- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO (%) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
AGROPECUARIO | 20 | 20,9 | 20,3 | 21,2 | 23 |
AGRICULTURA | 14,3 | 15,4 | 14,7 | 15,3 | 16,8 |
GANADERÍA | 4 | 3,7 | 3,7 | 3,5 | 3,6 |
SILVICULTURA Y PESCA | 1,6 | 1,7 | 1,8 | 2,5 | 2,7 |
INDUSTRIAL | 18,2 | 17,4 | 17,2 | 16,8 | 17,4 |
MINERÍA | 1,1 | 0,8 | 0,7 | 0,7 | 0,7 |
MANUFACTURAS | 9,3 | 8,7 | 8,4 | 7,9 | 7,6 |
CONSTRUCCIÓN | 5,1 | 5,4 | 5,8 | 6 | 7 |
ELECTRICIDAD Y AGUA | 2,7 | 2,5 | 2,3 | 2,2 | 2,1 |
SERVICIOS | 53 | 53,1 | 53,2 | 53,6 | 51,6 |
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO | 10,2 | 10,2 | 11,3 | 11,7 | 10,8 |
COMERCIO | 8,3 | 8,4 | 8,2 | 8,2 | 8,1 |
HOSTELERIA | 0,9 | 1 | 1,1 | 1,2 | 0,7 |
INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES | 2,7 | 2,6 | 2,6 | 2,5 | 2,5 |
FINANZAS Y SEGUROS | 7,8 | 7,5 | 6,7 | 6,4 | 6,5 |
INMOBILIARIO | 9,3 | 9,3 | 9,4 | 9,2 | 9,3 |
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA | 5,4 | 5,2 | 5,3 | 5,4 | 5,5 |
OTROS SERVICIOS | 8,4 | 8,9 | 8,6 | 9 | 8,2 |
IMPUESTOS | 8,8 | 8,6 | 8,7 | 8,4 | 8 |
TOTAL | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
POR COMPONENTES DEL GASTO | |||||
Consumo Privado | 75,1 | 76,6 | 76 | 76,4 | 74,4 |
Consumo Público | 12,6 | 12,3 | 12,3 | 12,3 | 12,7 |
NPISH | 1,3 | 1,3 | 1,1 | 1 | 1,1 |
Formación Bruta De Capital Fijo | 19,4 | 19,9 | 19,1 | 18,7 | 19,3 |
Var. existencias | 0 | 0,8 | 0,3 | 0,4 | 0,3 |
Exportaciones de Bienes y Servicios | 13,2 | 12,7 | 12,5 | 11,4 | 9,7 |
Importaciones de Bienes y Servicios | -21,6 | -23,3 | -21,9 | -20,3 | -17,7 |
TOTAL | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: Kenya Bureau of Statistics y Banco Mundial |
|
El PIB creció en una media del 5% entre 2010 y 2019. En 2020 la crisis provocada por la COVID-19 provocó que la economía keniana se contrajera únicamente un 0,3%, como resultado de la disrupción a nivel mundial de las cadenas de suministro, la contracción de los mercados destino de la exportación de Kenia (fundamentalmente la UE) y el colapso en los ingresos del sector servicios en particular la restauración, la hostelería y el sector educación (1). Los datos disponibles indican también un fuerte impacto negativo sobre el sector manufacturero. A finales de 2020 y principios de 2021 Kenia inició una recuperación, que se observa en el comportamiento positivo de indicadores como el de la demanda externa de productos de la floricultura, el sector transportes, los pagos móviles o el número de matriculaciones de vehículos. El FMI apunta que las perspectivas de Kenia a medio plazo son positivas, con un aumento de PIB de 7,2% en 2021, y previsión también crecimiento de 5,7% en 2022.
Política monetaria y precios
Tras la fuerte aceleración de la tasa de inflación en 2017 que se situó en el 8%, consecuencia del encarecimiento de los precios de los alimentos debido a la sequía y el alza en los precios eléctricos, en 2018 estos factores actuaron de manera contraria y la tasa de variación de los precios se redujo hasta el 4,7%, aumentando en 2019, hasta situarse en el 5,2%. En 2020 el aumento de los precios se situó en el 5,3%, dentro de la horquilla objetivo del Gobierno (5% (+/- 2,5%). En 2021 repuntaba hasta 6,1%, y las estimaciones de inflación del FMI para 2022 apuntan a que alcanzará el 7,2%.
Finanzas públicas
El déficit público se ha superado el 7% del PIB en los tres últimos ejercicios fiscales hasta situarse en 7,4% en 2019, 8,1% en 2020 y 2021. El recorte del gasto público, incluidos los de inversión, no ha resuelto el problema crónico de la insuficiente recaudación impositiva patente desde 2014.
