- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
Los datos del PIB de los últimos tres años resaltan la importancia del sector servicios con una recuperación gradual de la industria y caída de la agricultura.
La agricultura cuenta con un peso cada vez menor dada la falta de inversiones en el sector. El sector de la minería sigue siendo importante dado que la principal exportación de ByH se corresponde con los insumos básicos y materias primas de la industria europea. En el 2019 la agricultura representó el 5,60% del PIB y la minería el 1,61%.
La industria y la construcción representan aproximadamente un 13% y un 4% respectivamente, con cifras crecientes acordes con la recuperación económica. En 2019 fueron de 12,9% y 4,2% respectivamente.
Por lo que al sector servicios se refiere, las principales aportaciones al PIB del 2019 proceden del sector comercio, con un 14,5%, seguido de las actividades inmobiliarias (4,8%) y las comunicaciones (4,1%). El sector público se mantiene estable con un 18% de generación del PIB aproximadamente.
Al analizar el PIB por componentes del gasto, destaca que el consumo privado es casi cuatro veces superior al consumo público, con muy ligeras variaciones a lo largo de los últimos años. En el año 2019, el consumo privado fue el 74,7%. La formación bruta de capital fijo vino a representar un 20% aproximadamente en 2019, frente al 18,9% en 2016.
Fuente: Agencia de Estadísticas de Bosnia y HerzegovinaPIB de ByH 2017 2018 2019 POR SECTORES DE ORIGEN (%) Comercio; reparación de vehículos 13,93 14,02 14,57 Manufacturas 13,12 13,23 12,93 Adm. pública y defensa; S.Social 7,79 7,37 7,33 Agricultura, silvicultura y pesca 5,61 5,89 5,60 Actividades inmobiliarias 5,12 4,99 4,86 Salud y act. de trabajo social 4,52 4,62 4,72 Información y comunicaciones 4,24 4,12 4,19 Educación 4,23 4,15 4,23 Construcción 4,04 4,09 4,27 Act. financieras y de seguros 3,88 3,83 3,79 Transporte y almacenamiento 3,76 3,6 3,58 Distrib. eléctrica, gas, calefacc. 3,72 4,37 4,07 Act. Prof., científicas y técnicas 2,71 2,77 2,85 Act. alimentación y alojamiento 2,08 2,06 2,07 Minería 1,95 1,77 1,61 Artes, entretenimiento y ocio 1,5 1,4 1,42 Gestión de aguas 1,11 1,07 1,06 Otras actividades de servicio 1,1 1,13 1,13 Actividades administrativas 0,87 0,90 0,97 Otros 14,72 14,67 15,00 TOTAL 100 100 100 POR COMPONENTES DEL GASTO (%) 2017 2018 2019 Consumo privado 75,74 74,95 74,73 Consumo público 19,7 19,43 19,63 Formación bruta de capital fijo 20,42 20,54 20,90 Exportaciones de bienes y servicios 38,9 39,86 39,36 Importaciones de bienes y servicios -54,76 -54,78 54,63
La evolución económica de ByH está todavía muy marcada por las secuelas de la guerra interétnica (1992 - 1995) y, contradictoriamente, por los Acuerdos de Paz de Dayton. Por la guerra, ya que destruyó una parte importante de las infraestructuras del país y del tejido económico; y, por los Acuerdos de Dayton ya que, si bien acabaron con la guerra, dieron lugar a un complejo marco político que dificulta la convivencia entre etnias y, por ende, el crecimiento económico. La compleja situación política, la limitada voluntad política para llevar a cabo las medidas políticas, sociales y económicas necesarias, así como la enorme tasa de desempleo representan serios obstáculos para el desarrollo económico del país. Esta estructura política y económica delicada no es el mejor marco para encajar la crisis sanitaria actual, y las previsiones del FMI apuntan hacia un descenso del PIB del 5% en 2020, con una recuperación del 3,5% en 2021.
A partir de 2013, ByH emprendió una senda de recuperación económica, aunque limitada inicialmente por el fuerte desempleo y la débil demanda interna. En 2017 y 2018, el PIB creció cada año 3,1%, ralentizándose ligeramente en 2019 hasta el 2,6%. Tras unos datos de primer trimestre aceptables, aún sin el efecto pleno de la pandemia, el 2º trimestre de 2020 muestra un dato de evolución negativa del PIB del -9,3%, la cual podría moderarse el tercer trimestre ante ciertos signos de recuperación de la actividad, que situarían el descenso interanual entorno al 4%.
La inflación, que había sido negativa en los últimos años por la caída de los precios de los bienes importados (alimentación y energía), repuntó hasta el 1,2% en 2017 y el 1,8% en 2018, observándose tasas negativas del -0,6% en 2019, más acusadas en los primeros meses de 2020 por la crisis sanitaria (-1,6% en octubre).
