- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
El reparto sectorial del PIB muestra el siguiente reparto en 2021: Agricultura 5,1%, Industria 29,2%, Construcción 5,8% y servicios 53,5%. Dentro de la Industria se incluyen la minería 14,1%, manufacturas 13,3% Electricidad, gas, etc 1,8%.
La agricultura y ganadería resultan cruciales a efectos del empleo ya que suponen el 25% del empleo (13% de los asalariados registrados). El área cultivada comprende 18,4 MHa, predominando el trigo.
El sector extractivo (minería y extracción de crudo y gas), y más concretamente el de la extracción de hidrocarburos, es el sector más relevante del país pues representa, de manera directa, el 15%% del PIB nacional, y, de manera indirecta, del entorno del 50-60%. Además, supone entre el 60% y 70% de las exportaciones del país, el 40% de los ingresos públicos del presupuesto y el 70% de la IDE.
Paradójicamente, el escaso desarrollo de la industria del refino hace que se importen las gasolinas y demás productos. Las reservas probadas de petróleo extraíble alcanzan 4,8 millones de toneladas (10ª mayores reservas mundiales). La producción de petróleo alcanzó en 2019 los 90,5 millones de toneladas. En 2020 la producción de petróleo fue de 69,8 millones de toneladas, siendo exportada la mayor parte. Se estima que la producción del país aumente gracias a la expansión de algunos yacimientos petrolíferos, especialmente en Kashagan, Tengiz y Karachaganak. la OPEP estima que en 2040 la producción será de 2,7 millones de barriles diarios. En enero-marzo de 2022, el volumen de producción de petróleo y condensados ascendió a 22,7 millones de toneladas, o 107,6% en comparación con el mismo período de 2021. Kazajstán está dentro de los 10 principales exportadores de petróleo del mundo. Italia, Holanda, Uzbekistán y Rusia son sus principales clientes.
El yacimiento de Kashagan se descubrió en julio de 2000 y fue descrito como el campo más grande encontrado en los últimos 30 años a nivel mundial, el más grande fuera de Medio Oriente y con una producción proyectada cercana a la del campo Ghawar en Arabia Saudita. En 2017, se alcanzaron niveles de producción reales de más de 200.000 barriles por día y, en junio de 2019 al completar con éxito sus instalaciones en tierra y mar, se consiguió una tasa de producción de 380.000 barriles por día. Con el desarrollo del yacimiento se planea aumentar la producción a 420.000 barriles diarios en 2022 y alcanzar los 500.000 en 2027.
En cuanto a la extracción de minerales, Kazajstán cuenta con una gran variedad de recursos naturales lo que le permite extraer diferentes tipos de minerales: cobre, hierro, carbón, aluminio, cinc, oro, etc. Estos se utilizan para el consumo interno (gran demanda de materias primas en los últimos años en el sector de la construcción) y/o para la exportación en bruto o en primera transformación. Cabe señalar que Kazajstán posee el 39,3% del uranio mundial y es el principal exportador de dicha materia. Ver apartado 2.1.2.
Por otro lado, el crecimiento de los servicios se ha visto frenado en los dos últimos años. Mientras que en 2015 su peso en el PIB fue del 59,4%, en 2017 fue del 57% hasta verse reducido en 2021 hasta el 53,5%. Destacan especialmente los subsectores de venta al por mayor y por menor, servicios de alquiler de vivienda, así como los servicios financieros y de seguros.
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD
| ||
Fuente: Business Outlook in Kazakhstan. Deloitte CIS Research Centre 2019.
