- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
El porcentual de los componentes del PIB 2017 por el lado de la oferta sería:
+ Agricultura: 0,3%
+ Industria: 47,1%
+ Servicios: 52,6%
Crecimiento. A pesar de la incertidumbre política, debido al ligero incremento de los precios del petroleo, el crecimiento de la economía bajaraní se estableció en un 1,2 % en 2018, aunque se espera un mayor crecimiento con perspectivas en torno al 2,9% en 2019.
Tasa de inflación, Se situó en el 1,4% en 2017 y en el 2,1 % en 2018. En 2019 previsiblemente se puede situar en el 3,3%.
Tipo de cambio seguirá fijo y asociado al dólar a corto plazo.
El déficit fiscal en 2018 ha sido del 5,7% del PIB, algo mayor de lo esperado. Las cuentas públicas seguirán vulnerables al precio de petróleo. Es previsible una política de reducción del gasto mediante la eliminación de subsidios. Para 2019 se prevé, según el EIU que el desequilibrio fiscal se sitúe en el 6,6% del PIB porque no se han adaptado los recortes previstos en los subsidios.
La balanza comercial venía siendo históricamente positiva, aunque en 2017 llegó a ser negativa (-0,7MM$). En 2018 sigue habiendo deficit (-0,8MM$) y se prevé que para 2019 y 2020 la balanza siga siengo deficitaria.
La balanza de servicios sigue siendo positiva. Las adversas circunstancias políticas no han afectado al turismo y al sector asegurador. Ha cerrado 2018 con un saldo de 3,9MM$ y se prevé que éste mejore en 2019 hasta los 4,6MM$.
La balanza de transferencias seguirá siendo negativa como consecuencia de las transferencias de rentas del trabajo de la cuantiosa población emigrante, pero también por pagos de la deuda y retornos de las inversiones.
La balanza por cuenta corriente tiene un déficit que equivale al 5,9% del PIB en 2018 y se espera que para 2019 suba hasta el 6,2%. En 2018 fue de 828 M. US$.
Fuente: EIU a junio de 2019
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 (prev) |
PIB (MM$USA precios corrientes) | 32,3 | 35,5 | 37,7 | 39,1 |
Tasa de variación real (%) | 3,6 | 3,8 | 1,8 | 2,3 |
Inflación Media anual (%) | 2,262 | 1,422 | 1,9 | 2,7 |
Población (millones de personas) | 1,4 | 1,5 | 1,5 | 1,5 |
Desempleo (% sobre población activa) | -- | -- | -- | -- |
Saldo presupuestario (% del PIB) | -13,4 | -10 | -5,7 | -6,7 |
Deuda pública (MM$USA) | 23,2 | 28,2 | 31,7 | 35,2 |
En % del PIB | 72% | 80% | 84% | 90% |
Exportaciones de bienes (MM$USA) | 12,8 | 15,4 | 18,3 | 18,8 |
% variación respecto al período anterior | -22,4 | 20,3 | 23,4 | 2,7 |
Importaciones de bienes (MM$USA) | -13,6 | -16,1 | -19,1 | -18,8 |
% variación respecto al período anterior | -13,4% | 18,3% | 18,6% | -1,6% |
Saldo balanza comercial (MM$USA) | -0,8 | -0,7 | -0,9 | -0,05 |
en % del PIB | -2,5 | -2 | -2,4 | -0,1 |
Saldo balanza c/c (MM$USA) | -1,5 | -1,6 | -2,2 | -2,4 |
en % del PIB | 4,6 | 4,5 | 5,9 | 6,2 |
Deuda externa (MM$USA) | 42,6 | 52,1 | 56,1 | 49,5 |
en % del PIB | 132 | 147 | 148 | 126 |
Servicio de la deuda externa (MM$USA) | 30,2 | 29,9 | 29,3 | 29,6 |
Reservas internacionales (MM$USA) | 2,2 | 2,3 | 2 | 2,7 |
en meses de la importación de bienes | 1,2 | 1,2 | 0,9 | 0,9 |
Inversión extranjera directa (MM$USA) flujo | 0,76 | 1,46 | 2,1 | 1 |
Inversión Extranjera MM$USA Stock | 22,4 | 22,9 | 23,7 | 25 |
Tipo de cambio con el dólar (media anual) | 0,376 | 0,376 | 0,376 | 0,376 |
Fin de período | 0,376 | 0,376 | 0,376 | 0,376 |
Fuentes: EIU. Country Report junio 2019. (Datos algo diferentes de otras fuentes, como Modelo OCDE e IIF).
El objetivo fundamental de la política económica es diversificar la economía y acabar con la enorme dependencia del petróleo y el gas. Pero en el corto y medio plazo es prioritario sanear las cuentas públicas, introduciendo el IVA, como ya se ha hecho, y aumentando los impuestos especiales sobre el tabaco, alcohol y combustibles. Por ahora, no tienen intención de introducir un impuesto sobre la renta de las personas físicas o de sociedades. Buscan el fortalecimiento del sector privado, la atención a la formación, la ampliación de las infraestructuras y a la atracción de inversión extranjera. Los sectores que más interesa desarrollar a las autoridades son el sector servicios, tecnologías de la información y las telecomunicaciones y sector downstream del aluminio.
A pesar de la incertidumbre política, el incremento de los precios del petroleo ha hecho que las perspectivas de crecimiento de la economía bajaraní se consideren positivas, siendo del 1,2 % anual en 2018 y esperando que sea de un 2,5 % en 2019.
