Más de 500 años después de que Ponce de León arribase a este territorio y bautizara a la supuesta isla como Florida, el estado se ha convertido en el cuarto que más aporta al PIB de Estados Unidos y se ha labrado una sólida reputación como punto de entrada para las empresas españolas que tienen puesta su vista en todo el continente.
Desde que saliera de la crisis en 2011, la economía de Florida no ha dejado de crecer con tasas superiores al 3%, bastante por encima de las registradas en el conjunto del país. Esta evolución permitirá que su PIB alcance el billón de dólares durante el ejercicio en curso y que la renta per cápita supere los 39.500 dólares para acercarse un poco más a la media nacional.
Ese crecimiento ha venido acompañado e impulsado por un fuerte incremento de la población, que supera ya los 20 millones de habitantes, derivado de la inmigración, procedente en su mayoría de países hispanoamericanos, y del traslado de muchos ciudadanos de otras regiones de Estados Unidos, atraídos por las oportunidades laborales.
La consejera de la Oficina Económica y Comercial de España (Ofecomes) en Miami, Inmaculada Gutiérrez, señala que “la creación de puestos de trabajo ha sido muy intensa durante los últimos años y ha permitido absorber el repunte de la población activa, de manera que la tasa de desempleo se sitúa en este momento por debajo de la media nacional, en el 3,6%”.
Tradicionalmente, Florida ha basado su economía en la agricultura y en el turismo, pero también ha sabido desarrollar sectores con un fuerte componente tecnológico, como el aeroespacial o las ciencias de la vida. Este proceso de diversificación se está acelerando en los últimos tiempos y se ha abierto hacia otros campos como las TIC.
El gasto en I+D+i asciende actualmente a más de 9.000 millones de dólares y está convirtiendo a Florida en uno de los estados en el que más patentes se registran y donde más capital riesgo se invierte.
Un ejemplo de esta apuesta por la innovación lo tenemos en el Florida High Tech Corridor; esta iniciativa abarca una veintena de condados y conecta varias de las universidades más punteras con organizaciones locales, escuelas, grupos industriales y miles de pequeñas empresas innovadoras. Agrupa 10 sectores considerados con elevado potencial de crecimiento, como la agrotecnología o la simulación por ordenador, y después de 20 años de historia ha logrado una repercusión económica anual valorada en miles de millones de dólares.
Enfoque internacional
Tampoco se puede comprender la realidad del “estado del sol brillante” sin hablar de su papel como importante hub logístico para el comercio con Latinoamérica y Europa. El 40% de todas las exportaciones de Estados Unidos con destino a América Latina pasan por aquí. Además, a lo largo del tiempo ha sido refugio de los capitales procedentes de esa región, lo que ha favorecido el desarrollo de un potente mercado inmobiliario.
Al igual que el resto del país, Florida presenta una balanza comercial tradicionalmente deficitaria. Los números rojos han aumentado durante los últimos cinco años debido a la mala evolución de unas exportaciones que se han visto reducidas en más de un 20%. Las importaciones alcanzaron los 73.700 millones de dólares en 2016, mientras que las exportaciones apenas superaron los 52.030 millones de dólares durante ese ejercicio.
Las principales diferencias respecto a las compras realizadas por el conjunto del país, en las que Florida supone un porcentaje cercano al 3,5%, radican en el importante peso de las importaciones de equipos electrónicos y de joyería, pero, sobre todo, en la presencia destacada de países como Brasil, Colombia o Chile entre los principales suministradores.
En este punto, conviene recordar que Estados Unidos es la mayor economía del planeta y su PIB representa aproximadamente la cuarta parte del total mundial. También es el principal emisor y receptor de inversiones internacionales, y ha mantenido una posición tradicionalmente abierta a su llegada.
Su importancia añade aún más relevancia al giro proteccionista que ha dado la política económica del país con la Administración Trump. Los procedimientos de defensa comercial, como la imposición de aranceles al acero y el aluminio, o la paralización de las negociaciones de varios acuerdos de libre comercio, como el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP), añaden tensión al escenario internacional, pero su repercusión a largo plazo todavía se presenta como una incógnita, al igual que la manera en que puede afectar al desempeño económico de Florida en particular.
Destino de inversión
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Florida, en 2015 se captaron 5.700 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED). Un año después, esta cantidad casi se duplicó hasta alcanzar los 10.500 millones de dólares y ubicó a este estado como el sexto preferido de todo el país por el capital foráneo.
