- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
En los últimos diez años, el crecimiento promedio del PIB en México ha sido de alrededor del 2%. La evolución de la economía mexicana siempre ha estado muy vinculada al ciclo económico de EEUU, sin embargo, en los últimos años años, factores internos, además de una compleja situación internacional y una política fiscal con poco margen, no parecen haberle permitido aprovechar del todo el efecto positivo de la economía estadounidense. Desde 2019 la economía mexicana arrastra datos económicos poco alentadores profundizados ahora por la crisis desencadenada por la pandemia del Covid-19. El PIB experimentó una contracción del 0,1% a cierre de 2019 y para 2020 las previsiones previas a la pandemia tampoco auguraban un mejor año, ya que el consenso de los analistas se situaba en un crecimiento casi nulo. Cambios regulatorios en sectores como el energético y otras deciones de políticas públicas han generado mucha incertidumbre para la inversión privada. Si a esto unimos un Pemex endeudado, con calificación crediticia a nivel de bonos basura, caídas del precio del petróleo y un sistema fiscal con poco margen de maniobra, tenemos las condiciones para que el choque económico por el efecto de la pandemia haya sido especialmente grave en el caso mexicano. Con todo lo anterior, el PIB en 2020 tuvo una contracción del 8,5 %; siendo la caída del segundo trimestre, un 18%, la peor caída de la historia de la economía mexicana y la tercera peor del G-20.
El panorama para 2021 es más alentador. Los Pre-criterios de Política Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reflejan ya más optimismo y recoge la tendencia marcada por otros organismos de mejoría de la economía mexicana. El pronóstico de crecimiento para este año sube al 6,5% tras varias correcciones al alza a lo largo del semestre apoyándose en la reactivación del mercado interno mexicano, las expectativas de crecimiento de la economía estadounidense y la recuperación del precio del petróleo. Para el año 2022, se estima un menor crecimiento, el 3,6%. En la misma línea están las estimaciones del FMI, un 6,3% a cierre de año que estima que esta recuperación estará impulsada en el primer semestre de 2021 por la rápida reactivación de la economía estadounidense y su efecto en la demanda de manufacturas, así como por el despliegue de las vacunas del Covid-19. Por sectores económicos, el sector primario aporta aproximadamente el 3,5% del PIB nacional, el secundario más del 28,2%, destacando el peso de la industria manufacturera que explica más del 50% de este porcentaje y el sector terciario aporta el 64% en el que destacan el comercio, los transportes y los servicios inmobiliarios.
Fuentes: INEGI. Notas de prensa sobre evolución trimestral del PIB. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/
2019 | 2020 | % total | % variación real | |
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO. (Millones de pesos 2013). | 18.517.060 | 16.949.728 | 100,0 | -8,5 |
Impuestos a los productos | 822.229 | 720 496 | 4,2 | -11,8 |
Valor Agregado bruto a precios básicos * | 17.703.072 | 16.229.232 | 95,8 | -8,3 |
POR SECTORES | ||||
Primario | 594.410 | 589.567 | 3,5 | -0,5 |
Secundario | 5.319.302 | 4.770.686 | 28,2 | -10,1 |
Terciario | 11.729.066 | 10.848.157 | 64,0 | -7,9 |
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL. (Millones de pesos corrientes)** | ||||
Producto Interno Bruto | 24.450.897 | 23.093.394 | 73,0 | -5,6 |
Importación de Bienes y Servicios | 9.557.229 | 8.760.585 | 27,0 | -5,5 |
Oferta-Demanada global | 34.021.179 | 31.813.366 | 100,0 | -8,3 |
Consumo Privado | 15.869.117 | 14.679.781 | 46,0 | -6,4 |
Consumo Público | 2.777.194 | 2.949.486 | 9,0 | 7,4 |
Formación Bruta de Capital Fijo | 5.055.679 | 4.340.138 | 14.0 | -6,2 |
Variación de Existencias | 100.195 | 96.533 | 2,0 | -14,1 |
Exportación de Bienes y Servicios | 9.491.471 | 9.273.774 | 29,0 | -3,6 |
Discrepancias Estadísticas | ||||
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL. (Millones de pesos de 2013)** | ||||
Producto Interno Bruto | 18.517.060 | 16.949.728 | 74,0 | -8,5 |
Importación de Bienes y Servicios | 6.858.819 | 5.818.568 | 26,0 | -15,1 |
Oferta-Demanda Global | 25.372.353 | 22.774.665 | 100,0 | -10,2 |
Consumo Privado | 12.527.751 | 11.199.825 | 49,0 | -10,6 |
Consumo Público | 2.176.213 | 2.225.969 | 10,0 | 2,2 |
Formación Bruta de Capital Fijo | 3.580.939 | 2.924.736 | 13,0 | -18,3 |
Variación de Existencias | 76.778 | 69.282 | 2,0 | -9,7 |
Exportación de Bienes y Servicios | 6.861.086 | 6.371.811 | 28,0 | -7,1 |
Discrepancias Estadísticas |
N.A= NO APLICA. FUENTE INEGI. Cifras des-estacionlizadas. https://www.inegi.org.mx/temas/ofyd/#Tabulados
México ha sido en los últimos años un país sin grandes desequilibrios macroeconómicos, con crecimiento económico sostenido incluso en el difícil entorno internacional actual y solvencia financiera.
