Ecuador es, según explica Xiana Margarida Méndez, consejera económica y comercial de la Embajada de España en Quito, un mercado difícil y en transformación, pero con importantes lazos económicos y culturales con nuestro país.
EL EXPORTADOR: ¿En qué situación se encuentra la economía ecuatoriana en la actualidad?
XIANA MARGARIDA MÉNDEZ: La economía ecuatoriana ha experimentado grandes transformaciones en la última década y se ha beneficiado de un período de estabilidad política sin precedentes para el país. El actual presidente, Rafael Correa, ha puesto en marcha diversas medidas en torno a dos grandes pilares: el cambio de la matriz productiva y energética, y la erradicación de la pobreza.
En el ámbito social, los datos son contundentes: según el Banco Mundial, entre 2006 y 2014 la pobreza medida por ingresos disminuyó del 37% al 22%, mientras que la pobreza extrema se redujo desde el 17% hasta el 7,7%. Las inversiones en salud y educación han sido una prioridad para el Gobierno ecuatoriano a lo largo de estos años.
En lo que se refiere al cambio de la matriz productiva, este tiene como finalidad convertir a Ecuador en una economía diversificada, con especial énfasis en el conocimiento y la innovación. El país sigue avanzando en esa dirección, pero aún queda mucho por hacer.
EE: ¿Cómo se espera que evolucione?
XMM: Con la disminución de los ingresos del petróleo, que suponen más del 50% de los ingresos públicos, el Gobierno no puede mantener los niveles de gasto público del pasado.
De hecho, los Presupuestos para 2016 se han recalculado sobre la base de un precio del petróleo de 35 dólares/barril. El resultado es un recorte del 17,7% frente a los del año anterior, lo que supone un ejercicio de responsabilidad y prudencia por parte del Gobierno. Para el próximo año, las autoridades proyectan un déficit fiscal del 2,4%.
Al margen de esto, Ecuador deberá seguir reduciendo el gasto y la inversión pública, ya que el compromiso con la dolarización exige una política fiscal coherente. En tal sentido, el Gobierno ha anunciado una notable reducción de las inversiones públicas y el fomento de la inversión privada.
Esto se hará a través de la aprobación de la Ley de Asociaciones Público Privadas, que introduce nuevos incentivos fiscales para las mismas y amplía el ámbito de aplicación para la iniciativa privada a sectores hasta ahora vedados. El aumento de la recaudación, con medidas como la Ley de Amnistía, será también clave.
EE: ¿En qué medida se ve afectado Ecuador por la coyuntura económica actual de la región?
XMM: Ecuador se ha visto inmerso en el cambio de ciclo económico que está experimentando la región y, de acuerdo con los datos ofrecidos por el FMI, es la tercera economía con mayor tasa negativa de crecimiento en 2015, con un -0,5%.
En términos agregados, las economías latinoamericanas y del Caribe decrecerán un 0,3% este año, aunque se espera cierta recuperación para el próximo. Dicha recesión se debe principalmente a la caída de los precios de las materias primas, de las que estas economías son exportadoras netas, así como a la prolongada reducción del precio de los combustibles.
El cambio del modelo económico de crecimiento chino, que estaría orientando su matriz productiva más bien hacia el consumo interno y los servicios, tiene un impacto significativo en países como Ecuador. A pesar de los avances dados en la transformación productiva, su economía todavía es dependiente de las exportaciones petroleras.
EE: ¿Cómo son las relaciones bilaterales entre España y Ecuador?
XMM: Estas relaciones se han reforzado en años recientes. En 2014, España fue el primer proveedor de la UE a Ecuador, por delante de Alemania, y su primer cliente, al mismo nivel que el país germano. A pesar de ello, las relaciones comerciales entre España y Ecuador experimentaron ya en 2014 una ralentización.
