- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
Si se analiza la composición del PIB por origen, destaca el peso de los hidrocarburos (35% en 2017) y la escasa participación de las industrias manufactureras (5,77%). El sector agrícola supone un 13,1%, los servicios un 47,9% y la industria un 39%.
Por componentes de la demanda agregada, el porcentaje del PIB, como se puede apreciar en el cuadro 3, mientras que la cifra en valor absoluto del PIB va aumentando progresivamente en las previsiones, hay un detrimento en la mayoría de sus partidas. El consumo privado es la única partida que aumenta progresivamente. En el año 2017, el consumo privado representó el 43,2% del PIB; el gasto público el 20,9% y el sector exterior detrajo al crecimiento un -3,4%. Por tanto, la mayor parte del PIB deriva de la demanda interna (CM+I+G), mientras que la Balanza Comercial frena el crecimiento por las escasas exportaciones.
CUADRO 3: COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA (%PIB)
COMPONENTES | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 (Prev.) | 2019 (Prev.) |
PIB (en MUSD) | 166.000 | 159.000 | 170.000 | 189.000 | 199.000 |
Gasto Público | 21,64 | 20,78 | 20,9 | n.d | n.d |
Consumo Privado | 41 | 42,76 | 43,2 | n.d | n.d |
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EXISTENCIAS | 51,2 | 51,1 | 47,78 | n.d | n.d |
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS | 22,9 | 20,4 | 22 | 22,8 | 20,7 |
IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS | 31,3 | 33,4 | 38,4 | 37,9 | 37,2 |
Fuente: Informe IV FMI (2018) y WTO
La economía argelina se caracteriza por cinco aspectos esenciales:
- Fuerte concentración económica en el sector de hidrocarburos
- Industria ineficiente.
- Alto grado de subempleo
- Una fuerte penetración de la economía sumergida
- Una gran importancia del sector público
La economía argelina está completamente condicionada por el petróleo y el gas, que suponen más del 95% de los ingresos de divisas y cuyos ingresos fiscales generados alcanzan tradicionalmente el 60% del total recaudado por el Estado. Por ello, su perfil de crecimiento económico está marcado intensamente por la evolución de los precios energéticos.
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS EN ARGELIA
Principales indicadores macroeconómicos en Argelia 2015 2016 2017 2018 2019/prev. Inflación (% variación) 4,8 6,4 5,6 9,2 4,4 Consumo privado (% variación) 4,2 2,3 1,5 1,4 0,9 Export. de bienes y servicios (% PIB) 23,2 21,0 24,0 23,5 n.d. Saldo fiscal (%PIB) -16,4 -15,6 -10,6 -9,0 -4,8 Balanza corriente (% PIB) -16,6 -17,1 -12,9 -9,7 -10,1 Deuda corto plazo (% Reservas) 1,3 1,7 2,1 2,6 2,9 Reservas (meses de importaciones) 27,3 22,9 19,1 16,2 13,5
Fuente: FMI y otros organismos internacionales.
Aunque el precio internacional del petróleo comenzó a bajar en 2014, no alcanzó el nivel crítico (por debajo de 60 dólares el barril) que afectaba claramente a la economía argelina hasta 2015. En 2016, Argelia tuvo que recurrir a sus reservas de divisas y al Fondo de Regulación de Recursos de Hidrocarburos (Fondo creado en el año 2000 para contrarrestar las fluctuaciones de los precios energéticos), que quedó casi agotado a principios de 2017.
Lo más llamativo de la evolución actual es el rápido deterioro del déficit público argelino (que se vio reducido en 2018 por la renuncia a varios proyectos de infraestructuras; así como el recorte previsto a algunas subvenciones de corte social, como el coste de la energía eléctrica) y del déficit exterior, que se traduce en la pérdida de reservas de divisas. De este modo, combatir estos dos desequilibrios (déficit público y exterior) se ha convertido en el gran objetivo de la política económica actual.
Las líneas maestras de la política actual están reflejadas en el Plan de Acción Nacional que se presentó en septiembre de 2017 y muchas de sus líneas de acción se han debatido en octubre en la Asamblea con motivo de la tramitación de los Presupuestos de 2018. La actual política económica contiene dos grandes tipos de medidas:
· “De carácter urgente”, destinadas a taponar los dos déficits que está provocando la caída de los precios energéticos.