• PIB. El PIB de México registró una caída del -8,5% en 2020 por efecto de la pandemia. Así, México hila dos años consecutivos en contracción (2019, -0,1% cifra revisada de febrero de 2021). En cualquier caso, las estimaciones para 2021 son más optimistas. La Secretaría de Hacienda estimó en sus pre-criterios económicos presentados en marzo un rango de crecimiento de entre 4,6% y 6,3%,en línea con la estimación del FMI del 6,3%, tras varias correcciones al alza.
• Inflación controlada, aunque con repunte en 2021. La inflación cerró 2020 en 3,15% dentro del rango de control de Banco de México (entre 2 y 4%) y lejos del 4,83% de 2018 y del 6,77% de 2017 aunque por encima del dato de 2019 que fue de 2,83%. Sin embargo, el último dato disponible, 4,67% en marzo de 2021, da cuenta de tensiones inflacionarias, aunque muchos analistas confían en que en los próximos meses convergerá al rango objetivo.
• Desempleo. La tasa de desempleo se sitúa, en los últimos años, en niveles cercanos al 3,5% aunque en 2020 ha subido ligeramente hasta 3,8%. Sin embargo, estas cifras no son representativas, ya que esconden importantes tasas de subempleo y empleo informal que siguen siendo problemas estructurales (empleo informal en torno al 60%).
•El tipo de interés de referencia que cerró 2020 en el 4,25%, experimentó su primer recorte en 2021 en febrero para situarse en el 4,0% y en junio volvió a subir al 4,25%. Así, el tipo de referencia se aleja del máximo histórico del 8,25% que se mantuvo entre diciembre de 2018 y agosto de 2019, fecha en la que se puso fin a la política monetaria restrictiva mantenida en los últimos años. Las recientes tensiones inflacionarias dan menos margen al Banco de México para continuar su ciclo bajista en los tipos de interés.
•Tipo de Cambio: El dólar se cotizó a cierre de 2020 en 19,90 pesos por dólar frente a los 18,87 pesos por dólar de cierre de 2019. Durante los primeros meses de 2020 el tipo de cambio se había mantenido estable (el 3 de febrero el dólar se cotizaba en 18,70 pesos) pero el aumento de la incertidumbre a nivel global provocó un aumento de la volatilidad y llevó al dólar por encima de los 25 pesos en abril. En cualquier caso, el peso se mantuvo estable frente al dólar en los últimos meses de 2020 con un tipo de cambio por debajo 20 pesos en diciembre, y se mantiene en ese nivel mismo nivel en abril de 2021 aunque ha registrado algún pico sobre los 21,4 pesos por dólar en marzo. Último dato: 8 de abril 20,08 pesos por dólar.
• A cierre de 2020 las reservas internacionales se situaban en 195.667 MUSD (aproximadamente 6 meses de importaciones) frente a los 182.749 de 2019 (aprox 15% PIB, 4,7 meses de importaciones). A lo largo de 2020 las reservas aumentaron, debido principalmente a compra de dólares y cambios en la valoración de algunos activos. El último dato disponible corresponde al 31 de marzo de 2021 en 194.774 MUSD.
• El déficit fiscal de México es moderado. En 2020, por cuarto año consecutivo se logró un balance primario superavitario equivalente al 0,1% del PIB (1,1% del PIB en 2019, 0,6% del PIB en 2018,1,4% PIB en 2017), aunque el balance público fiscal fue del -3,9% del PIB ( -2,3% del PIB en 2019). El peso del sector público en el PIB es de aproximadamente el 20%, el más bajo de América y uno de los más bajos del mundo. Sus niveles de ingresos son bajos y dependen en gran medida (15% en 2020 pero hasta 20% en años previos) de los recursos derivados del petróleo.