La deuda pública ha seguido una tendencia al alza y alcanzó el 67,6% del PIB en 2020, con una nueva expansión en 2021 hasta el 68,6%, y se proyecta llegue a 72% en 2022. Se distribuye prácticamente a partes iguales entre deuda doméstica y externa. La primera responde en su mayoría a créditos comerciales seguidos de créditos de carácter bilateral y multilateral. En torno a dos tercios de la deuda bilateral corresponde a miembros del Club de París y la mayor parte del resto consiste en créditos semi-concesionales concedidos por China seguido a considerable distancia por Japón, Francia y Alemania.
Sector Exterior
Las reservas internacionales pasaron de representar 6 meses de importaciones en 2019 hasta 4,4 meses en 2021.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
PIB | ||||
PIB (MUSD a precios corrientes) (1) | 92.211 | 100.504 | 101.279 | 109.797 |
Tasa de variación Real % (1) | 5,62 | 4,98 | -0,31 | 7,22 |
INFLACIÓN | ||||
Media anual (%) (1) | 4,69 | 5,20 | 5,29 | 6,1 |
Fin de período (%) (1) | 5,71 | 5,82 | 5,61 | 5,72 |
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL | ||||
Media anual (%) (3) | 9,5 | 9 | 7,2 | |
Fin de período (%) (3) | 9 | 8,5 | 7 | 7 |
EMPLEO Y TASA DE PARO | ||||
Población (x 1.000 habitantes) (2) | 51.393 | 52.574 | 53.771 | |
Población activa (x 1.000 habitantes) (2) | 23.056 | 23.733 | 23.739 | |
% Desempleo sobre población activa (2) | 2,6 | 2,6 | 3 |
|
DÉFICIT PÚBLICO | ||||
% de PIB (1) | 7,02 | 7,35 | 8,05 | 8,01 |
DEUDA PÚBLICA | ||||
en MUSD (1) | 52.887 | 59.249 | 69212 | 76.348 |
en % de PIB | 57,34 | 58,98 | 67,57 | 69,73 |
EXPORTACIONES DE BIENES, FOB | ||||
en MUSD (1) | 6.108 | 6.049 | 5.197 | 5.807 |
% variación respecto al período anterior | 1,56 | -0,91 | 7,29 | 14,1 |
IMPORTACIONES DE BIENES, FOB | ||||
en MUSD (1) | 16.350 | 16.418 | 13.974 | 16.342 |
% variación respecto al período anterior | -8,46 | 6,46 | 0,34 | 9,55 |
SALDO B. COMERCIAL | ||||
en MUSD (1) | -11.327 | -11.816 | -9.402 | |
en % de PIB | 12,28% | 11,76% | 9,18% | |
SALDO B. CUENTA CORRIENTE | ||||
en MUSD (1) | -5.687 | -5.559 | -4.800 | -5.940 |
en % de PIB | -6,94% | -5,53% | -4,42% | -5,04% |
DEUDA EXTERNA | ||||
en MUSD (1) | 28.221 | 26.779 | 36.464 | 41.388 |
en % de PIB | 30,6 | 31,5 | 35,6 | 37,8 |
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA | ||||
en MUSD (2) | 2.790 | 4.493 | 2.796 | |
en % de exportaciones (1) | 23,72 | 38,38 | 27,84 | |
Reservas internacionales | ||||
en MUSD (1) | 8.100 | 9.100 | 8.300 | |
en meses de importación de bienes y servicios (1) | 4,8 | 6,1 | 4,6 | 4,4 |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA | ||||
en MUSD (4) | 1.139 | 1.098 | 717 | |
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR | ||||
Media anual | 101,30 | 101,99 | 106,45 | 109,64 |
Fin de período (3) | 101,85 | 101,34 | 109,17 | 113,14 |
Fuente: (1) FMI, (2) Banco Mundial, (3) Central Bank of Kenya, (4) UNCTAD,
El gobierno de Kenia ha diseñado para el ejercicio 2021-2022 un programa presupuestario que contempla un gasto de 3.030.000 MKSH, siguiendo dos líneas generales: continuar con el proceso de consolidación fiscal que inició en el pasado, y controlar el impacto económico del Covid-19 aplicando un programa de estímulo económico. Además, se priorizan las inversiones para lograr los objetivos de la Agenda Big Four (manufactura para la creación de empleos, seguridad alimentaria y nutricional, cobertura universal de salud y viviendas asequibles), y la creación de un entorno empresarial propicio para todos los agentes facilitadores de dicha agenda, para lo cual se destinan 142.100 MKSH.
INGRESOS: el gobierno espera que la tributación ascienda a 2.040.000 MKSH, un ligero aumento comparado con los 1.892.600 MKSH del año anterior. En el año fiscal que nos ocupa, continuarán las medidas fiscales estrictas para recaudar fondos que se iniciaron en el año anterior.