Sin dejar de ser un buen resultado, apenas representa el 2,8% del total atraído por Estados Unidos y está lejos del 5% que supone Florida en el conjunto de la economía estadounidense y de algunas cifras anteriores a la crisis. No obstante, cerca de 11.000 empresas extranjeras están hoy establecidas allí y dan trabajo a más de 280.000 empleados.
Un buen número de ellas se ubica en las grandes áreas metropolitanas, sobre todo en el sur del estado, Tampa y Orlando. Existen además una veintena de zonas de libre comercio, a las que se ha sumado recientemente el Aeropuerto Internacional de Miami, que están actuando como polos de atracción. Pero también algunas firmas han elegido localidades más pequeñas e incluso, áreas rurales, ayudadas por la existencia de un entorno para los negocios favorable con impuestos reducidos.
La mayor parte de la IED procede del Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, España y Japón, aunque durante los últimos ejercicios compañías originarias de otros países, como México, han aumentado su importancia. Esta inversión se dirige principalmente a los sectores de servicios financieros y de negocios, bienes de consumo y materiales industriales.
Fuertes lazos
Las relaciones económicas entre España y Estados Unidos son muy dinámicas e incluso han ido a más durante los años de la crisis. El país norteamericano se mantiene como nuestro principal socio comercial fuera de la UE y el principal inversor, así como segundo destino más importante de la IED española.
Nuestras exportaciones han aumentado cerca de un 70% desde el año 2007, hasta rozar los 12.465 millones de euros durante el ejercicio pasado, mientras que las importaciones crecieron un 30% durante ese período y supusieron unos 13.820 millones de euros en 2017.
De esta manera, el tradicional saldo negativo de nuestra balanza comercial se ha reducido bastante y se quedó en unos 1.360 millones de euros el año pasado. Sin embargo, también es reseñable que la presencia española está todavía lejos de la que tienen otras economías similares con unos vínculos más consolidados.
Los intercambios comerciales con Florida presentan una dinámica distinta, puesto que España mantiene un superávit comercial asentado en buena medida en la fuerte presencia de nuestras empresas y ciudadanos en el territorio. Esto permitió que ese estado se convirtiera en el quinto del país que más productos españoles importó en 2016, al adquirir bienes valorados en unos 916 millones de dólares. Gracias a ello, la balanza comercial con el estado arrojó aquel año un superávit de más de 500 millones de dólares.
Otra diferencia la encontramos en la tipología de los principales productos exportados, ya que junto con los tradicionales envíos de vehículos, combustibles o maquinaria destaca también la presencia de otros artículos como aceites esenciales o calzado.
Opción estratégica
De acuerdo con los datos que maneja la Ofecomes en Miami, el número de empresas españolas establecidas en el estado se acerca a 400 y sigue en ascenso. Más de la mitad de ellas pertenecen al sector servicios, mientras que alrededor del 22% fabrican productos industriales y casi un 17% bienes de consumo.
La presencia física de nuestras firmas de los sectores agroalimentario y de bebidas es menor, debido en parte a que la estrategia de entrada en el mercado estadounidense suele abordarse a través de distribuidores o representantes y la implantación comercial se lleva a cabo en menos ocasiones.
Florida ofrece un clima de negocios estable y abierto, solidez económica y estrechos vínculos culturales con España. Por ello, su utilización como vía de acceso al mercado estadounidense, de 320 millones de personas, es muy frecuente. Al mismo tiempo, y especialmente en la zona sur del estado, también sirve como puerta de entrada para todo el continente americano, con lo que se amplía el área de acción a 600 millones de personas más.
El cofundador de Procoven, Daniel Escuin, considera que Florida es un mercado de contrastes en el que conviven las culturas latina y anglosajona: “Encontramos detalles que nos resultan familiares, como basar la confianza en las relaciones personales con proveedores o clientes. Pero también debemos ser conscientes de lo riguroso que es en términos operativos, como en la cobertura de riesgos o la interpretación de las normas”.
El condado de Miami se ha convertido sin duda en el mejor ejemplo de toda esa actividad y en el epicentro del interés español, pues cerca del 75% de nuestras firmas presentes en Florida han establecido sus oficinas allí. No en vano, Miami es una de las pocas ciudades del mundo que cuenta con seis instituciones oficiales españolas.
Por último, la existencia de un Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Estados Unidos y España -que data de 1990, fue modificado en 2014 e incluye un memorando de entendimiento- también sirve para facilitar el trabajo de las firmas allí instaladas.
