- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
Estructura empresarial
La economía japonesa se caracteriza en gran medida por una estructura dual con un grupo de grandes conglomerados que controlan importantes sectores industriales y de servicios, convertidos en multinacionales con fuerte presencia en el mercado internacional, y un altísimo número de pequeñas y medianas empresas, a menudo negocios familiares.
PIB* (por sectores de origen y componentes del gasto) (Estructura porcentual) | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
1. Agropecuario | 1,1 | 1,1 | 1,2 | 1,2 |
Agricultura | 0,9 | 0,9 | 1,0 | 1,0 |
Silvicultura y Pesca | 0,1 | 0,1 | 0,2 | 0,2 |
2. Minería | 0,1 | 0,1 | 0,1 | 0,1 |
3. Manufacturas | 19,7 | 20,4 | 20,7 | 20,7 |
4. Suministro de agua, electricidad y gas y servicio de tratamiento de basura | 2,3 | 2,7 | 2,6 | 2,6 |
5. Construcción | 5,5 | 5,5 | 5,6 | 5,7 |
6. Comercio | 14,2 | 13,9 | 13,8 | 13,9 |
7. Transporte | 5,2 | 5,1 | 5,0 | 5,1 |
8. Hostelería y restauración | 2,5 | 2,5 | 2,5 | 2,5 |
9. Información y comunicaciones | 5,1 | 5,1 | 5,0 | 4,9 |
10. Finanzas | 4,4 | 4,4 | 4,2 | 4,1 |
11. Inmobiliarios | 11,7 | 11,4 | 11,4 | 11,3 |
12. Actividades profesionales, científicas y técnicas | 7,2 | 7,3 | 7,4 | 7,4 |
13. Administración pública | 5,1 | 5,0 | 5,0 | 4,9 |
14. Educación | 3,7 | 3,6 | 3,6 | 3,6 |
15. Sanidad y actividades de trabajos sociales | 6,7 | 6,8 | 7,0 | 7,0 |
16. Otras actividades de servicio | 4,6 | 4,4 | 4,3 | 4,3 |
SUBTOTAL | 100,1 | 100,3 | 100,6 | 100,5 |
IMPUESTOS, DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS, ETC. | -0,1 | -0,3 | -0,6 | -0,5 |
TOTAL | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: Cabinet Office y Statistical Bureau del Ministry of Internal Affairs and Communications. Los datos del PIB nominal por sectores corresponden al año natural. (Última actualización: julio 2019)
PIB POR COMPONENTES DEL GASTO (Tasa de variación interanual) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
CONSUMO | ||||
Consumo Privado | 0,0 | 0,1 | 1,0 | 0,6 |
Consumo Público | 1,5 | 1,3 | 0,4 | 0,5 |
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL | 1,7 | 1,1 | 2,5 | 1,9 |
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS | 2,9 | 1,7 | 6,7 | 3,9 |
IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS | 0,8 | 1,6 | 3,4 | 3,2 |
PIB REAL | 1,4 | 1,0 | 1,9 | 0,9 |
Fuente: World Economic Outlook. October 2018, FMI. Los datos de PIB corresponden al año natural. (Última actualización: julio de 2019)
La economía japonesa vivió dos décadas de estancamiento y deflación durante el período 1990-2009. El inicio de la recuperación coincidió con los desastres del terremoto de 2011 que sumieron de nuevo al país en recesión, de la que comenzó a recuperarse de manera intermitente en 2012. Desde 2012, Japan viene practicando un paquete de políticas monetarias y fiscales expansivas, combinado con reformas estructurales relacionadas con la mejora de la productividad y la reforma laboral (Abenomics). Durante los últimos años la situación económica se caracteriza por un crecimiento muy moderado y por unas perspectivas a largo plazo poco positivas motivadas por el elevado nivel de endeudamiento y el envejecimiento de la población.
Escenario macro y políticas económicas (PIB, Inflación, Deuda)
Las principales variables macro a cierre de 2020 son: crecimiento del PIB -4,8%, inflación -0,6%, déficit público/PIB -14,2%, deuda pública/PIB 266%, superávit de cuenta corriente/PIB 2,9% y desempleo 2,9%.
El cuarto trimestre de 2020 ha supuesto un repunte económico importante, el PIB creció un 12,7% trimestral anualizado, con contribuciones muy positivas del consumo privado, la formación de capital bruto y las exportaciones. Tras cifras robustas de crecimiento durante los dos últimos trimestres del año 2020 (22,7% y 12,7% en cifras trimestrales anualizadas) el PIB nominal se ha situado al cierre de 2020 a los niveles previos a la pandemia. A diferencia de otros países industrializados, Japón había registrado un crecimiento negativo en el último trimestre de 2019, previo al inicio de la pandemia. Los niveles del tercer trimestre de 2019 se espera se alcancen a mitad de 2021.