· “Reformas económicas” para acompañar las anteriores. Se consideran necesarias para cambiar de tendencia a largo plazo.
En la nueva Ley de Finanzas de 2019, con unos ingresos esperados muy parecidos a los del ejercicio de 2018, se espera un déficit presupuestario cercano al 10% del PIB, 3,9% menos que en el ejercicio anterior. En el borrador presupuestario lanzado por el gobierno se presentan medidas para mejorar la gestión de las finanzas públicas y la lucha contra el fraude, así como el fomento de la industria local.
Desde el punto de vista estructural, las prioridades señaladas son las siguientes:
- El apoyo de la fabricación local de insumos en la industria de las energías renovables, revisando los derechos aduaneros y el IVA de los productos intermedios y finales.
- El ministerio de energía ha elaborado un plan para aumentar los recursos destinados a actividades de investigación y exploración en el sector de los hidrocarburos, con el objetivo de aumentar la exportación y satisfacer las necesidades nacionales. Para alcanzar este objetivo se ha anunciado el lanzamiento de licitaciones para construir refinerías en Hassi Messaoud y Tiaret, que entrarán en servicio en 2022.
- Se prevé un presupuesto de 20 mil millones de DA para mejorar la electrificación y el acceso al suministro de gas de las regiones del sur del país.
El FMI recela más que fundadamente de que el Gobierno tenga suficiente firmeza política como para llevar adelante su agenda de reformas; aunque reconoce que Argelia ha sabido resistir hasta ahora el «contrashock petrolífero».
Los intercambios comerciales
La posición relativa de España en el comercio exterior argelino siempre ha sido muy destacada, ya que se ha situado en los últimos años en los primeros puestos como cliente y proveedor. En 2018, España pasó a ser el segundo cliente de Argelia (después de Italia, cuyas compras a Argelia aumentaron en un 30%) y su cuarto proveedor.
Se estima que el sector informal y la economía sumergida representan cerca del 40% de la economía argelina. Pese a los esfuerzos del Ministerio de Finanzas por legalizar parte de la economía sumergida y apoyar la bancarización de la actividad económica, el avance está siendo muy modesto.
Se están realizando algunos proyectos para la modernización de los sistemas de control del sistema financiero, de desarrollo de los sistemas de pago y del sector bancario, en algunos de los cuales participa España a través del Fondo del Acuerdo de Conversión de Deuda.
Se incentiva la asociación con agentes extranjeros, que se encuentran en una posición de debilidad debido a las condiciones y las dificultades que se encuentran a la hora de establecerse en el país, de importar el material necesarios o de conseguir los permisos de trabajo y residencia para sus técnicos, además de tener que asociarse obligatoriamente a socios locales en una situación de minoría en el capital. Todo ello unido a la pesada burocracia, que provoca ralentización, cuando no el estancamiento, de los proyectos.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | Última cifra disponible |
PIB | |||||
PIB (MUSD a precios corrientes) | 214.080 | 166.838 | 168.318 | 173.900 | 199.000 (2019) |
Crecimiento PIB (% términos constantes) | 4,1 | 3,9 | 3,3 | 1,6 | 2,3 |
INFLACIÓN | |||||
Inflación (%) | 2,9 | 4,8 | 6,4 | 7,4 | 7,4 (2017) |
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL | |||||
Media anual (%) | 4 | 4 | 4 | 3,5 | 3,5 (2017) |
Fin de período (%) | 4 | 4 | 4 | 3,5 | 3,5 (2017) |
EMPLEO Y TASA DE PARO | |||||
Población activa | 11.642 | 11.798 | 11.937 | 12.112 | 12.112 (2017) |
% Desempleo sobre población activa | 10,6 | 11,2 | 10,5 | 12,3 | 12,3 (2017) |
DÉFICIT PÚBLICO | |||||
% de PIB | -7,1 | -15,6 | -14 | -8,8 | -8,8 (2017) |
DEUDA PÚBLICA INTERNA | |||||
en MUSD | 16.402 | 14.517 | 32.738 | 28.528 | 28.528 (2017) |
en % de PIB | 7,0 | 8,8 | 21,0 | 18,3 | 18,3 |
EXPORTACIONES DE BIENES | |||||
en MUSD | 60.060 | 34.660 | 30.020 | 34.763 | |
% variación respecto período anterior | -8 | -42 | -13 | 16 | 7 |