GASTOS: apuestan por mantener el nivel de gasto público y los préstamos gubernamentales para el año fiscal 2021/22, alcanzando 3.030.000 MKSH MKSH, de losque el 66% es destinado a gastos recurrentes, con un importante capitulo para atender las necesidades de servicio de la deuda, que supondrá el 35% de los gastos corrientes. Los gastos de desarrollo e inversión supondrán el 22,1% del gasto total.
El DÉFICIT PÚBLICO proyectado en el presupuesto para el año fiscal 2021/2022 es del 7,5% del PIB (929.700 MKSH), una reducción frente al 7,8% del PIB del año anterior. Se espera financiar este déficit con financiación externa (884.400 MKSH) e interna (658.500 MKSH). El resto se financiaría mediante préstamos concesionales, semiconcesionales y de proyecto.
SECTORES ECONÓMICOS: Destaca la educación, a la que se asigna un importe de 589.301 MKSH del total presupuestado. Otros sectores que toman gran parte del presupuesto son: Seguridad Nacional (294.500 MKSH), Carreteras (182.500 MKSH), Sanidad (121.100 MUSD), Protección del Medioambiente, Aguas y Recursos Naturales (99.800 MKSH), Energía (71.900 MKSH) (De ellos 50.100 KSH para proyectos de transmisión y distribución de la electricidad y 11.300 para desarrollo de energía geotérmal) e Igualdad, reducción de la pobreza y empoderamiento de mujeres y jóvenes (65.436 MKSH).
En el sector de las Infraestructuras de transporte, el presupuesto contempla el desarrollo de varios proyectos, entre los que destaca el desarrollo del puerto de Mombasa, al que se destinaran 7.500 MUSD; la construcción de LAPPSET, que recibirá 7.500 MKSH y la rehabilitación y construcción del sistema de cercanías de Nairobi que contará con una partida presupuestaria de 1.300 MKSH. Además también se dedican fondos a la construcción y expansión de aeropuertos y la rehabilitación de líneas MGR.
En el sector energético la mayoría del gasto, 50.100 MKSH, será destinado al aumento del acceso a la electricidad. Por su parte en el del agua se ha priorizado la extensión del acceso al agua corriente y alcantarillado, contando con una partida de 38.000 MKSH
En cuanto a los objetivos de política económica a medio plazo destaca la Agenda “Big Four”, que se hizo pública en enero de 2018 y detalla los planes económicos del gobierno para la legislatura recién iniciada. Se basa en cuatro pilares que ha denominado los “Big Four”, que son los siguientes: sector manufacturero, cobertura sanitaria, vivienda y seguridad alimentaria y nutricional de toda la población. La agenda “Big Four”, supone la mayor apuesta del gobierno para dar una nueva perspectiva al país e impulsar el desarrollo económico, y se diseñó para ser el legado del presidente Uhuru Kenyatta en el país.
Por último, el documento "Kenya Visión 2030" marca la pauta de la política keniana de desarrollo a largo plazo, cuyo objetivo es transformar Kenia en un país de renta media, creando una nación próspera y globalmente competitiva. Esta "Visión" está anclada en tres pilares: económico, social, y de gobernanza política.
Con un PIB de 99.200 M USD en 2020 y, a pesar de un desplome del crecimiento, que paso del 5,4 a contraerse un 0,1, Kenia se encuentra en el grupo de economías más dinámicas y resilientes del continente, siendo la más diversificada de la región. A medida que la pandemia dificultó la recaudación de la base de ingresos, quedó expuesto el panorama negativo de los riesgos financieros de Kenia.
El FMI prevé que en 2021 Kenia se recupere de la situación generada por el COVID-19 alcanzando un crecimiento del PIB del 5,9%.
La calificación "B+" de Kenia, por parte de la agencia Fitch, refleja el fuerte crecimiento de su economía en los últimos años junto con la relativa estabilidad macroeconómica, todo ello en contraposición con los crecientes niveles de deuda pública, el elevado endeudamiento externo y los indicadores de PIB per cápita e índice de gobernanza.
El entorno empresarial ha visto una intensa mejora en los últimos años que sitúa al país solo por detrás de Mauricio, Ruanda y Marruecos en el continente africano en el índice “Ease of Doing Business” del Banco Mundial y se encuentra en el puesto 56 a nivel mundial.
La política fiscal está condicionada por la necesidad de mantener la inversión pública en los grandes proyectos de infraestructura al tiempo que reducir el elevado déficit público. Existe ya un consenso generalizado sobre la necesidad de contener el gasto público y recortar gastos ineficientes. Los últimos años muestran que es más difícil generar el consenso social y parlamentario para aumentar la recaudación impositiva que viene siendo muy inferior a lo proyectado y ofrece aún importantes oportunidades para aumentar los ingresos públicos. Entre estas oportunidades destacan de acuerdo con el FMI la eliminación de exenciones y el aumento de los tipos del IVA.