Por componentes del crecimiento, durante el último cuarto del año el consumo privado ha crecido un 2,2%, motivado por un inusual crecimiento de la demanda de productos duraderos, lo que refleja la nueva normalidad de los consumidores consumiendo más en casa. La recuperación del consumo ha animado permitido a la industria a aumentar la inversión en capital, que ha crecido un 4,5% trimestral. El consumo público ha crecido también un 2,0% debido a los gastos derivados de la campaña de apoyo al turismo (Go To Campaign) y al aumento de la factura de gastos relacionados con el sistema de bienestar (sanitarios, protección al empleo y pensiones).
El sector exterior ha tenido en 2020 una contribución negativa al crecimiento económico en el conjunto del año (-0,9 en % del PIB). No obstante, el último trimestre ha sido muy positivo, pues las exportaciones crecieron un 11% en términos trimestrales, destacando las ventas de coches al exterior, fundamentalmente a Asia. Las exportaciones fueron superiores a las importaciones, debido a la contención de los precios de los hidrocarburos y a la demanda moderada.
El pronóstico del consenso de expertos (Japan Centre for Economic Research consensus forecast) para el primer trimestre de 2021 es de una contracción del 5,5% debido a la caída temporal del consumo durante el nuevo estado de emergencia decretado a principios de enero y la moderación del crecimiento de las exportaciones.
La política monetaria sigue siendo altamente expansiva. Ya lo era antes de la crisis provocada por el COVID, como consecuencia del bajo crecimiento económico de los últimos años. El tipo de interés del bono japonés a 10 años (JGB) lleva tres años al 0%, si bien en los últimos meses ha aumentado hasta el 0,16% (a 10 de marzo de 2021) y la inflación continúa con una preocupante resistencia a subir pese al estímulo monetario (-0,6% en 2020), aunque se espera un ligero repunte en 2021 (la última proyección del BOJ para 2021 es del 0,3%). El mantenimiento prolongado de tipos muy bajos genera una situación de estrés particularmente en la banca regional que está bajo estrecha vigilancia. Japón está estudiando medidas de consolidación bancaria y fomento de la productividad en el sector financiero.
2020 cerró con un déficit público del -14,2% del PIB y un nivel de deuda pública/PIB cercana al 270%, la más alta de la OCDE. El FMI ha valorado positivamente el manejo de las cuentas públicas y el estímulo fiscal ante el débil contexto económico, pero reitera la necesidad de reforzar la estrategia fiscal a medio plazo. Japón requiere en algún momento generar un superávit primario para contener la evolución negativa de la deuda. La estrategia de consolidación fiscal se ha postergado ante la situación provocada por el Covid-19. Pese a la situación delicada y la expansión fiscal anunciada en los paquetes de estímulo económico de 2020, la situación no está teniendo consecuencias negativas en la percepción de los mercados financieros sobre la economía de Japón. La prima de riesgo, el tipo de cambio y los tipos de interés se mantienen estables y las subastas de deuda pública se han desarrollado con normalidad pese a la prácticamente duplicación del volumen previsto de emisiones en 2020. La expansión cuantitativa del BoJ no tiene precedentes a nivel mundial, habiendo sido particularmente expansiva la compra de fondos cotizados (ETFs) y de deuda pública nacional. El BoJ ha sobrepasado el umbral del 50% del stock de deuda pública en su balance, con un montante superior al 50% del PIB y se prevé que la deuda pública alcance máximos históricos en 2021. La inyección de liquidez a las empresas sin precedentes, aunque entendible por el contexto económico, ha generado dudas entre los expertos por el mantenimiento artificial de empresas no viables, en un contexto peculiar de Japón en el que la escasa productividad es un problema estructural de su economía. En este sentido, a diferencia de otros países de la OCDE, las proyecciones a corto plazo son sólidas aunque las perspectivas a crecimiento a largo plazo son más pesimistas.
Sector exterior
Las exportaciones de Japón al exterior cayeron un 11,3% en 2020. Sólo en positivo se sitúan las exportaciones a China, que han crecido un 2,7% respecto a 2019 y continúan en una senda extraordinariamente positiva en los primeros meses del año (crecimiento del 37,5% en enero respecto a enero de 2019). Las exportaciones a la UE continúan cayendo por 18º mes consecutivo. Aunque la recuperación de las exportaciones de automóviles a la UE y a los EEUU ha crecido en los últimos años, destacan las exportaciones japonesas a Asia de maquinaria eléctrica como consecuencia de la demanda de productos relacionados con el 5G y productos digitales en Asia. Las importaciones de Japón siguen en una situación negativa, -9,5% anual, si bien se observa una tendencia a la suavización de la caída.