• Los recursos petroleros están disminuyendo abruptamente, tanto por la baja producción que arrastra México desde hace algunos años, como por la caída coyuntural de los precios internacionales del petróleo, lo que ha obligado a ajustes en el gasto en los últimos años. No obstante, el precio de la mezcla mexicana de petróleo ha recuperado terreno en los últimos meses y se sitúa en 57,39 dólares por barril al 8 de abril de 2021. De hecho, el paquete económico estima que el petróleo se sitúe en 42,1 dólares por barril, dentro del rango de entre 40 y 55 USD estimado por los analistas.
• El presupuesto total aprobado para 2021 es de 6.295.736 millones de pesos (mdp), unos 316.368 MUSD, lo que representa el 25,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y es un 0,3% inferior, en términos reales, que lo aprobado en 2020. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021 tiene como prioridad cumplir con los gastos obligatorios como el pago de la deuda, pensiones, los recursos que se transfieren a las entidades federativas y municipios, entre otros. Prevalecen las asignaciones a los programas del Bienestar y las obras de infraestructura emblemáticas de la presente administración federal.
• Deuda: México había mantenido niveles moderados de deuda pública, no llegaba al 40% del PIB en 2012, sin embargo, ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. En 2020 la deuda del sector público se situó en 623.645 millones de dólares, aprox 52,4% del PIB (deuda neta), 53,8% del PIB (deuda bruta).
•La balanza por cuenta corriente, registró en 2020 un superávit de 26.571 MUSD en 2020, lo que representa el 2,4% del PIB, el mayor superávit registrado desde 1983. Este saldo contrasta con el déficit de 0,3% del PIB observado en 2019 y se originó, principalmente por la ampliación de superávit de la balanza de mercancías no petroleras, además de los mayores ingresos recibidos por remesas (40.607MUSD).
• IED. La UNCTAD sitúa a México en el puesto 9 en el ranking de países receptores de IED a nivel mundial en 2020. La IED recibida por México en 2020 ha sido de 29.079 MUSD (aprox. 2,7% del PIB) por debajo de los 34.096 MUSD de 2019, aunque 2020 ha sido un año atípico por la pandemia.
• Calificación riesgo país. La calificación soberana de México se había mantenido estable durante los últimos años. Sin embargo, el estancamiento de 2019 y sobre todo la crisis actual ha llevado a una revisión a la baja de la calificación soberana de las tres calificadoras principales, aunque mantiene el grado de inversión.
• Política Comercial: México ha experimentado una verdadera transformación desde que entró en vigor el TLCAN en enero de 1994, sin duda, el acuerdo comercial más relevante del país, ya que EEUU y Canadá son origen de más del 50% de sus importaciones y destino de más del 80% de sus exportaciones. En agosto de 2017 inició el proceso de renegociación del acuerdo que culminó con la entrada en vigor del acuerdo el 1 de julio de 2020. Destaca también que se espera que el renovado TLCUEM entre en vigor en 2021, con la firma del Gobierno mexicano y de las instituciones europeas. La entrada en vigor definitiva requiere que todos los parlamentos europeos lo ratifiquen.
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
PIB | |||||
PIB (MUSD a precios corrientes) estimación Banxico |
1.076.286 | 1.158.644 | 1.220.839 | 1.262.288 | 1.075.761 |
PIB (Mpesos a precios corrientes, c. originales |
20.118.100 | 21. 911. 893 | 23.542. 737 | 24.450.897 | 23.093.394 |
Tasa de variación real (%) a precios 2013 | 2,9 | 2,1 | 2,1 | -0,1 | -8,5 |
Tasa de variación nominal (%) (1) | 8,4 | 8,9 | 7,3 | 3,9 | -5,6 |
INFLACIÓN | |||||
Media anual (%) | 2,82 | 6,04 | 4,9 | 3,64 | 3,4 |
Fin de período (%) | 3,36 | 6,77 | 4,83 | 2,83 | 3,15 |
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL | |||||
Media anual (%) cetes a 28 días | 4,15 | 6,69 | 7,62 | 7,84 | 5,33 |
Fin de período (%) cetes a 28 días | 5,61 | 7,17 | 8,02 | 7,12 | 4,27 |
Tasa de interés interbancaria a 28 días del Banco de México. Fin de período (2) |
4,47 | 7,06 | 8,41 | 7,70 | 4,49 |
EMPLEO Y TASA DE PARO (INEGI)(3) | |||||
