Podría figurar como la sexta economía mundial en caso de ser un país independiente y es un polo de atracción para industrias punteras como la tecnológica o la audiovisual. Ejemplifica la recuperación de EE. UU. y las firmas españolas están realizando esfuerzos para aumentar su presencia de forma acorde con el tamaño y proyección ascendente de este mercado.
California ha disfrutado de una notable expansión económica durante los últimos años. Esto le ha permitido mantener un ritmo de crecimiento más rápido, del 3,9% en 2015, que el del conjunto del país, donde el aumento del PIB se situó en el 2,5% en el pasado ejercicio.
Esta dinámica ha empujado la creación de empleo en el estado y ha permitido recuperar la situación previa a la crisis, con menos del 6% en la tasa de paro registrado a mediados de este año.
Si bien cuando baja el desempleo a niveles históricos -en un estado con ratios tradicionalmente más bajas que la media nacional- la inflación tiende a crecer, la caída en los precios del petróleo ha conseguido mantenerla cercana al cero y apenas se ha visto afectada por los elevados precios de la vivienda.
Las previsiones para el futuro son igualmente positivas y apuntan que esta economía seguirá por la senda del crecimiento, al menos a corto plazo. Los únicos riesgos potenciales en el horizonte dependerían más de factores externos, como el enfriamiento de la economía a escala global o la corrección en la evolución del mercado de valores.
VÍDEO. California en un minuto
Más compras que ventas
California cuenta con un importante sector exterior. Exportó bienes por valor de más de 165.000 millones de dólares en 2015, más del 12% del total de las ventas de EE. UU. México, por una cuantía superior a los 26.500 millones de dólares, y Canadá, casi 17.000 millones, fueron sus principales clientes.
Con unos 380.000 millones de dólares, las importaciones duplicaron ampliamente a las ventas y representaron el 18,2% del total de las compras del territorio. Este porcentaje respecto al conjunto de la unión se ha mantenido estable durante los últimos años y ejemplifica la importancia del estado como punto de acceso a la cosa oeste, normalmente a través del complejo portuario configurado por las instalaciones de Los Ángeles y Long Beach.
Al igual que el país al que pertenece, California compra sobre todo en la cuenca del Pacífico. Allí China ha adoptado un papel protagonista en los últimos años hasta hacerse con la primera posición y más del 35% de la cuota de mercado en 2015, en detrimento de Japón, que aun así mantuvo una participación cercana al 9,5% en ese ejercicio. También destaca el crecimiento de nuevos actores como Malasia o Vietnam.
El cuadro de principales suministradores se completa con los vecinos de Norteamérica, México y Canadá, con un peso conjunto en las importaciones del 20% y unas cifras mayores en el caso del vecino del sur.
A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos en su conjunto, la participación de los países europeos es bastante menor. Esto se explica, en parte, tanto por los efectos de la crisis, como porque el comercio entre ambos se ha centrado en la zona atlántica, siendo mayor la presencia de productos de Europa en la costa este.
Un mercado con el tamaño de un país
El estado de California ofrece un mercado de casi 40 millones de habitantes, con una renta per cápita de más de 54.000 dólares, elevada incluso para los cánones estadounidenses.
Se caracteriza además por contar con una población con múltiples orígenes, que se refleja en un entorno con carácter cosmopolita, variado y abierto a nuevas tendencias y productos.
También es relevante su marcado carácter urbano. La región de Greater Los Angeles en el sur, con unos 18 millones de habitantes, y la de San Francisco Bay al norte, con más de siete millones, agrupan varias áreas metropolitanas.
Estas funcionan mejor como unidades de mercado que otras divisiones territoriales y son un elemento más a tener en cuenta a la hora de plantearse el acceso al territorio.
Destino privilegiado
Según la UNCTAD, Estados Unidos retomó su posición como principal destino de la inversión extranjera directa (IED) en 2015. La entrada de 380.000 millones de dólares significó multiplicar casi por cuatro las cifras del año anterior y desbancar a China del primer puesto mundial.
Como no podía ser de otra manera, California también desempeña aquí un papel protagonista, al ser el estado que más IED recibe. Japón, el Reino Unido, China y los Países Bajos son, por ese orden, los principales emisores de inversión.