Japón cuenta con un superávit de cuenta corriente de 17,7 trillion yen (139 miles de millones de euros) en 2020, si bien esta cifra es significativamente inferior a la de 2019, cuando el superávit registrado fue de 21,5 trillion yen (169 mil millones de euros). El principal factor de la caída ha sido el déficit de servicios de 3,5 trillion yen (28 mil millones de euros) debido a la dramática caída de las rentas del turismo debido al Covid-19. Las rentas primarias (vg. rentas de inversión directa y en portfolio en el extranjero fue la principal fuente de contribución al superávit con 20,7 trillion yen (163 mil millones de euros), aunque con una caída del 3% respecto a 2019. El superávit comercial de Japón fue de 3 trillion yen (24 mil millones de euros). Finalmente, el déficit de la balanza de rentas fue de 2,5 trillion yen (20 mil millones de euros) (vg transferencias entre residentes y no residentes, remesas de trabajadores, donaciones, pagos de impuestos).
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
PIB | ||||
PIB Nominal (billones de yenes a precios corrientes) | 545,1 | 556,9 | 561,3 | 539,1 |
PIB Nominal (millardos de US$ a precios corrientes) | 4.860 | 4.952,3 | 5.079,9 | 4.910,5 |
Tasa de variación real | 1,7 | 0,6 | 0,3 | -4,8 |
Tasa de variación nominal en yenes | 1,18 | 0,56 | 0,91 | -3,96 |
INFLACIÓN | ||||
Media anual | 0,5 | 0,9 | 0,5 | 0 |
Fin de período | 1 | 0,3 | 0,8 | -1,2 |
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL | ||||
Final del año (JGB a 10 años) | 0,05 | 0,01 | -0,02 | 0,02 |
EMPLEO Y TASA DE PARO | ||||
Población activa (millones de habitantes) | 65,3 | 66,6 | 67,2 | 66,7 |
% Desempleo sobre población activa | 2,8 | 2,4 | 2,4 | 3 |
DÉFICIT PÚBLICO | ||||
% de PIB | -3,3 | -2,7 | -3,1 | -12,6 |
DEUDA PÚBLICA | ||||
En billones de yenes | 1.114 | 1.159 | 1.189 | 1.212 |
en millardos de US$ ** | 10.439 | 10.860 | 11.141 | 11.357 |
en % de PIB* | 234,5 | 236,5 | 237,47 | 251,9 |
EXPORTACIONES DE BIENES (datos de aduanas de Japón) | ||||
en millardos de yenes | 78.288 | 81.487 | 76.932 | 68.451 |
en millardos de US$ ** | 698 | 738,164 | 705,8 | 641,4 |
tasa de variación en yenes respecto al período anterior | 8 | 6 | -4 | -9 |
IMPORTACIONES DE BIENES (datos de aduanas de Japón) | ||||
en millardos de yenes | 75.380 | 82.693 | 78.580 | 67.719 |
en millardos de US$ ** | 672,1 | 749,09 | 720,9 | 634,5 |
tasa de variación en yenes respecto al período anterior | 14 | 10 | -5 | -14 |
SALDO BALANZA COMERCIAL (datos de aduanas de Japón) | ||||
en millardos de yenes | 2.908 | -1.206 | -1.648 | 732 |
en millardos de US$ ** | 25,9 | -10,926 | -15,1 | 6,9 |
SALDO BALANZA CUENTA CORRIENTE (datos del Ministerio de Finanzas de Japón) | ||||
en millardos de yenes | 22.777 | 19.504 | 19.273 | 17.534 |
en millardos de US$ ** | 213,36 | 182,7 | 180,5 | 164,2 |
DEUDA EXTERNA | ||||
en millardos de yenes | 406.386 | 444.715 | 462.320 | 495.234 |
en millardos de US$ ** | 3.806 | 4.165 | 4.330 | 4.639 |
en % de PIB | 74 | 79 | 82 | 91 |
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA | ||||
en millardos de yenes | - | - | - | - |
en millones de US$** | - | - | - | - |
en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios | - | - | - | - |
RESERVAS INTERNACIONALES | ||||
en millardos de US$ | 1.264 | 1.270 | 1.323 | 1.394 |
en meses de importación de bienes y servicios | 17 | 24 | 22 | n.d. |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PAÍS | ||||
en millones de US$ (flujo neto)** | 40.942 | 26.119 | 36.279 | 68.309 |
TIPO DE CAMBIO (anual medio) | ||||
Euro por yen | 126,7 | 130,23 | 122,1 | 121,86 |
US$ por yen | 112,16 | 110,39 | 109,01 | 106,72 |
Fuentes: Cabinet Office de Japón, Ministerio de Finanzas de Japón, Bank of Japan, FMI, JETRO.