Kazajstán es un país muy extenso, más de cinco veces España, con unos 2,7 millones de kilómetros cuadrados y una población de tan solo 19 millones de habitantes, que le otorga una de las menores densidades poblacionales del mundo: 6,6 habitantes por kilómetro cuadrado. Kazajstán ocupa el puesto 12 en reservas mundiales de petróleo y produce a nivel mundial alrededor del 24% de la producción primaria de uranio. En consecuencia, el país es altamente dependiente de las materias primas y del comercio con sus principales socios comerciales (Unión Europea, Rusia y China). Dispone de importantes reservas en diferentes recursos naturales (petróleo, gas, uranio, cobre, níquel, hierro, cromo y oro). Los hidrocarburos representan el 15% del PIB, alrededor del 40% de los ingresos públicos del presupuesto y cerca del 65-70% de los ingresos por exportaciones. La agricultura apenas representa el 5% del PIB aunque emplea al 26% de la población.
Kazajstán está superando la crisis provocada por la pandemia COVID-19 a la que en 2022 se ha unido el impacto derivado por el conflicto armado en Ucrania. El impacto económico por COVID-19 no fue especialmente grave (si lo comparamos con otros países), al disminuir el PIB el -2,6% en 2020. En 2021 el PIB creció al 3,3% y en 2022 las previsiones se han tenido que revisar a la baja hasta el 2,1% de crecimiento debido justamente al impacto de las sanciones a Rusia.
El país dedicó alrededor del 8,5% de su PIB para paliar los efectos de la pandemia mediante políticas sociales de apoyo a la población y subsidios a las PYMEs. A pesar de ello, gracias a las importantes reservas del país (55.000 millones de dólares en el Fondo Soberano y otros 33.500 millones de dólares de reservas brutas en el Banco Central a marzo de 2022), su ratio de deuda respecto al PIB es satisfactorio (31%), y no es susceptible de generar desequilibrio en la macroeconomía del país. Además, Kazajstán tiene buen acceso a los mercados internacionales de deuda.
La inflación ha superado el objetivo del Banco Central en 2020 y se ha debido ampliar la banda a 8-10% de inflación. En abril de 2022 la inflación se sitúa en el 12% de conformidad con el Banco Central. En 2021 la inflación ya repuntó hasta el 7,5% y todo parece indicar que en 2022 las previsiones de inflación se tendrán que corregir hasta los dos dígitos probablemente debido: 1) a la depreciación del tengue y, de hecho, en el mes de marzo el Banco Central tuvo que defender la estabilidad financiera interviniendo en los mercados por valor de 990,5 millones de dólares en tan solo el mes de marzo. 2) por la ruptura en las cadenas de distribución y de valor; 3) debido al incremento del coste logístico y de transporte al buscar rutas alternativas que no dependan del tráfico con la Federación Rusa.
En la última revisión del Banco Central de Kazajstán del tipo de interés de referencia, fue incrementado desde el 9,75% hasta el 13,5%.
La política fiscal seguirá siendo expansiva. El presupuesto aprobado para 2022 ha fijado el déficit en el 3,3% del PIB y el precio del petróleo de referencia en 90$ el barril. El presupuesto nacional representa el 20,5% del PIB (18,8 trillones de KZT).
En 2022, la producción se verá impulsada por los altos precios mundiales de la energía y el fin de los recortes de producción de petróleo exigidos por la OPEP +. El aumento de la inflación podría dañar los ingresos reales y limitar el crecimiento del consumo privado.
El consejo de Samruk-Kazyna ha estimado que la lista de activos para la privatización se debe incrementar en 2,5 veces hasta 253 empresas. Se propuso dejar en la lista a empresas tan grandes como KazMunayGas, Air Astana, Kazakhstan Temir Zholy y QazaqGaz. Al mismo tiempo, se propone privatizar no sólo las sociedades holding, sino también las empresas de menor capitalización.