Su liderazgo en múltiples sectores, como el audiovisual, el sanitario o el agrícola, demostrado con la actividad de importantes firmas y clústeres en este estado, explican buena parte de su atractivo. Por ejemplo, cuatro de las 10 mayores empresas del mundo tienen su sede allí, incluyendo dos gigantes tecnológicos como Google y Apple Inc.
Asimismo, el Gobierno estatal ha sabido renovarlo y relanzarlo en los últimos años sobre la base de una importante dedicación a la I+D+i. California acapara una cuarta parte de la inversión total nacional en este campo y cuenta con el apoyo decidido de las autoridades locales a través de créditos fiscales.
Además, este territorio se ha convertido en un ecosistema idóneo para la infraestructura emprendedora, las start-ups tecnológicas y el capital riesgo, como demuestra que sus empresas reciban cuatro veces más financiación por medio de esta vía que en el promedio de EE. UU. (ver nuestro artículo de octubre de 2015).
Por otra parte, tanto el Gobierno californiano como las autoridades locales promueven de forma decidida la llegada de capital foráneo. Por ejemplo, se permite que los empresarios extranjeros obtengan la visa EB-5, que da derecho a la residencia permanente, en caso de que la inversión supere los 500.000 dólares, en lugar del millón requerido a escala federal y siempre que se destine a áreas específicas con una elevada tasa de paro.
En este sentido, la Oficina de Desarrollo Económico y de Negocios del Gobernador sirve como punto de contacto para todos los inversores interesados en iniciar sus actividades en el estado. Ofrece una amplia gama de servicios, tales como asistencia para realizar trámites, información fiscal o ayuda a la hora de seleccionar el lugar de implantación.
California y España, un camino por recorrer
A pesar de los fuertes lazos históricos existentes y de ser el hogar de unos 155.000 ciudadanos españoles (más del 20% de los residentes en el país norteamericano), las relaciones comerciales entre España y California no tienen un peso relativo tan importante como las establecidas con otros estados o con EE.UU. en su conjunto.
Tan es así que nuestro país no aparece entre sus 25 principales suministradores, como sí lo hace en la mayoría del resto de estados.
No están disponibles los datos desagregados de las exportaciones españolas a este estado, pero la evolución del conjunto muestra una cierta recuperación después de la crisis.
Por el lado de la inversión, se aprecia una mayor actividad, ya que algunas de las principales empresas españolas están establecidas en California. Entre ellas, destacan las relacionadas con las infraestructuras, la ingeniería y el sector energético.
A grandes rasgos, todo ello indica que España aún tiene cierto camino por recorrer para consolidar y elevar su condición de proveedor de productos y servicios en este mercado.
Por último, existe un Convenio para Evitar la Doble Imposición entre EE. UU. y España, aplicable lógicamente en California, que data de 1990; este fue modificado en 2014 e incluye un memorando de entendimiento.
Oportunidades para las empresas españolas
Muchos son los elementos que hacen de California un estado de especial interés para las empresas españolas. El consejero económico y comercial de España en Los Ángeles, Manuel Valle, destaca, entre otros, “el tamaño del mercado, su carácter cosmopolita y su apuesta por el medio ambiente”.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Más de un millón de personas trabajan en los 50.000 negocios dedicados a las TIC. La región de Silicon Valley se mantiene como el centro mundial indiscutible de una industria que solo en 2015 generó más de 170.000 millones de dólares.
Las firmas españolas del sector interesadas en abrir una oficina allí pueden solicitar información y asesoramiento en la plataforma Spain Tech Center.
INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE. Tras varios años de retrasos, en 2015 comenzó la construcción de la primera fase del ambicioso programa de desarrollo de la red ferroviaria de alta velocidad de California.
Presupuestado en casi 70.000 millones de dólares en su momento, el objetivo final pasa por unir las principales ciudades del estado.
Hay en marcha, además, otros proyectos interesantes como la mejora de los accesos del aeropuerto de Los Ángeles, que lo conectará con la red de metro de la ciudad.
ENERGÍAS RENOVABLES. California era tradicionalmente el estado más interesante para la inversión en esta industria, pero la situación ha empeorado debido a la pérdida de algunas ventajas fiscales en 2013.
