El consejero económico y comercial de España en Los Ángeles, Manuel Valle, describe las principales peculiaridades de California dentro de Estados Unidos. Destaca, además, la creciente relevancia de los sectores de la alimentación ecológica y del agua en su economía, así como las oportunidades que representan para las empresas españolas.
EL EXPORTADOR: ¿Qué elementos considera que definen la economía californiana en la actualidad?
MANUEL VALLE: En primer lugar, el tamaño del mercado, inmenso dentro del mayor del mundo, los Estados Unidos. Si California fuera un país independiente sería la sexta economía mundial.
Se trata también del mayor centro manufacturero de todo el país y de la puerta de entrada y salida de gran parte del comercio con Asia. Su apuesta por el medio ambiente y el plan de infraestructuras lo convierten en un estado con grandes oportunidades para las empresas españolas, como ya estamos viendo por las licitaciones y los concursos que están ganando.
EE: ¿Cuál es la principal diferencia con el resto de estados?
MV:Su economía está más basada en la tecnología y el conocimiento que la del resto. Prueba de ello es que el 24% del I+D estadounidense se realiza aquí. Es líder en emprendimiento disruptivo, gracias a que cuenta con la industria de capital riesgo más desarrollada de Estados Unidos. También ocupa la primera posición en el sector del entretenimiento y en el agroalimentario.
Este territorio dispone además de una mayor proporción de hispanos, la mayoría de origen mexicano, lo que facilita mucho la comunicación a nuestras empresas. El californiano es más cosmopolita y, por tanto, más abierto a probar productos de todo el mundo.
EE: ¿Qué aspectos principales hay que tener en cuenta a la hora de exportar a este mercado?
MV: En general, los mismos que cuando se intenta acceder a Estados Unidos, como pueden ser la elección de un socio adecuado o no menospreciar la inversión inicial en marketing. Pero dado el inmenso tamaño del país y que California está separada del resto por amplios desiertos y montañas, muchas veces hay que abordar el mercado de manera independiente.
Las empresas españolas que están triunfando en este territorio han abierto una oficina en la costa oeste y/o montan su distribución en el área de manera diferenciada de la del resto de estados.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta son las nueve horas de diferencia horaria con España, que complican bastante la gestión con la casa matriz. El hecho de que esta sea de solo seis horas con la costa este, posiciona a los estados orientales como mejores opciones para las empresas europeas dispuestas a abrir mercado en suelo estadounidense.
EE: ¿Y cuando se desea acceder a California a través de la inversión?
MV: En este caso hay que parecer lo más norteamericano posible, ya sea comprando una empresa del lugar o contratando un equipo de desarrollo de negocio californiano. Esto no quiere decir que haya que descartar siempre a los españoles. Lo que es recomendable es localizar a aquellos profesionales que conozcan a fondo este mercado y que sepan moverse como un agente local.
EE: ¿Cuál es la imagen de España y de sus empresas en este estado?
MV: España abandonó California en 1821 y, excepto en contadas excepciones como en infraestructuras ferroviarias, plantas eólicas y fotovoltaicas, aceite de oliva y algún otro producto más, aún no ha regresado.
Por ello, podemos decir que carecemos de una imagen clara y definida. La parte positiva es que, al ser europeos, esta no es negativa. Además, no hay que olvidar que el californiano viaja más a Europa que el estadounidense corriente, por lo que nos sitúa y conoce mejor.
EE: ¿Qué perspectivas de desarrollo y oportunidades de negocio presenta el mercado de los alimentos ecológicos?
MV: California lidera el cultivo ecológico, con una facturación de 2.200 millones de dólares -equivalentes al 40% de la producción de todo el país- y el consumo de alimentos ecológicos.
No es, por tanto, casualidad que la mayor feria de alimentos ecológicos del país se celebre en Los Ángeles, la Natural Product Expo West.
Es un mercado prácticamente virgen para el producto español y lleno, por tanto, de oportunidades.
EE: ¿Y en el caso del sector del agua?
MV: El sur del estado sufre una sequía recurrente con una población en constante crecimiento. Esta zona se abastece de agua traída desde el río Colorado (al este), desde Sierra Nevada (al norte) y de los acuíferos locales.
Aunque técnicamente no podemos decir que hoy falte este elemento, California está invirtiendo mucho en su conservación y recuperación, tanto en el agua procedente de lluvia como en la reciclada, y aplica ya restricciones a su consumo, por ejemplo, en el riego de jardines.
Por tanto, el agua siempre va a ser un problema en la zona meridional del estado y cualquier empresa que aporte soluciones imaginativas para su producción, recuperación o conservación será bienvenida.
JAVIER GARCÍA CUESTA