* Datos del Word Economic Outlook Database, abril de 2019, publicados por el FMI.
** Las cifras en US$ son de elaboración propia aplicando como tipo de cambio el del anual medio. (Fuente: Bank of Japan)
Política fiscal
El gobierno afronta una situación fiscal compleja debido al elevadísimo volumen de deuda pública acumulada (su ratio sobre el PIB es del 238%, el más alto de los países de la OCDE), al déficit público (del -2,9% en 2018), y al envejecimiento de la población, que además de limitar las posibilidades de crecimiento potencial origina un notable aumento de los costes de salud y pensiones. En este contexto, el proceso de consolidación fiscal se enfrenta a la restricción de que los gastos de seguridad social equivalen al 33,6% del presupuesto y el servicio de la deuda al 23,2% (datos previstos para el ejercicio fiscal 2019).
La estrategia "Abenomics" presentó como objetivos reducir a la mitad el déficit primario en el año fiscal 2015 (3,3%) respecto al 2010 (6,6%), y alcanzar superávit en 2020. Sin embargo, el gabinete del Primer Ministro ha reconocido que si bien fue posible cumplir el objetivo relativo a 2015, el déficit primario será del 1,8% en 2020 y el superávit no se logrará hasta 2025 en el escenario de revitalización económica (o posteriormente en el de referencia actual).
Tanto el FMI como la OCDE han insistido en la necesidad de rebajar el grado de apalancamiento y han advertido del riesgo de shocks externos. Según el Cabinet Office el nivel de deuda pública en relación al PIB es de casi el 240% Hasta el momento, al estar aproximadamente un 90% de la deuda en manos de japoneses, mantenerse los tipos de interés muy bajos y existir alto ahorro acumulado, no se han producido crisis relevantes en relación con el servicio de la deuda. El ejecutivo aún considera necesario recurrir a estímulos fiscales para hacer despegar la economía a corto plazo.
El gobierno ha llevado a cabo un aumento adicional del impuesto sobre el consumo, del 8% al 10% en octubre de 2019 (inicialmente previsto para octubre de 2015).
Política monetaria
El Banco de Japón (BoJ) y el gobierno anunciaron en enero de 2013 su compromiso de alcanzar un objetivo de inflación del 2% en el plazo más corto posible. Se fijó como indicador el Indice de Precios al Consumo una vez excluidos los precios de los alimentos frescos, llamado CPI core. En un contexto de tipos de interés muy próximos a cero, el BoJ anunció en abril de 2013 que utilizaría instrumentos de Quantitative and Qualitative Monetary Easing (QQE) para alcanzar el objetivo citado.
El mejor resultado del CPI core fue el de abril de 2014 cuando, excluidos los efectos de la subida del impuesto sobre el consumo, alcanzó el 1,5%. La situación se fue deteriorándose posteriormente, siendo del 0,7% en diciembre de 2018. A la vista de estos resultados, el BoJ ha ido retrasando sucesivamente la fecha para alcanzar su objetivo del 2% inicialmente fijada para comienzos o mediados del ejercicio fiscal 2015 y en abril de 2018 se optó por eliminar la previsión temporal y hacer referencia a un horizonte de cinco años. En noviembre de 2019 se registró una tasa del 0,5%, lejos todavía del mencionado compromiso de inflación.
La política monetaria ha tenido también un efecto notable sobre la cotización del yen. El tipo de cambio del yen es de 122,2 frente al euro y de 109,1 respecto al USD (a 30 de diciembre de 2019).
Políticas estructurales
En octubre de 2015 se presentó el programa Abenomics 2.0, que de nuevo hace hincapié en las reformas estructurales con el triple objetivo de lograr una economía fuerte, mejorar la tasa de natalidad y reforzar el sistema de seguridad social. En junio de 2017 la Administración Abe lanzó una nueva estrategia de crecimiento que gravita en torno a la visión de una Sociedad 5.0 centrada en la robótica y la inteligencia artificial. En diciembre de 2017 se decidió reforzar estas medidas, combinándolas con nuevas políticas destinadas a la cualificación de recursos humanos. En junio de 2018 se publicó una nueva estrategia de crecimiento que profundiza en la inversión en dos "revoluciones": la de recursos humanos (a través de medidas relacionadas con la educación y formación) y la de la productividad (fomentando nuevas tecnologías de movilidad, salud, energía e industria 4.0).
Estas medidas están llamadas a jugar un papel fundamental para transformar la economía, romper la dependencia de los estímulos extraordinarios fiscales y monetarios y fortalecer el potencial de crecimiento a largo plazo.