Aun así, se han invertido unos 3.500 millones de dólares en energía solar y más de 3.100 millones en la eólica durante los últimos años. Todo ello ha tenido como consecuencia la generación de un mercado maduro con muchos inversores y relativamente saturado.
Tierra de oportunidades
Existen también otros sectores emergentes que pueden ofrecer posibilidades en el futuro inmediato para firmas especializadas.
AGUA. La escasez de recursos hídricos del estado, agravada por las sequías que han golpeado la región durante los últimos años, ha puesto al líquido elemento en un lugar prioritario de la agenda de las distintas Administraciones.
Así, por ejemplo, el Gobierno estatal puso en marcha en 2014 el Plan de Acción del Agua para la gestión sostenible de este recurso. Este incluye el desarrollo de proyectos de modernización de líneas de abastecimiento e infraestructuras.
Los Ángeles, con graves problemas de suministro y una creciente población, también cuenta con su propio programa. En línea con la estrategia estatal, el objetivo es reducir el consumo de agua y, con ello, la dependencia de fuentes externas de abastecimiento.
Están surgiendo diferentes oportunidades de negocio en este campo para aquellas empresas especializadas en aspectos que van desde la gestión hasta la eficiencia, el transporte o la recuperación de entornos naturales.
ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA. California fue uno de los primeros estados en regular la producción y comercialización de alimentos de tipo orgánico allá por 1979. Desde entonces, el segmento ha ido cobrando importancia y ha experimentado un importante salto cualitativo en los últimos años, tanto por el número de empresas y productos participantes, como por el incremento de las ventas.
Según los datos del Departamento de Agricultura y Alimentos, este territorio fue el destino de más del 40% de todos los productos orgánicos vendidos en EE. UU. en 2015. Además, los intercambios de materias primas y productos procesados ecológicos llegaron a alcanzar un valor de 9.000 millones de dólares.
Crecimiento de la presencia española
Varias empresas españolas del sector de infraestructuras han participado durante los últimos años en licitaciones de proyectos de redes de transporte y obra civil. Son los casos del Grupo ACS, seleccionada para el desarrollo del segundo tramo del tren de alta velocidad, FCC o Getinsa.
OHL está presente en el estado desde 2013, gracias a la adjudicación de varios trabajos como la rehabilitación del lago Owens, licitado a principios de este año por un importe cercano a los 200 millones de dólares.
Por su parte, Sener consiguió en 2015 el contrato para llevar a cabo los servicios de ingeniería y medio ambiente en la sección entre Palmdale y Burbank de la línea de alta velocidad. Asimismo, Mtorres presta servicios especializados de ingeniería desde su sede de Santa Ana.
California disfrutó hace unos años de un fuerte impulso de las energías renovables por parte de las autoridades estatales. Aunque algunos incentivos han desaparecido, sigue siendo el mercado más importante de EE. UU. y un país puntero como España cuenta con representantes, tanto en este sector como en el de la energía en general.
Son los casos de Iberdrola en instalaciones solares, o de Acciona, que ha participado como apoyo en el desarrollo de numerosas plantas termosolares, tras la excelente carta de presentación que supuso la puesta en marcha de la central de Nevada.
Otro ejemplo lo tenemos en Elecnor, empresa que en joint-venture con el Grupo Cobra fue seleccionada en 2014 para realizar la electrificación del Peninsula Corridor Electrification Project .
También hay presencia española en sectores tan diversos como el audiovisual, en el que se ha apreciado un aumento reciente de actividad, el tecnológico o el farmacéutico, con Grifols.
JAVIER GARCÍA CUESTA
Documentación
Guía de Estado. California. Estados Unidos
Ed. Ofecomes Los Ángeles, junio 2016, 88 págs., en español
Governor's Budget Summary
Ed. State of California, enero 2016, 265 págs., en inglés
Simulador de costes de establecimiento ICEX: California
A continuación presentamos un extracto de la información que ofrece la herramienta “Simulador de Costes de Establecimiento” del ICEX. Si quiere consultar con detalle los costes de constitución de una sociedad, inmobiliarios, laborales, fiscales, de suministros o el coste de vida para expatriados en más de 100 mercados, pinche aquí. También puede realizar simulaciones de la implantación de su empresa en un mercado, obteniendo el resultado en ese país y en otros comparables.
Más información sobre costes de establecimiento en California