PRINCIPALES INDICADORES ECON. (Datos en las unidades indicadas) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
PIB | ||||
PIB (Millones US$ a precios corrientes) | 183.800 | 189.681 | 171.240 | 194.020 |
Tasa de variación real (%) | 4,1 | 4,1 | -2,6 | 3,3 |
Tasa de variación nominal (en tg.) | - | - | - | - |
INFLACIÓN (%) | ||||
Media anual | 6,0 | 5,2 | 6,8 | 7.5 |
Fin de período | 6,0 | 5,1 | 7 | - |
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL (%) | ||||
Media anual | 9,25 | 9,25 | 9,5 | 13,5 |
Fin de período | 9,75 | 9,25 | 9,5 | - |
EMPLEO Y TASA DE PARO | ||||
Población fin de año (x 1.000 habitantes) | 18.396 | 18.500 | 18.724 | 19.130 |
Población activa | 9.257 | 9,263 | 9,311 | - |
% Desempleo sobre población activa | 5 | 4,9 | 7,8 | 4,9 |
DÉFICIT PÚBLICO | ||||
% de PIB | - 1,4 | - 0,57 | -7 | -3 |
DEUDA PÚBLICA | ||||
Millones de dólares del PIB | 36.317 | 37.032 | 46,959 | - |
EXPORTACIONES DE BIENES | ||||
Millones de dólares | 59.778,7 | 57.723 | 46.949,7 | 60.336 |
Tasa de var. respecto al período anterior | 26 | -5 | -18,6 | - |
IMPORTACIONES DE BIENES | ||||
Millones de dólares | 34.246,7 | 38.356,7 | 38.081,4 | 39.662 |
Tasa de var. respecto al período anterior | 11 | 18 | -0,7 | |
SALDO B. COMERCIAL | ||||
Millones de dólares | 25.500 | 19.300 | 8.863 | 3.894 |
En % de PIB | 14,03 | 10,7 | 5,34 | |
SALDO B. CUENTA CORRIENTE | ||||
Millones de dólares | - 300 | - 5.000 | -6.270 | -1.680 |
en % de PIB | - 0,2 | -3,6 | -3,3 | -1 |
DEUDA EXTERNA | ||||
Millones de dólares | 158.776,4 | 157.600 | 158.561 | 163.360 |
En % de PIB | 88,5 | 91,2 | 92,5 | 84,1 |
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA | ||||
Millones de dólares | 24.167 | 21.760 | - | |
% de exportaciones de bienes y servicios | 67,1 | 64,3 | - | |
RESERVAS INTERNACIONALES | ||||
Millones de dólares | 30.745 | 28.958 | 35.638 | 36.800 |
Meses de importación de bienes y serv. | - | - | - | - |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA | ||||
Millones de dólares (bruta) | 24.271 | 24.422 | 17.085 | 22.615 |
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR | ||||
Media anual | 344,71 | 382,75 | 412,95 | 455 |
Fin de período | 371,82 | 383,66 | 420,67 | -497 |
El principal objetivo es recuperar el crecimiento anterior a la pandemia por encima del 4% del PIB de crecimiento, embridar la inflación que se ha desbocado en el marco entre el 6-8% y la realización de reformas estructurales que tanto requiere el país.
Las previsiones de crecimiento del PIB de las diferentes instituciones indican un aumento del 2,1% en el año 2022 debido a dos impactos importnates:1) la salida de la crisis provocada por la pandemia y 2) el impacto de las sanciones implantadas con motivo del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
La política fiscal ha sido de carácter expansivo con el fin de paliar los efectos del COVID-19: el déficit fiscal ha alcanzado el -7% del PIB en 2020 y un déficit del -3% en 2021 junto con una previsión de déficit del -3,3% del PIB en 2022. Las autoridades llevaron a cabo políticas de gastos sociales por importe del 8,5% del PIB en 2020 y en 2021 han afectado recursos presupuestarios adicionales por valor de unos 622 millones de dólares (265.000 millones de tengues). A pesar de todo ello es previsible que el porcentaje de deuda respecto del PIB alcance un máximo de un 31% con un déficit presupuestario del 7% en 2020 y del 3% en 2021. Lo cual resulta manejable desde un punto de vista macroeconómico, teniendo en cuenta las importantes reservas del país (56.895 millones de dólares en el Fondo Soberano y otros 34.971 de reservas brutas en el Banco Central en 2021). Además, Kazajstán tiene buen acceso a los mercados internacionales de deuda.