IMPORTACIONES DE BIENES | |||||
en MUSD | 58.580 | 51.701 | 47.089 | 45.957 | |
% variación respecto período anterior | 6,79 | -12 | -9 | -2 | -9 |
SALDO B. COMERCIAL | |||||
en MUSD | 1.480 | -17.034 | - 17.063 | -11.194 | -11.194 (2017) |
en % de PIB | 2 | -7,36 | -7,37 | -4,83 | -4,83 |
SALDO B. CUENTA CORRIENTE | |||||
en MUSD/M€ | -9.289 | -33.400 | - 34.718 | -28.564 | -28.564 (2017) |
en % de PIB | -4 | -16,5 | -16,6 | -12,9 | -12,9 |
DEUDA EXTERNA | |||||
en MUSD | 3.735 | 3.020 | 3.849 | 4.100 | 4.100 (2017) |
en % de PIB | 1,7 | 1,8 | 2,4 | 2,4 | 2,4 (2 |
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA | |||||
en MUSD | 538.985 | 299.378 | 691.069 | 233.027 | 233.027 (2017) |
en % de exportaciones de b. y s. | 0,38 | 0,89 | 0,46 | 0,3 | 0,3 |
RESERVAS INTERNACIONALES | |||||
en MUSD | 178.938 | 143.000 | 100.000 | 84.513 | 84.513 (2017) |
en meses de importación de b. y s. | 35 | 33 | 22,6 | 19,1 | 19,1 |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (Flujo) | |||||
en MUSD | 1.507 | 587 | 1.546 | 1.203 | 1.203 (2017) |
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR | |||||
media anual | 80,53 DA | 101,25 DA | 109,50 DA | 110,92 DA | 115,99 DA (2018) |
fin de período | 87,45 DA | 107,17 DA | 110,39 DA | 110,39 DA | 118,06 DA |
Fuente: FMI y World Bank Group
Por otro lado, para diversificar y transformar la economía durante el período 2020-2030, el nuevo modelo establece los siguientes objetivos: un crecimiento del PIB (sin hidrocarburos) del 6,5%; un aumento en el ingreso per cápita del PIB, que debe multiplicarse por 2,3; una duplicación de la industria manufacturera; una modernización del sector agrícola; una transición energética, para reducir a la mitad la tasa de crecimiento anual del consumo interno de energía (de + 6% anual en 2015 a + 3% anual en 2030); y por último una diversificación de las exportaciones para apoyar la financiación del crecimiento económico acelerado.
En la actualidad dominan sobre todo sectores estratégicos como el energético, farmacéutico y telecomunicaciones. Para diversificar la economía el gobierno pretende incentivar otros sectores de interés como el agroalimentario, el petroquímico, el minero, el de TICS, el metalúrgico e incluso el aeronáutico y naval, con el fin de aumentar la producción nacional y reducir las importaciones.
La atracción de inversión extranjera y la transferencia de tecnología y know-how son otros de los retos de la economía argelina. Sin embargo, el Gobierno mantiene una política proteccionista con las empresas locales obligando a cualquier inversor extranjero a asociarse con una empresa local y a compartir su conocimiento sobre el sector. Además, las restricciones y limitaciones que impone la Ley de Finanzas de 2018 hacen al país poco atractivo en clave de inversión para las empresas extranjeras.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca la necesidad de reformas estructurales para promover el surgimiento de una economía diversificada, impulsada por el sector privado, para así reducir la dependencia de los hidrocarburos. Esto requerirá, según el Fondo, una amplia gama de opciones de financiación, incluida la emisión de deuda pública a tasas de mercado, sociedades público-privadas, venta de activos y préstamos externos para financiar proyectos de inversión.
Se debe tener en cuenta que los datos aportados por el FMI son previos al inicio de inestabilidad política en el que está sumida actualmente Argelia desde principios de año, por lo que su impacto en la economía podría modificar estas predicciones.
Indicadores macroeconómicos: Evolución
El FMI pronostica un crecimiento del 2,3% para la economía argelina en 2019, un poco menor al que realizó para 2018 (2,5%). Se espera que el crecimiento caiga al 1,8% en 2020. Según las mismas proyecciones, el FMI pronostica un repunte de la inflación del 5,6% en 2019 y del 6,7% en 2020. El déficit en cuenta corriente aumentará este año a -12,5% del PIB contra el -9,1% de 2018 y debería representar el -9,3% del PIB para 2020.