Sectores con mayor atractivo para nuestras empresas
Florida es un importante centro de atracción de capitales provenientes de Latinoamérica, Canadá y, cada vez más, de Asia. Los sectores inmobiliario y financiero representan alrededor de un 21% del PIB estatal, pero también hay otras actividades que no solo están en alza, sino que además ofrecen oportunidades de negocio a las firmas españolas.
TURISMO. En primer lugar, encontramos una industria que tuvo un impacto económico anual de 108.800 millones de dólares en 2017. De hecho, el número de visitantes no deja de crecer año tras año y ya en 2016 más de 112 millones de turistas visitaron el estado, de los que un 15% procedía del extranjero.
Los parques de atracciones, especialmente los del área de Orlando, suponen un atractivo muy significativo para ese turismo. De igual modo, el auge de los cruceros ha convertido al puerto de Miami en la capital mundial de esta actividad y punto de salida o llegada de múltiples viajes.
LOGÍSTICA. Florida es un importante nexo de unión con América Latina y el Caribe y un centro logístico clave gracias a sus 15 puertos marítimos, 20 aeropuertos comerciales y más de 50 conectores multimodales. Más de 70.000 empresas que desarrollan este tipo de actividades han decidido instalarse allí y dan trabajo a unas 670.000 personas.
CIENCIAS DE LA SALUD. Este sector ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años y solo las empresas dedicadas a fabricar aparatos médicos y de oftalmología son más de 1.000. La mayoría de ellas se concentra junto a las universidades y centros especializados, y cada año invierten unos 1.200 millones de dólares en proyectos de investigación relacionados con la sanidad.
INDUSTRIA AERONÁUTICA. Desde el establecimiento del Centro Espacial de la NASA en Cabo Cañaveral en los sesenta, Florida ha sido el segundo estado más importante del país en la materia. Existen unas 2.200 empresas dedicadas a este sector y hay una gran concentración de compañías de mantenimiento, reparación y puesta a punto de aeronaves.
ENTRETENIMIENTO. El estado, y Miami en particular, es un importante centro de la industria audiovisual, de la música y de los contenidos televisivos, con vistas al mercado hispano de Estados Unidos y Latinoamérica. En torno a Orlando y a los parques temáticos hay también un importante cluster relacionado con la animación, la realidad virtual y los contenidos digitales tecnológicamente avanzados.
TECNOLOGÍA. La fuerte colaboración entre la Administración, las universidades y las empresas ha permitido a Florida desarrollarse y atraer negocios en el ámbito de las tecnologías de la información y de la comunicación. Se está viviendo además un desarrollo incipiente de start-ups y proyectos enfocados hacia temas de ciberseguridad.
INFRAESTRUCTURAS. Está previsto el desarrollo de grandes proyectos, tanto en materia de transporte como en suministro, tratamiento de aguas y prevención de los problemas derivados de la subida del nivel del mar.
Una aventura por delante
ETXART & PANNO. Esta enseña de moda femenina nació en España hace 30 años y, tras expandirse por Portugal, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia, decidió iniciar su aventura en América comenzando por Estados Unidos. Su directora para la región, Flo Monti, explica que “este país es realmente grande y tiene muchos estilos de consumo diferentes. Por ello, la estrategia de entrada por la que hemos optado es bastante conservadora y preferimos tener una penetración en el mercado más lenta y segura para poder entender cada punto de venta”.
“Por ahora -señala Monti- hemos abierto una tienda en Brickell City Centre. La idea es seguir creciendo en el país, tanto con tiendas propias, como con franquicias; además, por supuesto, de entrar en el retail multimarca. Queremos abrir un par de establecimientos más en el estado a medio plazo y franquiciar el resto, mientras seguimos presentes en tiendas generalistas”.
En ese sentido, Flo Monti comenta que “existen muchas ciudades pequeñas en las que no tiene mucho sentido abrir una tienda de una sola marca, pero donde nos gustaría estar, ya que nuestros precios son competitivos en relación con la calidad del producto y el made in Spain es valorado en lo referido a la moda y el calzado”.
“Por otra parte, estamos trabajando en crear una tienda on-line especifica para este país, con suministro desde aquí, ya que el consumidor local está acostumbrado a tiempos de entrega muy cortos”, concluye la directiva.
LOWPOST. Esta plataforma, dedicada a la creación de contenidos, cuenta ya con unos 35.000 redactores colaboradores y ha dado sus primeros pasos en inglés. Su público objetivo son aquellas empresas que confían en las estrategias de marketing de contenidos para mejorar su posicionamiento.