El presupuesto aprobado para 2022 ha fijado el déficit en el 3,3% del PIB y el precio del petróleo de referencia en 90$ el barril. El presupuesto nacional representa el 20,5% del PIB (18,8 trillones de KZT).
El importe total de los programas establecidos para paliar la crisis sanitaria del COVID-19 asciendió a unos 6 billones (millón de millones) de tengues, es decir, unos 14.500 millones de dólares, el 8% del PIB. A efectos comparativos, Alemania dedicó el 37% del PIB (2019) en medidas de apoyo contra el COVID-19, Italia el 20%, Francia y Reino Unido el 16%, Corea del Sur el 14%, EEUU el 13%, China el 4% y Rusia el 2%.
De dichos 6 billones de tengues 3,4 se financiaron con cargo al presupuesto y 2,5 billones con cargo a fondos extrapresupuestarios (las autoridades kazajas no especifican claramente su origen que pudiera ser el Fondo Soberano, algunos recursos de instituciones multilaterales o una mera ilusión o quimera pensando en una jugosa atracción de inversiones desde el sector privado extranjero –sobre todo- o “muy remotamente” nacional).
Las ayudas se destinaron a lo siguiente:
• Incremento del empleo
• Pagos mensuales por pérdida de ingresos durante el estado de emergencia
• Beneficios sociales
• Vivienda
• Compensación por pérdidas de ingresos fiscales presupuestarios (es decir, las exenciones, pagos diferidos, devolución automática del IVA, etc)
• Préstamos
La inflación ha superado el objetivo del Banco Central en 2020 y se ha debido ampliar la banda a 8-10% de inflación. En abril de 2022 la inflación se sitúa en el 12% de conformidad con el Banco Central. En 2021 la inflación ya repuntó hasta el 7,5% y todo parece indicar que en 2022 las previsiones de inflación se tendrán que corregir hasta los dos dígitos probablemente debido: 1) a la depreciación del tengue y, de hecho, en el mes de marzo el Banco Central tuvo que defender la estabilidad financiera interviniendo en los mercados por valor de 990,5 millones de dólares en tan solo el mes de marzo. 2) por la ruptura en las cadenas de distribución y de valor; 3) debido al incremento del coste logístico y de transporte al buscar rutas alternativas que no dependan del tráfico con la Federación Rusa.
En la última revisión del Banco Central de Kazajstán del tipo de interés de referencia, fue incrementado desde el 9,75% hasta el 13,5%.
Existen ahora mismo riesgos añadidos por el impacto de las sanciones a Rusia que condicionarán sin duda las reformas:
1) Las reformas estructurales anunciadas por el Presidente Tokayev difícilmente se llevaran a cabo si el entorno político no es estable tras el golpe de estado del mes de enero de 2022; 2) en el sector financiero la falta de transparencia bancaria, la concentración del negocio en pocas instituciones financieras y su extraordinaria dependencia política y la impunidad en el pasado de los responsables de algunos bancos rescatados. 3) Kazajstán presenta un grave problema de baja productividad que se manifiesta en el déficit estructural por cuenta corriente, en particular, si descontamos el sector de hidrocarburos. No obstante, la depreciación del tengue incide favorablemente aunque conlleva un importante impacto inflacionista. 4) Eliminación de subsidios y del intervencionismo de la economía separando sector privado del público; 5) es muy posible que, como en anteriores ocasiones, el proceso de privatización se quede en algo simbólico y marginal. 6) el país tiene una oportunidad para reemplazar algunos procesos productivos de China y Rusia por la menor carestía de la mano de obra siempre que se eliminen los potentes “lobbies” en el país y se consiga desarrollar el sector privado embridando la fuerte intervención del sector público en la economía.