Respecto de la tasa de inflación, fue del 1,9% para 2018 y la previsión se sitúa en este momento alrededor del 2,5% en 2019.
El tipo de cambio seguirá fijo y asociado al dólar a corto plazo.
Las cuentas públicas seguirán vulnerables al movimiento del precio de petróleo. En 2015 se estimó que el precio del petroleo de equilibrio fiscal sería el de 95 dólares por barril que es muy lejano al actual. Ciertamente la política de reducción del gasto mediante la eliminación de subsidios entre otros medios sería lo deseable. Sin embargo en 2018 el déficit fiscal ha sido del 5,7 % del PIB. Para 2019 se espera que el déficit sea del 6,6 %, a pesar de la entrada en vigor de la nueva imposición indirecta, a causa de los menores precios del petróleo previstos.
Ingresos fiscales. Bahrain tiene una política fiscal deficitaria estructuralmente y muy vulnerable a las oscilaciones del precio del petróleo. Su sistema fiscal, en términos de ingresos, está muy poco desarrollado y muy ligados a las exportaciones de petróleo y aluminio.
Los ingresos por petróleo representan algo mas del 80% del los ingresos públicos aunque Bahrain tiene relativamente poco petróleo (en 2018 produjo 193.208 barriles/día, frente a los más de 10,5 millones b/d de Arabia Saudí) pero también importa crudo de Arabia Saudí a un precio subvencionado, lo refina y reexporta "maquila". Los precios internacionales del combustible han permitido un crecimiento económico en niveles robustos hasta hace escaso tiempo.
Ciertamente los precios del petróleo y derivados han bajado, en algunos momentos hasta un 50% en un año, pero además hay que reconocer las incertidumbres por el exceso de oferta y las perspectivas de la economía china y mundial.
Los ingresos públicos representaban el 24,6% en 2014; el 17,4% en 2015; 15,7% en 2016 , el16,5% en 2017 y el 19,9% en 2018 . Se estima que representará el 20% del PIB en 2019.
Los gastos públicos. El gobierno quiere mantener altos niveles de gasto en programas sociales en su esfuerzo de evitar mayores disturbios sociales presentes en el país desde principios de 2011 pero, ya en 2015 tuvo que hacer necesarios recortes de subsidios en productos de uso diario, como los alimentos, con el consiguiente riesgo de tensiones, especialmente en las áreas chiítas más pobres.
No obstante el gasto fiscal representó el 30,4 % del PIB en 2015; 29,1% en 2016 y 26,5% en 2017. En 2018 representa el 25,6 % del PIB. Se 2019, se prevé que será del 26%.
El déficit. El déficit fue del 13,0% en 2015; del 13,5% en 2016, del 10% en 2017 y en 2018 del 5,7% del PIB. Para el 2019 será del 6,6%.
La deuda pública de Bahréin se sitúa en el 84,2% del PIB y ha podido superar los déficit fiscales de los últimos años y su solvencia externa, por la ayuda financiera de EAU, Arabia Saudí y en menor medida Kuwait que le han dado apoyo financiero en los últimos años y préstamos en 2018 en el entorno de los 10.000 M. de US$.
Su política monetaria
Bahrein es una economía pequeña y abierta al exterior cuya moneda tiene un tipo de cambio fijo con el dólar - 0,376 Dinares equivale a un USA$ - lo que ofrece, según los analistas, credibilidad y transparencia financiera. Este tipo de cambio fijo con el dólar supone también, de hecho, un tipo de cambio fijo con el real saudí, lo que permite anclar monetariamente sus relaciones con su poderoso vecino.
No parece razonable pensar que, a corto plazo, los países de la Confederación de Países del Golfo opten por implementar la ya acordada moneda común.
El Banco Central (BCB) no mantiene ningún tipo de control administrativo sobre los tipos de interés de mercado. El BCB trata de influir indirectamente en el coste del crédito mediante un manejo estratégico de la deuda para tratar de impedir que las crecientes necesidades de endeudamiento público influyan negativamente en los tipos de interés. Las operaciones de mercado abierto del BCB tienen por objeto garantizar que la situación de liquidez en el sector bancario es el adecuado y respaldar el crecimiento del crédito al sector privado. El Banco Central dispone de instrumentos monetarios compatibles con la Sharia para poder proporcional liquidez a ese importante subsector financiero que es la banca islámica.
Tiene un Fondo soberano modesto ya que el Mumtalakat tiene solo activos por valor de unos 7.000M$.The Bahrain Mumtalakat Holding Company se creó en 2006 como una sociedad de cartera independiente para administrar y hacer crecer una diversa cartera de activos comerciales de forma activa. Mumtalakat gestiona su cartera para obtener y mejorar la rentabilidad de sus sus activos. Posee participaciones en más de 40 empresas comerciales que abarcan una gran variedad de sectores, incluyendo la fabricación industrial y de servicios, servicios financieros, turismo, telecomunicaciones, bienes raíces, logística y salud.
- Adoptar una ley de quiebras que favorezca la confianza de los inversores extranjeros.
- Aumentar el empleo de los nacionales de Bahréin en el sector privado.
- Introducir el IVA del 5% y aumentar los impuestos especiales sobre tabaco, alcohol y combustibles
- Precios (tarifas) de los servicios públicos: electricidad y agua, que cubran los costes de producción