Si aislamos el efecto de la partida de combustibles y lubricantes, que suele tener un carácter volátil, las exportaciones españolas han experimentado una variación interanual positiva del 8% en los primeros ocho meses de este año.
En el ranking de las ventas españolas a Ecuador destacan los productos industriales y bienes de equipo, hábitat y moda, y agroalimentarios.
EE: ¿Qué papel desempeñan las empresas españolas en el país?
XMM: Numerosas empresas españolas se encuentran presentes en Ecuador y gozan, en general, de una excelente reputación, tanto en el sector privado como en el público, debido a la calidad de los bienes y servicios que ofrecen.
Además, los flujos migratorios en ambos sentidos han sido significativos en los últimos años: cientos de miles de ecuatorianos residen en España y decenas de miles de españoles residen en Ecuador. Se crea así una buena comunicación entre las comunidades y un acercamiento cultural y de pautas de consumo.
La fase II de la Línea 1 del metro de Quito, un proyecto emblemático para la capital y para Ecuador, es un buen ejemplo de éxito de las firmas españolas en el país. Las diversas actividades que conforman el proyecto, como diseño, apoyo a la gerencia de obra, obra civil, fiscalización y material rodante, han sido adjudicadas a nuestras empresas o a consorcios de los que forman parte.
La obra civil, adjudicada en septiembre, estará a cargo del consorcio Acciona-Odebrecht, financiado por varios organismos multilaterales. Este proyecto tiene un papel importante para la economía ecuatoriana, pues crea empleo y actividad en los sectores relacionados, y cuenta con un importe cercano a los 2.000 millones de dólares. De esta cifra, hay que destacar la inminente financiación española para el material rodante de casi 190 millones de dólares, con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM).
EE: ¿Qué oportunidades existen para una empresa española que se plantee exportar a Ecuador?
XMM: Con cerca de 16 millones de habitantes, el país es un mercado pequeño, pero presenta características interesantes, como la inexistencia de barreras idiomáticas y la proximidad a otros mercados de interés para España, como Colombia y Perú.
Por otra parte, la dolarización contribuye a la estabilidad financiera, un elemento esencial para quien busque invertir, y se trata de un país que ha visto incrementar su renta per cápita de forma muy significativa en los últimos 15 años.
Para aquellas empresas activas en el mercado de la contratación pública, las actuales restricciones de liquidez a las que se enfrenta el sector público, como consecuencia de la caída de los ingresos petroleros y las dificultades de nuevo acceso a la financiación, son factores a tener en cuenta.
EE: ¿Y para aquella empresa que desee invertir?
XMM: Las empresas españolas invirtieron 144 millones de euros el año pasado en Ecuador. Aunque la cifra no parezca elevada, nuestro país es uno de sus principales inversores extranjeros.
El catálogo de inversiones en sectores estratégicos 2015-2017, presentado en octubre, recoge 94 proyectos que requieren financiación por un importe de 37.153 millones de dólares en los sectores petrolero, minero, eléctrico, de telecomunicaciones e industrias básicas, principalmente.
Algunos de estos proyectos ya fueron presentados en 2014, pero aún no han conseguido materializarse. Dentro de estos podemos mencionar el proyecto minero Tola Norte, los petroleros de Pungarayacu, la refinería del Pacífico, las centrales hidroeléctricas Río Santiago, Chontal y Cardenilos, plantas siderúrgicas, astilleros o plantas petroquímicas.
Para su financiación, el Gobierno busca que las inversiones se realicen bajo la figura de la asociación público-privada (APP). El proyecto de Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera se encuentra en la fase final de tramitación y establece incentivos con esta fórmula.
Amplía además el ámbito de aplicación de la iniciativa privada a la provisión de bienes y servicios tradicionalmente reservados al sector público. En un contexto de restricción presupuestaria y de endurecimiento de las condiciones de financiación, las APP pueden suponer una salida para las nuevas inversiones que requiere el país.
JAVIER GARCÍA CUESTA