La tasa de desempleo oficial se situó en 2017 en el 20,5% (54,3% entre los jóvenes) y continuó descendiendo hasta el 18,4% en 2018 y 2019. Los bajos sueldos y el bajo nivel de empleo (y subempleo) contribuyen al mantenimiento de un elevado nivel de pobreza y a la fuerte emigración de los jóvenes, quienes buscan una mejor vida en países como Alemania, Austria, Suiza y los países nórdicos. El principal empleador sigue siendo el Estado, pese a las fuertes presiones de la UE, del FMI y del BM para disminuir su peso. La tasa de desempleo escala en octubre de 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria y salta hasta un alarmante 34%.
El equilibrio fiscal mejoró ligeramente situándose en un 1,2% en 2016, un 0,9% en 2017 y un 0,4% en 2018.
El déficit por cuenta corriente también ha mejorado gracias a condiciones externas: el bajo precio de la energía, el incremento de las exportaciones y la elevada llegada de remesas de emigrantes. En 2017, este se situó en -4,7%, en 2018, en -4,2% y en 2019, en -3,5%. Pese a ello, el FMI ha señalado que esta situación podría empeorar a medio plazo por la ausencia de reformas estructurales.
La deuda pública en 2019 alcanzó el 31,69% del PIB, que corresponde en un 76% a Instituciones Financieras Internacionales (Banco Mundial, 34%; BEI, 24,47%; acreedores del Club de París, 7,39%; BERD, 6,59%; FMI, 3,77%). Esta cifra se incrementará en 2020 tras la recepción de nueva asistencia financiera (para reforzar el sistema sanitario y financiar medidas socio-económicas ante la crisis del COVID19) entre la que destacan: 333 millones de euros del FMI, 80 millones de donaciones de la UE (gran parte por reasignación de fondos IPA) y 250 millones de la UE de ayuda Macro-Prudencial, 33 millones del Banco Mundial y 33 millones del BERD, lo que refleja ya en un incremento del 10% de la deuda externa en la primera mitad del año.
INDICADORES ECONÓMICOS BYH | 2017 | 2018 | 2019 |
PIB | |||
PIB (Millones euros.precios corrientes) | 16.042 | 16.849 | 17.908 |
Tasa de variación real (%) | 3,2 | 3,6 | 2,6 |
INFLACIÓN | |||
Media anual (%) | 1,2 | 1,4 | -- |
Fin de período (%) | 1,3 | 1,6 | -0,6 |
T.INTERÉS INTERVENCIÓN B. CENTRAL | |||
Media anual (%) | -- | -- | -- |
Fin de período (%) | 5,81 | 3,82 | -- |
EMPLEO Y TASA DE PARO | |||
Población (x 1.000 habitantes) | 3.504 | 3.496 | 3.489 |
Población activa (x 1.000 hab) | -- | -- | -- |
% Desempleo sobre población activa | 20,5 | 18,4 | 18,43 |
SUPERÁVIT / DÉFICIT PÚBLICO | |||
% de PIB | 2,6 | 2,3 | -- |
DEUDA PÚBLICA | |||
en % de PIB | 26,0 | 24,5 | 31,69 |
EXPORTACIONES DE ByS | |||
en millones de euros | 5.651 | 6.084 | 5.876 |
% variación respecto período anterior | 17,4 | 7,6 | -3,4 |
IMPORTACIONES DE ByS | |||
en millones de euros | 9.272 | 9.852 | 9.969 |
% variación respecto período anterior | 12,2 | 6,0 | 1,2 |
SALDO B. COMERCIAL | |||
en millones de euros | -3.620 | -3.768 | -4.093 |
en % de PIB | 29,9 | 22,3 | 22,8 |
SALDO B. CUENTA CORRIENTE | |||
en millones de euros | -754 | -701 | -590 |
en % de PIB | -4,7 | -4,2 | -3,5 |
DEUDA EXTERNA | |||
en millones de euros | 4.165 | 4.181 | 4.098 |
en % de PIB | 26,0 | 24,8 | 22,8 |
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA | |||
en millones de euros | 502 | 488 | 369 |
en % de exportaciones de b. y s. | 7,8 | 7,0 | 6,2 |
RESERVAS INTERNACIONALES | |||
en millones de euros | 5.397 | 5.942 | 6.440 |
en meses de importación de b. y s. | 7,2 | 7,5 | 6,4 |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA | |||
en millones de euros | 397 | 400 | 441(I-IX) |
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL EURO | |||
media anual | 1,9558 | 1,9558 | 1,9558 |
fin de período | 1,9558 | 1,9558 | 1,9558 |
Los principales objetivos de política económica siempre han ido dirigidos a la elaboración de un plan de reformas sociales y económicas basado en las recomendaciones de la UE, sintetizadas en los siguientes puntos:
1. Impulso a las reformas estructurales (principalmente del mercado de trabajo, con mayor flexibilidad y menores costes laborales) y el desarrollo de una economía de mercado funcional con un mayor y más dinámico sector privado.
