Italia cuenta con una posición estratégica en el sur de Europa, ya que domina la parte central del Mediterráneo. Su economía se caracteriza por ser desarrollada y madura; el sector puntero es el terciario, que representa el 73,8% del PIB.
A pesar de haber sufrido una fuerte crisis económica que ha arrastrado durante años, gracias a las medidas políticas y a la ley de presupuestos (denominada en Italia Ley de Estabilidad) aprobada por el Gobierno en 2016, el PIB registró el pasado año una cifra positiva, al crecer un 0,9% con respecto a 2015. Según las estimaciones de The Economist Intelligence Unit (EIU), la demanda doméstica aumentará un 0,8% a lo largo de 2017, con un crecimiento del PIB del 0,9% anual a partir de 2018.
El sector que más destaca es, sin duda, el de los servicios, que constituye el motor económico del país. Por su parte, el industrial es la segunda fuerza motriz italiana, con el 24,1% del PIB, que emplea al 26,1% de la población activa. En cambio, el sector agrícola es reflejo tan solo del 2,1% del producto interior bruto, además de haber sufrido un descenso en el empleo.
Radiografía del mercado
Italia es miembro de la UE y, por lo tanto, todo tipo de relación económica se lleva a cabo dentro de la propia Unión. Por otra parte, no existen especiales barreras económicas que obstaculicen los intercambios comerciales con terceros países. De todas formas, es necesario tener en cuenta que la tasa de apertura comercial del país es solamente del 46,8%.
Por otro lado, en necesario destacar que en algunos sectores estratégicos de la economía transalpina puede haber mecanismos administrativos que limiten las actividades de aquellas empresas foráneas que estén interesadas en estos mercados.
El mercado italiano es maduro y cuenta con aproximadamente 60 millones de consumidores, cuyo poder adquisitivo ha aumentado tras la recuperación de la crisis, ofreciendo grandes oportunidades para la exportación española en casi todos los sectores.
Es interesante señalar que las ciudades con mayor calidad de vida y con una renta per cápita alta se encuentran en la zona centro-norte del país, como Aosta, Milán y Trento. En estas regiones norteñas se concentra también una mayor demanda final y de consumo interno de productos extranjeros, sobre todo alimentarios y bienes de consumo, además de mostrar mayor interés hacia productos más novedosos y diferentes.
El moderno desarrollo de la estructura de la distribución comercial ha estado condicionado por las características demográficas italianas y por la particular estructura geográfica y orográfica de la península, ya que el 70% está ocupada por colinas y montañas.
Esta estructura territorial ha influido tanto en el carácter fragmentado del sector, permitiendo la permanencia de puntos de venta tradicionales de dimensiones pequeñas y medianas, que garantizan un buen nivel de servicio en municipios con baja densidad demográfica, como en la desigualdad del reparto territorial de la red de distribución moderna, con zonas y regiones en las que hay una elevada penetración y saturación.
Destino Italia
El Gobierno italiano puso en marcha en 2013 el programa Destinazione Italia (Destino Italia) para favorecer la atracción de inversores extranjeros y fomentar la competitividad de las empresas italianas. La llegada de estas inversiones es fundamental para sostener la economía local, ya que permitiría la apertura de nuevas actividades y centros de producción, la reconversión y fortalecimiento de las actividades existentes y la creación de empleo.
Destinazione Italia cuenta con cuatro fases y el respaldo de 50 medidas que inciden en todo el ciclo de vida de la inversión. A efectos de los inversores extranjeros, destacan las primeras dos etapas, en las que se prevé, entre otros mecanismos, reforzar el aparato normativo, ampliar las fuentes de financiación para las pymes, beneficios fiscales para I+D+i y atracción de inversiones en los sectores green.
El proyecto de fomento de la inversión extranjera está avalado también por instituciones como INVITALIA, cuya labor se centra en ser un punto de referencia para las empresas foráneas en toda la fase de implantación en el país.
País puntero en el mundo
Según el último informe del World Economic Forum sobre el crecimiento inclusivo, Italia figura en la posición 27 entre los 30 primeros países de todo el mundo en cuanto a la disminución de la desigualdad social y el fomento de la inclusión social.
Además, el país sigue ocupando buenas posiciones también en el dossier anual de Brand Finance sobre las marcas mundiales más fuertes, situándose en la novena posición. La Marca Italia confirma su relevancia y competitividad en los mercados mundiales.