En abril de 2020 se aprobó una reforma más profunda para impulsar la recaudación impositiva a medio plazo a través de la Tax Ammendment Bill 2020. También se añadieron medidas de alivio fiscal para atenuar los efectos del COVID 19 que se trasladaron a reducciones en los tipos marginales de varios impuestos y a exenciones del impuesto sobre la renta para rentas inferiores a 24.000 chelines. En enero de 2021 se revirtieron algunas de las medidas fiscales tomadas en abril, situándose el VAT y el Corporate Income Tax en los tipos anteriores del 16% y 30% respectivamente.
La ejecución de la política monetaria es responsabilidad del Central Bank of Kenya (CBK) cuyo Presidente es nombrado directamente por el Presidente de la República. El objetivo marcado para la política monetaria es preservar la estabilidad de precios, conjugándola con el apoyo a los objetivos de crecimiento y empleo del Gobierno.
Siguiendo las recomendaciones del FMI, el CBK tiene previsto en el futuro próximo establecer un objetivo “oficial” de crecimiento de la inflación como guía de su política monetaria, pero no se ha fijado aún una fecha para su implementación.
Aunque actúa también mediante operaciones en mercado abierto y a través de variaciones en el nivel de reservas que exige mantener a los bancos comerciales, el principal instrumento utilizado es la fijación de un tipo de interés de referencia, “Central Bank Rate”, cuyo nivel se revisa en las reuniones mensuales que celebra su Monetary Policy Committee y cuyas variaciones se supone repercuten en los tipos aplicados por la banca en sus operaciones de préstamo, influyendo así en los niveles de actividad económica.
La política monetaria recuperó en 2019 su efectividad como instrumento de impacto económico con la eliminación de los controles sobre los tipos aplicables a los préstamos por la banca comercial adoptada en 2016.
El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Kenia, acordó reducir el tipo de interés de referencia en noviembre de 2019, pasando de 9,0 a 8,5%, y en enero de 2020 hasta situarlo en el 8,25%. La crisis del COVID19 ha llevado desde Marzo de este año a sucesivas intervenciones de emergencia del Banco Central, entre otras reduciendo el tipo de interés de referencia hasta situarlo en el 7%.
La agenda económica del gobierno o “ Big Four” para los cinco años de legislatura se hizo pública en enero de 2018 con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social en cuatro áreas de actuación:
1- Sector manufacturero: Las actuaciones en este sector buscan incrementar la contribución al PIB del sector manufacturero del 9% actual al 15% en 2022, creando más de 1.000.000 de puestos de trabajo.
2- Seguridad alimentaria y nutricional de la población. Dirigida a aumentar los ingresos medios de los agricultores en un 34%, reducir en un 27% la malnutrición en niños por debajo de 5 años; reducir la inseguridad alimentaria en un 50%, aumentar en un 48% la contribución del sector agrícola al PIB y reducir en un 47% el coste de los alimentos como porcentaje de los ingresos en el hogar.
3- Cobertura sanitaria universal. Cobertura sanitaria para el 100% de la población (actualmente se sitúa en el 36%) para el año 2022, mediante la reconfiguración del fondo público de seguros y la reforma de su funcionamiento, y alentando la inversión privada en el sector para conseguir seguros a coste asequible.
4- Vivienda. El objetivo es construir al menos 500.000 nuevas viviendas en las principales ciudades del país y con ello la creación de 300.000 nuevos puestos de trabajo y aumento de la contribución del sector al PIB hasta un 14%.
La agenda económica del gobierno o “ Big Four” para los cinco años de legislatura se hizo pública en enero de 2018 con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social en cuatro áreas de actuación:
1- Sector manufacturero: Las actuaciones en este sector buscan incrementar la contribución al PIB del sector manufacturero del 9% actual al 15% en 2022, creando más de 1.000.000 de puestos de trabajo.
2- Seguridad alimentaria y nutricional de la población. Dirigida a aumentar los ingresos medios de los agricultores en un 34%, reducir en un 27% la malnutrición en niños por debajo de 5 años; reducir la inseguridad alimentaria en un 50%, aumentar en un 48% la contribución del sector agrícola al PIB y reducir en un 47% el coste de los alimentos como porcentaje de los ingresos en el hogar.
3- Cobertura sanitaria universal. Cobertura sanitaria para el 100% de la población (actualmente se sitúa en el 36%) para el año 2022, mediante la reconfiguración del fondo público de seguros y la reforma de su funcionamiento, y alentando la inversión privada en el sector para conseguir seguros a coste asequible.
4- Vivienda. El objetivo es construir al menos 500.000 nuevas viviendas en las principales ciudades del país y con ello la creación de 300.000 nuevos puestos de trabajo y aumento de la contribución del sector al PIB hasta un 14%.