Según el Banco de Argelia, el déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos se redujo de 22.060 millones de dólares en 2017 a 16.700 millones de dólares en 2018, principalmente debido a la reducción del déficit de la Balanza Comercial.
Hace cinco años, las reservas de divisas de Argelia se situaban en 280.000 millones de dólares. En 2019, esa cifra se sitúa en alrededor de 80.000 millones de dólares. Teniendo en cuenta que la media anual de gasto es de alrededor de 17.000 millones de dólares, esta reserva de divisas tendrá una duración de unos 4 o 5 años máximo, solo en caso de que el precio del barril de petróleo se mantenga estable. Si el precio cayese por debajo de los 45$, se calcula que estas reservas se agotarían en poco más de año y medio.
En septiembre de 2017 se adoptó un nuevo Plan de Acción del Gobierno (BPA) en un contexto financiero difícil. Incluye, en particular, tres medidas principales: (i) la continuación de la consolidación de las finanzas del Estado iniciada bajo el Nuevo Modelo de Crecimiento Económico (NMCE) 2016-2030 y la Pérdida del Presupuesto 2016-2019 retenida por el autoridades en julio de 2016; (ii) una prohibición del endeudamiento externo; y (iii) la adopción del Financiamiento No Convencional (FCN) utilizando los requisitos de financiamiento del Banco Central para el Tesoro, incluso con el fin de reducir el déficit. El componente de consolidación de la AGP continuará el plan de reequilibrio fiscal y externo, planificado para 2017-2019 en el marco presupuestario de medio plazo (MTBF) con miras a lograr un presupuesto equilibrado y externo en 2020. Las proyecciones indican un paso en esta dirección, debido en parte al desempeño en el sector de hidrocarburos y al aumento en los precios del petróleo desde junio de 2017.
Para el año 2019, el Gobierno ha establecido unos Presupuestos en los que se fija el gasto en 4.954.477 millones de dinares argelinos (DA) equivalente a unos 36.885 millones de euros, con un ligero aumento del 8% sobre el año 2018, pero que constituye una fuerte reducción en relación a los presupuestos de 2015, establecidos en 8.753.726 millones de DA, equivalentes en su momento a unos 72.413 millones de euros. En el año 2016, el déficit del sector público creció en relación al año anterior, con una cifra en torno al 16% del PIB, debido a la evolución del precio del petróleo, que llegó a niveles cercanos a los 30 dólares a principios de 2016. Desde 2017, este dato ha ido mejorando y ha bajado hasta un 9% del PIB.
Los Presupuestos de Argelia presentan un nivel de ingresos que asciende a 6.507.908 millones de dinares argelinos (aproximadamente 48.000 millones de euros), para un nivel de gasto de 8.557.000 millones de dinares (alrededor de 63.705 millones de euros), algo inferior al de 2018. Por tanto, se genera un déficit proyectado en 2.049.000 millones de dinares, o cerca del 9% del Producto Interior Bruto (PIB).
Ingresos
La estructura de los ingresos presupuestados en 2019 alcanza un valor de 6.507.908 millones de DA, unos 48.000 millones de euros, incluidos 2.714.000 millones de DA de impuestos al petróleo. Los ingresos para 2019 se esperan ligeramente superiores a los de 2018, que se situaron en 6.496.580 millones de DA. El precio de referencia del barril de petróleo se fija en $50. La composición se divide en: 41,71% de la fiscalidad petrolera, un 3,44% menor que en el año 2018; un 45,7% de ingresos fiscales, un 5% menor que en 2017 y un 9,% de otros ingresos.
Los impuestos representan un 22,73% del total de los ingresos presupuestarios, un 2% más que en años anteriores, un 17% del total corresponden a los impuestos de actividades comerciales diversas (incluido el IVA sobre los productos importados), un 5,36% proceden de los impuestos aduaneros y los impuestos indirectos apenas tienen un porcentaje representativo en los mismos.