Por lo tanto, invertir en el país resulta importante y, como relata Santiago Alfonso, director de Marketing de Cosentino, líder en el sector de la piedra natural, “Italia no tiene interés solo para el mercado doméstico, es también una plataforma de exportación y de gran influencia en terceros mercados”.
Italia y España, primos pero no hermanos
Dentro del ranking de los principales clientes de Italia, España se encuentra en quinta posición, además de ocupar el mismo lugar como proveedor. Asimismo, las exportaciones españolas registraron un incremento del 8,7% en 2016 con respecto a 2015 y las importaciones desde el país transalpino un 4,3% en comparación con el año anterior. Dichos datos sitúan por lo tanto a nuestro país en una posición ventajosa, con una tasa de cobertura del 112,4%.
Como afirma Franco Scaramuzzi, analista de mercado en la Ofecomes en Roma, “ambos países son competidores muy fuertes y el mercado italiano es abierto, pero nunca ha sido fácil penetrar en él. Una buena manera para entrar es a través del modelo de la franquicia o bien con una importante capitalización como en los casos de los grandes grupos españoles tales como NH o Santander”. Además es aconsejable acudir a un profesional local que sepa moverse dentro de la burocracia italiana, bastante complicada y lenta.
“Es cierto que la sensación de proximidad lingüística y cultural puede hacer pensar que el mercado español e italiano se pueden abordar de la misma manera, pero esa impresión sería engañosa”, comenta León Herrera, consejero jefe de la Ofecomes en Milán. “El comprador italiano considera que su producto es por definición el mejor, en particular cuando se habla del sector agroalimentario”.
Aunque los dos países sean el uno competidor directo del otro, “el producto español tiene cada vez mejor imagen en Italia, valorándose también su buena relación calidad-precio”, puntualiza Herrera.
En este sentido, destaca el sector agroalimentario, aunque su acceso es difícil debido a las preferencias de los italianos por consumir productos propios.
A favor del fomento del intercambio entre los dos países existe un Convenio para Evitar la Doble Imposición que entró en vigor en 1980.
Oportunidades para las empresas españolas
ALIMENTACIÓN. El sector agroalimentario es el que actualmente ofrece más oportunidades para los exportadores españoles en Italia. Los productos con más posibilidades son el pescado, los mariscos tanto frescos como congelados, los frutos secos, el aceite de oliva, el vino y los productos hortofrutícolas frescos.
Con respecto a los alimentos semielaborados y con marca de origen, destacan las conservas de pescado, los productos lácteos y los de pastelería industrial.
PRODUCTOS DE CONSUMO. Las grandes empresas españolas del sector de la confección alcanzaron unas ventas por encima de los 1.000 millones de euros en 2016; el producto que más resalta es la de la confección infantil española, la favorita tanto para las madres como para las abuelas italianas.
En cuanto al calzado, Italia es nuestro segundo comprador. Nuestras ventas copan el 12% de este mercado, con una tasa de crecimiento del 10% en 2016.
Por otro lado, España es el primer proveedor de pavimentos y revestimientos cerámicos, exportando al país transalpino por valor de 90 millones de euros.
Finalmente, el mueble y la iluminación, con 44 y 58 millones respectivamente en 2016, muestran un gran dinamismo, con crecimientos del 23% y el 19%.
PRODUCTOS INDUSTRIALES. El sector industrial italiano está bastante consolidado. El producto que por el momento ofrece mayores oportunidades es el de los automóviles, ya que en 2016 representó el 19,3% del total de las exportaciones españolas al país. Crecen también las oportunidades en los sectores de la máquina-herramienta, la fundición y los moldes y matrices.
Por otra parte, la subcontratación industrial se puede aprovechar de la diferente estructura productiva de las empresas italianas, que sí son más grandes pero menos flexibles frente a las españolas, que son más pequeñas pero con capacidad de realizar series más cortas y en menor plazo.
SERVICIOS. En este sector, las franquicias son una realidad, como en el caso de la restauración y de los servicios dentales, y existe gran potencial para crecer.
La presencia española en la península itálica
Algunas empresas españolas que compiten en los mismos sectores y categorías que las italianas han logrado éxito y han conseguido penetrar en el mercado gracias a la diferenciación del producto.
En este sentido destaca la firma de servicios de higiene dental Dentix, que se introdujo en el mercado italiano en 2014 con la implantación de clínicas.