“Por eso”, recalca su director de desarrollo de negocio internacional, Marcos Enríquez, “en Miami encontramos un gran mercado en el que tenemos tanto la posibilidad de acceder al amplio nicho de los medios latinoamericanos, como al de los latinos que residen en Estados Unidos”.
No solo eso, esta start-up aspira a llegar también al mercado de habla inglesa y seguir ayudando a las empresas a ofrecer contenidos exclusivos y específicos. “La franja horaria, así como la disponibilidad de transportes que ofrece Florida, nos permiten atender a todo el continente. Por lo tanto, estamos ante una importante oportunidad para seguir creciendo en volumen y también para conocer mejor las necesidades de los clientes”, subraya Enríquez.
GRUPO PROCOVEN. Su modelo de negocio se basa en dos líneas de producto que, aunque solucionan el mismo problema, la restauración protésica oral, están definidas por características diferenciadas. Por un lado, el grueso de su actividad global consiste en ofrecer prótesis dentales tradicionales fabricadas en China para Europa y América. Son productos de gran calidad a precios reducidos, pero con un plazo de entrega más largo.
Por el otro, y a través de la marca Procotech, el diseño y fabricación se realiza fundamentalmente por ordenador. Esto permite un modelo de negocio basado en la producción local con plazos mucho más ajustados. Gracias a ello, el cofundador de la empresa, Daniel Escuin, considera que se pueden satisfacer los diferentes segmentos del mercado de la manera más adecuada.
Escuin explica que, además de por su situación geográfica estratégica y por su proximidad cultural, optaron por Miami para iniciar su aventura americana porque “existen más de 1.000 odontólogos y pocos laboratorios de referencia”.
“En general”, argumenta Escuin, “diría que es un mercado más liberal, con facilidades institucionales para desarrollar la actividad, mientras que el aspecto técnico de nuestro sector está enfocado de una manera más mercantilista que en España, donde ofrecemos productos más sofisticados para los tratamientos. Por el contrario, en Miami se demandan aquellos más orientados a la funcionalidad o la estética”.
Según Escuin, su objetivo actual pasa por “consolidar la actividad en Miami y el sur del estado para poder generar los recursos necesarios para crecer en la costa este sin depender de la empresa matriz”. La costa oeste está más saturada y es el escenario de una importante guerra de precios entre competidores. Existen menos grandes operadores en la zona sur y noreste, “por lo que nuestro plan de expansión está orientado hacia esas áreas”, puntualiza.
ICONTAINERS. Surgieron hace 10 años con la idea de automatizar la reserva del transporte de mercancías, al igual que ya se hacía en el de pasajeros (ver nuestro artículo de septiembre de 2016). Su trabajo se ha materializado en una plataforma web que permite a los exportadores e importadores comparar tarifas en tiempo real y gestionar de forma sencilla sus envíos marítimos internacionales.
En 2013, comenzaron su expansión internacional en Miami. Carlos Hernández, cofundador de esta iniciativa, recalca las ventajas logísticas que tiene una región en rápido crecimiento como esta y desde la que se pueden lanzar negocios en ambos continentes.
Además, ofrece “unos costes iniciales menores que otros puntos neurálgicos de la costa este y menos impuestos, y también ayuda la gran acogida que dispensa, en general, la comunidad local”.
“Al ser un transitario on-line”, razona Hernández, “podemos gestionar todo el país conectándonos con las principales navieras, camioneros y otros proveedores desde nuestra base en Florida. Asimismo, el posicionamiento en inglés y español nos permite captar un amplio abanico de clientes”.
JAVIER GARCÍA CUESTA
Documentación
Ficha Técnica Estado de Florida
Ed. Ofecomes Miami, enero 2018, 18 págs., en español
Guía del estado de Florida. Estados Unidos
Ed. Ofecomes Miami, enero 2018, 69 págs., en español
Guía del condado de Miami-Dade. Estados Unidos
Ed. Ofecomes Miami, enero 2018, 53 págs., en español
Informe Económico y Comercial. Estados Unidos
Ed. Ofecomes Washington, octubre 2017, 55 págs., en español
Simulador de costes de establecimiento ICEX: Florida
A continuación presentamos un extracto de la información que ofrece la herramienta “Simulador de Costes de Establecimiento” del ICEX, de acceso gratuito. Si quiere consultar con detalle los costes de constitución de una sociedad, inmobiliarios, laborales, fiscales, de suministros o el coste de vida para expatriados en más de 100 mercados, pinche aquí. También puede realizar simulaciones de la implantación de su empresa en un mercado, obteniendo el resultado en ese país y en otros comparables.