2. Aceleración de las privatizaciones y la creación de un ambiente más favorable a la inversión extranjera.
3. Lucha contra la corrupción
4. Modernización de las infraestructuras de transportes, aguas y telecomunicaciones.
Por su parte, el FMI estima que la agenda para las reformas estructurales (“Agenda de Reforma”) debe basarse en tres pilares:
- Continuación de la consolidación fiscal gradual y sostenible, con mejora de la recaudación, reducción del sector público y mantenimiento de los beneficios por estas reformas
- Salvaguarda de la estabilidad del sector financiero mediante el fortalecimiento del marco legislativo y regulatorio
- Impulso del sector privado (generador de empleo), mejorando el ambiente de negocio y el avance de las reformas laborales.
En enero de 2020 se presentó el Plan de Reformas Económicas 2020-2022, un plan que ha quedado desactualizado por la crisis del COVID19. Ante esta crisis, el Gobierno central y las distintas entidades territoriales del país han tomado medidas como inversiones de urgencia en sanidad, el diferimiento del pago de impuestos, reforzamiento de los esquemas de desempleo y diferentes líneas de crédito. Todas estas medidas serán financiadas principalmente con asistencia de las IFIs.
Las perspectivas de crecimiento se han visto truncadas por la crisis del coronavirus. El Banco Mundial estima, en su última previsión sobre los Balcanes Occidentales (28 de abril 2020) que la actual crisis sanitaria supondrá una contracción del PIB de BiH entre el 3,2% y el 4,2% en 2020, siendo uno de los países menos afectados en la región. Para el conjunto de la región apunta a un retroceso del PIB del 3%-5,6% en el escenario más favorable (recuperación desde finales de junio), y del 11,2% si la crisis sanitaria se prolonga. Por su parte, el FMI es más pesimista, con un descenso esperado del PIB del 5% en 2020, y recuperación en 2021 del 3,5%.
Las medidas de política fiscal adoptadas por el ejecutivo han producido una sensible mejora en la situación fiscal al pasar de un déficit del 2% del PIB en 2014 a una situación de superávit del 2,6% en 2017 y del 2,3% en 2018.
ByH debe continuar con su política de reducción del gasto. La reciente solicitud de adhesión a la UE y la firma de un nuevo acuerdo con el FMI exigirán de las autoridades fiscales nuevos esfuerzos de contención del gasto a pesar de la situación de descontento social.
La mayoría de los fondos que recibe el país se utilizarán para cubrir carencias presupuestarias originadas por la escasez de ingresos públicos. A cambio, las dos Entidades bosnias se han comprometido a reducir el gasto público, reformar sus mercados laborales y consolidar sus sectores bancarios.
Será fundamental seguir fortaleciendo la administración tributaria y limitar estrictamente los gastos para cumplir los objetivos del programa. La consolidación fiscal no será eficaz si no se abordan las rigideces estructurales en el lado del gasto, especialmente la gran masa salarial pública y la asistencia social considerable y mal orientada.
La política monetaria se basa en el mantenimiento de un tipo de cambio fijo, el denominado sistema de “currency board”, que mantiene anclada la moneda KM (marco convertible) al euro con un tipo de cambio fijo de 1 KM=0,5113 euro. Con ello se busca asegurar la estabilidad de los precios.
A principios de 2019, se adoptó el Programa de Reformas Económicas (ERP) para el período 2019-2021, con tres prioridades: reformas estructurales, estabilidad macroeconómica y fiscal.
Las reformas estarán encaminadas a mejorar el marco estratégico y legislativo de conformidad con el Tratado de Estabilización de la Comunidad de la Energía, la creación de un sistema de financiación de infraestructura ferroviaria sostenible, la promoción de la producción agrícola y el fortalecimiento del sistema de infraestructura de calidad de Bosnia y Herzegovina según el modelo de la UE.
Además, el programa busca la mejora del sector de la información y la comunicación, la alineación del marco regulatorio con los estándares de la UE, la intensificación de la cooperación entre el sector educativo y laboral para aumentar la eficiencia del mercado de trabajo, el establecimiento de un sistema de salud eficiente y la mejora del sistema de protección social.