Población (x 1.000 habitantes) | 122.300 | 123.500 | 125.191 | 126.371 | 127.575 |
Población activa (x 1.000 habitantes) | 54.034 | 54.696 | 56.023 | 57.625 | 55.880 |
% Desempleo sobre población activa | 3,9 | 3,4 | 3,3 | 3,4 | 4,6 |
DÉFICIT PÚBLICO | |||||
% de PIB (sin Pemex) % de PIB (con Pemex) | -0,1 -2,5 | -1,4 -1,1 | 0,6 -2,1 | 1 -1,6 | 0,1 -2,9 |
DEUDA PÚBLICA BRUTA | |||||
en MUSD (interna + externa) BRUTA | 479.193 | 519.882 | 559.836 | 606.412 | 623.645 |
en % de PIB(cálculo aproximado de la SHCP). |
48,7 | 46,9 | 46,8 | 47 | 53,8 |
EXPORTACIONES DE BIENES (4) | |||||
en MUSD | 373.930 | 409.775 | 450.713 | 460.703 | 417.670 |
% variación respecto al período anterior | -1,7 | 9,5 | 10 | 2,2 | -9,4 |
IMPORTACIONES DE BIENES (4) | |||||
en MUSD | 387.064 | 420.765 | 464.302 | 455.295 | 383.193 |
% variación respecto a período anterior | -1,7 | 9,5 | 10,3 | -1,94 | -15,8 |
SALDO B. COMERCIAL | |||||
en MUSD | -13.117 | -10.990 | -13.882 | 5.214 | 34.445 |
en % de PIB aprox. | -1,2 | -0,9 | -1,1 | 0,4 | 3,2 |
SALDO B. CUENTA CORRIENTE | |||||
en MUSD | -24.262 | -19.401 | -23.004 | -4.238 | 26.571 |
en % de PIB | -2,3 | -1,8 | -2,1 | -0,3 | 2,4 |
DEUDA EXTERNA BRUTA (5) | |||||
en MUSD (pública y privada) | 288.917 | 306.570 | 312.052 | 316.401 | 372.731 |
en % de PIB (cálculo de la SHCP) | 29,8 | 27,7 | 26,1 | 24,6 | 29,1 |
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA | |||||
en MUSD TOTAL | 44.502 | 43.769 | 43.788 | 58.759 | 56.899 |
amortizaciones | 36.626 | 35.270 | 33.690 | 48.756 | 42.632 |
intereses | 7.876 | 8.499 | 10.098 | 10.003 | 14.267 |
en % de exportaciones de b. y s. | 11,9 | 10,6 | 7,5 | 11,9 | 13,6 |
RESERVAS INTERNACIONALES | |||||
en MUSD | 178.025 | 175.500 | 176.400 | 180.749 | 195.667 |
en meses de importación de b. y s. aprox. | 5,09 | 4,9 | 4,3 | 4,7 | 6,1 |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA | |||||
en MUSD | 30.989 | 34.165 | 34.745 | 34.096 | 29.079 |
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR (6) | |||||
media anual | 18,69 | 18,91 | 19,24 | 19,26 | 21,4 |
fin de período | 20,73 | 19,78 | 19,68 | 18,84 | 19,9 |
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI). Datos de empleo (INEGI-ENOE); deuda y finanzas públicas SHCP “Informe sobre la situación económica, finanzas públicas y deuda pública”. Datos de Balanza de Pagos, tipo de cambio, tipos de interés y reservas internacionales del Banco de México. Datos de Inversión, Secretaría de Economía.
Notas: (1) La tasa de variación nominal calculada por el INEGI.
(2) El Banco de México utiliza, oficialmente, desde el 21 de enero de 2008, un nivel objetivo para los tipos de interés de financiación interbancaria como instrumento de política monetaria en sustitución de “el corto” (saldo objetivo diario para las cuentas corrientes de la banca en el banco central) utilizado hasta ese momento.
(3) Las cifras calculadas por el INEGI para ocupación y empleo, están basadas en las estimaciones de población de la CONAPO (con base en los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005), que difieren de los últimos resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.
(4) Los datos de exportación e importación consignados en la tabla corresponden con los datos de la Balanza de Pagos del Banco de México.
(5) Deuda externa bruta: datos de la SHCP.
(6) Tipo de cambio utilizado para solventar obligaciones en moneda extranjera, promedio del periodo. Banco de México
El Ejecutivo presidido por Andrés Manuel López Obrador (2028-2024) se fijó como objetivos desde su toma de posesión en diciembre de 2018, entre otros, estimular el crecimiento hasta un 6% cuando termine el mandato (2024), no aumentar el endeudamiento ni los impuestos y dirigir un gobierno austero, erradicar la corrupción y atender de forma especial a las poblaciones más vulnerables como se recoge en el Plan de Nación 2018-2024 que tiene un fuerte componente social:
· Aumentar el salario mínimo. La propuesta es incrementarlo un 15,6% cada año, para al final del sexenio llegar a los 171 pesos diarios, más la inflación que se haya generado en el periodo.
