Muchas de nuestras empresas y más de 50.000 españoles han elegido Florida como su destino en Estados Unidos. Inmaculada Gutiérrez, consejera económica y comercial de España en Miami, destaca la pujanza de una economía en crecimiento que ha sabido recuperarse de la crisis y ofrecer un clima de negocios adecuado para trabajar en todo el continente.
EL EXPORTADOR: ¿Cómo ha superado Florida la crisis económica?
INMACULADA GUTIÉRREZ: La crisis comenzó en el año 2008 provocada por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, que afectó duramente a un sector financiero apalancado en crédito hipotecario y al sector de los seguros, extendiéndose después, como sucedió en el caso de nuestro país, al resto de la economía real y, de forma muy aguda, al comercio.
El crecimiento ininterrumpido desde 2011 se ha visto favorecido por una serie de factores. Por un lado, el tremendo ajuste del sector inmobiliario, con caídas de precios de hasta el 60%, atrajo de nuevo capitales procedentes de terceros países. A diferencia del anterior ciclo, los promotores no se han endeudado y los bancos han seguido políticas de crédito mucho más estrictas, lo que ha favorecido un crecimiento en el sector más saneado.
El empuje del turismo, con más de 105 millones de visitantes al año, el potente flujo migratorio y el aumento del consumo doméstico han sido otros de los factores decisivos para la recuperación.
Sin duda, a todo ello ha contribuido la llegada al poder del gobernador Rick Scott, cuyo principal objetivo a lo largo de su mandato ha sido mejorar el clima de negocios, favorecer la actividad de las empresas, reducir el déficit público y los impuestos y generar puestos de trabajo.
EE: ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta este estado frente al resto del país?
IG: Florida y, en particular, Miami constituyen un hub excelente para hacer negocios en América Latina. Por otra parte, los costes de establecimiento, aun siendo elevados, resultan todavía competitivos con respecto a otras ciudades como Nueva York.
En el ámbito fiscal, los estados del sudeste resultan mucho más competitivos para las personas físicas y jurídicas. Todo estos factores, junto con los nexos culturales que existen con el mundo latino, hacen que muchas empresas elijan Florida para establecer su negocio y como puerta de entrada al mercado de EE. UU., con más de 320 millones de consumidores.
EE: En este sentido, ¿por qué tiene Florida un interés especial para las firmas españolas?
IG: Florida no es solo la puerta de entrada al mercado norteamericano sino que también es el nexo de unión con América Latina y el Caribe. En 2017, el 24,9% de su población era de origen latino.
Además, más de 3,6 millones de personas hablan español. Se trata del idioma hablado predominante en el Condado de Miami-Dade, pues el 63,7% de la población es hispanohablante. Además, hay actualmente registrados en el consulado de Miami más de 50.200 personas con pasaporte español.
Este fuerte componente latino, que no para de ir a más, hace de Florida un lugar más amable para el aterrizaje de nuestras empresas. Ello se ve sin duda alimentado por su potencial de crecimiento, un clima de negocios favorable, fomentado por las autoridades locales, y una posición geoeconómica estratégica para el mercado latinoamericano, en el que muchas compañías españolas tienen una fuerte presencia.
EE: ¿Cuál es la imagen de España y de sus empresas?
IG: La inmensa mayoría de la población local conoce España o la ha visitado. Tienen un gran respeto y cariño por nuestro país y les encanta nuestra cultura y gastronomía. Estos aspectos y la proximidad cultural e idiomática facilitan la conexión. En general, el producto español se considera de calidad, al igual que nuestros profesionales.
EE: ¿Cuáles son los principales aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de exportar o invertir aquí?
IG: En general, los mismos que cuando se intenta acceder a EE. UU. El hecho de que Florida resulte más cercana no evita que se tenga que hacer un profundo análisis del mercado del producto o servicio que se pretende comercializar.
Es importante elegir al socio adecuado y estar mentalizados de que en este país el papel que desempeñan los asesores, como abogados o contables, es importante y sus servicios son comparativamente mucho más caros que en España. No hay que menospreciar la inversión inicial en imagen y adaptación del producto.
A la hora de constituir una sociedad en EE. UU. resulta fundamental estar bien asesorado e informarse correctamente acerca de los requisitos de visados de trabajo.
Por último, es recomendable ponerse en contacto con alguna institución para la asistencia en esos primeros pasos. La Oficina Económica y Comercial de España en Miami está a su disposición. Las instituciones españolas trabajan conjuntamente con otras locales, como el Miami Dade County, el Beacon Council o la Greater Miami Chamber of Commerce. Sus objetivos son fomentar proyectos de inversión española en Florida y apoyar a las empresas en su desembarque.
EE: ¿Qué consejos daría a una pyme que se plantee acceder por primera vez a este mercado?
IG: Es importante hacer una buena prospección de mercado antes de tomar decisiones. Debe tener en cuenta que acceder al mercado requiere recursos humanos y materiales sin los cuales el proyecto puede verse comprometido.
Puede apoyarse en instituciones como el ICEX y su programa ICEX Next para la internacionalización de la empresa española y contactar con la Ofecomes en Miami.
JAVIER GARCÍA CUESTA