Gastos
Los gastos presupuestarios recogidos en la Ley de Finanzas de 2019 son 4.954.477 millones de dinares argelinos (DA) equivalentes a unos 36.885 millones de euros. Adicionalmente, hay que contemplar el presupuesto de inversión, cifrado en 3.602.682 millones de dinares argelinos, además de 1.164.427 millones en operaciones de capital:
- Industria: 61.243 millones DA
- Agricultura y recursos hídricos: 235.600 millones DA
- Apoyo a la producción nacional: 72.756 millones DA
- infraestructuras Económicas y Administración: 635.781 millones DA
- Educación-formación: 162.894 millones DA
- Infraestructuras socio-culturales: 146.552 millones DA
- Apoyo a la vivienda: 423.429 millones DA
- Diversos: 600.000 millones DA
- Planes Comunales de Desarrollo: 100.000 millones DA
- Operaciones de inversión en Capital: 1.164.427 millones DA
Los departamentos ministeriales con las mayores partidas del presupuesto en el 2019, como lo fueron en el 2018 son: Defensa nacional (28,76%), que de hecho es el único Ministerio que aumenta su presupuesto (+10%) junto con Trabajo y Empleo (+0,21%); Educación Nacional (16,6% del presupuesto total); Interior y colectividades (9,78%); Sanidad (9,33%); Enseñanza superior e investigación científica (7,42%); pensiones de Moudjahidines (5,26%); Agricultura, Desarrollo rural y Pesca (5,50%) y Trabajo y empleo (3,59%).
Por su parte el control del tipo de cambio mediante la “fluctuación dirigida” ha permitido una estabilidad relativa frente a las monedas de referencia, el dólar y el euro, pese a los fuertes déficits experimentados en el año 2016 y a la depreciación del dinar argelino respecto al euro. Aunque en teoría el Banco de Argelia es independiente, en la práctica existe una vinculación entre los objetivos del gobierno y las políticas aplicadas por el Banco de Argelia.
La Ley Financiera de 2018 se basa en una estimación del precio del barril de 50-55 dólares. El presupuesto de 2018 ascendió a 8.628 mil millones de dinares, con un presupuesto de ejecución de 4,584.46 mil millones de dinares y un presupuesto de capital de 4,043.31 mil millones de dinares. Los ingresos presupuestarios son de 6.496 mil millones de dinares frente 5,635.5 mil millones para el año 2017, compuesta de 3.688 mil millones de dinares recursos ordinarios contra 3.435,4 mil millones de dinares en 2017 y 2.807,91 mil millones dinares en los impuestos del petróleo contra 2.200.1 mil millones de dinares para 2017.
En cuanto al déficit global del Tesoro, en la Ley de Finanzas de 2018 se anunciaron a casi el 9% del PIB, frente a más del 14% para el año fiscal 2016. Esta ley está contenida en el artículo 12, que prevé la introducción de un impuesto sobre el patrimonio (ISF), que según el gobierno podría recaudar 50 millones de dinares (365.000 euros). Sin duda por razones políticas (próximas elecciones presidenciales de abril 2019), a diferencia del modelo de negocio que habían sido aprobadas por el Consejo de Ministros en el pasado bajo el gobierno Sellal, lo que proporciona una ruta de presupuesto para tres años (2016-2019) limitando el gasto público, que generalmente se mantiene para el gobierno actual, con reformas estructurales diferidas. Así, la ley de 2018 propone financiar hasta el 7,9% del gasto social y el nivel de transferencias sociales se estima en el 23% del PIB, el sistema de subvenciones a los productos alimenticios básicos (azúcar, leche, cereales, aceites comestibles, etc.) además de la construcción de 1,6 millones de viviendas sociales, cuya entrega está prevista para 2019. Sin embargo, se crea un nuevo impuesto sobre la inclusión de los impuestos sobre los productos derivados del petróleo (TPP), por el cual a partir de enero de 2018 el precio de un litro de gasolina aumentará hasta 5 dinares, mientras que el precio de por litro de diésel lo hará 2 dinares, además de la creación de un impuesto del 1% sobre todas las importaciones. Estos impuestos prevén mejorar los ingresos, los cuales deberían ascender a 6.496 mil millones de dinares en 2018 frente a 5.635 en 2017, para una dotación de gastos calculados 8.628 mil millones de dinares.
El nivel de inversión, el crecimiento, el empleo y el poder adquisitivo de los argelinos depende en más del 70% del de petróleo. Como impacto final de la disminución de los ingresos Sonatrach sobre la economía real, el FMI prevé una tasa de crecimiento por debajo del 1% para 2018, con una tasa de desempleo que supera el 13%. Aproximadamente el 83% del tejido económico consiste en el pequeño comercio/servicios y el 95% de la caída industrial de pequeñas pymes PMI /no iniciados estratégicos de gestión.