Como relata Gustavo Andrade, country manager de la compañía, “el mercado odontológico en Italia se compone de muchas franquicias, pero nosotros entramos aplicando un modelo diferente mediante el desarrollo de clínicas propias y la búsqueda de médicos expertos, garantizando así un servicio de óptima calidad y con un precio accesible. Los italianos aprecian cada vez más la relación calidad-precio que ofrecemos y lo demuestran los clientes que llegan a las clínicas tras un boca a boca positivo”.
Cómplice del éxito de Dentix ha sido seguramente la estrategia de posicionamiento de las clínicas, 250 en todo el país, y el hecho de que “en cada ciudad donde estamos implantados, nuestros establecimientos se encuentran en las avenidas principales, además de ofrecer a los clientes el servicio de 'todo dentro de la misma clínica', algo novedoso para los italianos, que están acostumbrados a ir al médico de familia”, relata Andrade. Un punto fuerte es también el equipamiento tecnológico de última generación a disposición de los médicos desde la fase diagnóstica hasta la realización del tratamiento.
Por su parte, en el sector de la piedra natural destaca Cosentino, que entró en Italia a lo largo de los noventa del pasado siglo gracias a la realización de acuerdos comerciales con distribuidores, seis en total, llegando a comercializar sus productos en áreas regionales como Toscana, Véneto y Apulia. Sin embargo, fue en 2005 cuando la empresa decidió abrir filiales propias y desde entonces cuenta con Cosentino Italia.
“Con este paso hemos ido recuperando la gestión de la empresa en el país, además de haber ido eliminando gradualmente los distribuidores para favorecer el modelo de la implantación propia con filial”, destaca Santiago Alfonso, director de Marketing de la compañía.
En un sector como el de la piedra, que cuenta con muchas pymes en Italia, es imprescindible destacar y es aquí donde se nota la ventaja competitiva de esta empresa española: “Cosentino se diferencia del producto local gracias a la inversión en la marca y a la apuesta de colaboración con la industria del mobiliario a gran escala".
Además, ofrece un producto de óptima calidad e innovación. "Otra de nuestras ventajas competitivas es el servicio a domicilio que ofrecemos a los clientes marmolistas con camiones de reparto”.
Por lo que respecta al sector agroalimentario, son numerosos los ejemplos de firmas españolas presentes en el mercado italiano. Dos de ellas, Yurrita Group y Quescrem, comparten su experiencia en las siguientes entrevistas en vídeo.
VÍDEO. Entrevista a Juan Yurrita, director de Exportaciones de Yurrita Group
Yurrita Group es una empresa familiar desde hace 150 años y continúa siéndolo en la actualidad, con una larga tradición en las conservas de pescado. Con sus dos marcas, Yurrita y Lorea, el grupo está presente en el mercado internacional, también en el italiano, llegando a todos los consumidores, tiendas especializadas y sector de la restauración.
VÍDEO. Entrevista a Daniel Sineiro, 'Export Sales manager' de Quescrem
La empresa se dedica a la producción de queso crema para los canales de la venta al detalle y la hostelería industrial. Quescrem exporta a Italia desde 2014, al ser este un mercado interesante ya que los italianos son grandes consumidores de queso.
Texto y edición vídeo: LAURA ZURI
Documentación
Country Report. Italy
Ed. The Economist Intelligence Unit (EIU), junio 2017, 41 págs., en inglés
Informe Económico y Comercial. Italia
Ed. Ofecomes Roma, marzo 2017, 47 págs., en español
Guía de Incentivos a la Implantación en Italia
Ed. Ofecomes Roma, marzo 2017, 7 págs., en español
Guía País. Italia
Ed. Ofecomes Roma, marzo 2017, 64 págs., en español
The Inclusive Growth and Development Report 2017
Ed. World Economic Forum, enero 2017, 75 págs., en inglés
Nation Brands 2016. The annual report on the world’s most valuable nation brands
Ed. Brand Finance, octubre 2016, 20 págs., inglés
Simulador de costes de establecimiento ICEX: Italia
A continuación presentamos un extracto de la información que ofrece la herramienta “Simulador de Costes de Establecimiento” del ICEX. Si quiere consultar con detalle los costes de constitución de una sociedad, inmobiliarios, laborales, fiscales, de suministros o el coste de vida para expatriados en más de 100 mercados, pinche aquí. También puede realizar simulaciones de la implantación de su empresa en un mercado, obteniendo el resultado en ese país y en otros comparables.