas más bajas del mundo en este tipo de infraestructuras a pesar de los abundantes recursos hídricos del país, que cuenta tanto con aguas superficiales como subterráneas. De esta forma, solo el 42% de la población tiene acceso a fuentes de agua limpia y únicamente el 11% dispone de servicios de saneamiento adecuados.
Otro importante reto es el tratamiento de residuos que, aunque cuenta con un marco legal dentro de la propia constitución de la república, tiene enormes dificultades para ser llevado a la práctica.
En este sentido, la emigración masiva hacia centros urbanos que se ha producido en los últimos años ha provocado la aparición de asentamientos ilegales dentro de las ciudades, donde resulta difícil el acceso de los servicios públicos, y por ello proliferan estructuras informales de recogida y eliminación (vertederos, incineraciones, etc.). Otros factores que hacen necesario un sistema eficiente de gestión de deshechos son el progresivo incremento del nivel de vida y de la actividad industrial.
Finalmente, en cuanto a la lucha contra el cambio climático, Etiopía pretende, por un lado, mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura, silvicultura, transporte, energía eléctrica, minería e industria (reduciendo en un 64% las toneladas equivalentes de CO2 para el año 2030), lo que para el propio Gobierno significaría superar las expectativas, sobre todo considerando la condición de Etiopía como país menos desarrollado.
Por otro lado, persigue reducir la vulnerabilidad de los sistemas de subsistencia, mediante la lucha contra las sequías y las inundaciones principalmente, y con el año 2020 como horizonte temporal.
VÍDEO. Así es el mercado
VÍDEO. Entrevista a Cristina Santamaría, consejera Ofecomes El Cairo (con competencia en Etiopía)
Texto y entrevistas: MANUEL JAVIER ARCE / Edición vídeo: JAVIER FERNÁNDEZ / Imagen: ÁNGEL SÁNCHEZ
Documentación
Informe Económico y Comercial. Etiopía
Ed. Ofecomes El Cairo, diciembre 2016, 44 págs., en español
Oportunidades de Negocio con el Grupo Banco Mundial en Etiopía
Ed. Ofecomes Washington, febrero 2016, 17 págs., en español
Fondos de la Unión Europea destinados a Etiopía
Ed. Ofecomes Bruselas, febrero 2016, 24 págs., en español
Simulador de costes de establecimiento ICEX: Etiopía
A continuación presentamos un extracto de la información que ofrece la herramienta “Simulador de Costes de Establecimiento” del ICEX. Si quiere consultar con detalle los costes de constitución de una sociedad, inmobiliarios, laborales, fiscales, de suministros o el coste de vida para expatriados en más de 100 mercados, pinche aquí. También puede realizar simulaciones de la implantación de su empresa en un mercado, obteniendo el resultado en ese país y en otros comparables.