· Apoyos económicos para adultos mayores y jóvenes. Se ha puesto en marcha una pensión universal para todos los adultos mayores, 1.500 pesos al mes. Becas para jóvenes que no estudian ni trabajan de 3.600 y 2.400 pesos mensuales, a 300.000 jóvenes al año. El objetivo de estos apoyos es integrar a estos jóvenes al ámbito laboral y escolar.
· Congelar los precios de las gasolinas en términos reales. Esto significa que los precios de este combustible no pueden subir más que el índice de inflación general en México.
· Disminuir el IVA en frontera del 16% al 8% para incrementar el consumo en esta zona.
· No aumentar impuestos. Esta propuesta implica mantener el Impuesto sobre la Renta en un tope de 35% y el IVA en 16%.
· Mantener la autonomía del Banco de México.
· Firmar el T MEC. Finalmente, el TMEC entró en vigor el 1 de julio de 2020.
· Programa de Infraestructura 2018-2024.
El 30 de abril de 2019 el Presidente Andrès Manuel Lopez Obrador presentó su Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 al Congreso mexicano, tal y como lo establece la ley de Planeación. En el capítulo relativo a la economía los objetivos que se incluyen en el plan son: fomentar el crecimiento, mantener las finanzas sanas, no incrementar impuestos, respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada, rescate al sector energético (fortaleciendo CFE y Pemex, rehabilitando refinerías); impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo (con una política de recuperación salarial y una estrategia de creación masiva de empleos productivos, permanentes y bien remunerados) ; creación del Banco del Bienestar; construcción de caminos rurales; y servicio de internet en todo el país. Con motivo dela pandemia y para paliar los efectos de la misma, la administración mexicana puso en marcha varios programas de apoyo sociales cuyo gasto representó el 3,3% del PIB.
Más información: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
No cabe duda de que las perspectivas sobre la actividad económica mundial han sufrido un fuerte giro a comienzos de 2020 y siguen siendo muy inciertas. México no está al margen de esta situación. No obstante, el panorama para 2021 es más alentador. El pronóstico de crecimiento del gobierno para este año sube al 6,5%, tras dos correcciones al alza en lo que va de 2021, apoyándose en la reactivación del mercado interno mexicano, las expectativas de crecimiento de la economía estadounidense y la recuperación del precio del petróleo. Para el año 2022, se estima un menor crecimiento, el 3,6%. En la misma línea están las estimaciones del FMI y del Banco Mundial, un 6,3% a cierre de año, con una recuperación impulsada en el primer semestre de 2020 por la rápida reactivación de la economía estadounidense y su efecto en la demanda de manufacturas, así como por el despliegue de las vacunas del Covid-19. Los datos adelantados del primer trimestre de 2021 muestran un crecimiento del 0,4% respecto del trimestre anterior.
A pesar de las dificultades, del complicado entorno internacional y de los insuficientes datos de crecimiento, no cabe duda de que México, la segunda economía de Latinoamérica, se encuentra por el momento en una situación comparativamente mejor a la de otros países emergentes , sin grandes desequilibrios macroeconómicos, con una notable apertura comercial y con una privilegiada relación bilateral con EEUU, su principal socio comercial, que, como en otras ocasiones, podría arrastrar en 2021 a la economía mexicana con su crecimiento (estimación del FMI en torno al 6,3%).
El déficit fiscal de México (Requerimientos Financieros del Sector Público, la medida más amplia de balance del sector público (SHRFSP) es relativamente bajo, 3,9% del PIB a cierre 2020 frente al 2,3% de 2019. A pesar de ello, y por cuarto año consecutivo, se consiguió un superávit primario de un 0,1% el PIB, por debajo del 1,1% de 2019. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público fue del 52,2% del PIB a cierre de 2020.
Hay que tener en cuenta que el peso del sector público en el PIB es de aproximadamente el 20%, el más bajo de América y uno de los más bajos del mundo. Sus niveles de ingresos son bajos y dependen en gran medida (aproximadamente un 30% en años anteriores, 18% en los últimos años) de los recursos derivados del petróleo. Estos recursos petroleros han venido disminuyendo en los últimos años, tanto por la baja producción que arrastra México como por la caída coyuntural de los precios internacionales del petróleo, lo que ha obligado a ajustes presupuestarios.
En 2020, los ingresos presupuestarios sumaron 5.339.934 millones de pesos, un 4,1% por debajo de la cifra de 2019, representando un 23,1% del PIB. Destaca la caída de los ingresos petroleros, un 38,7% en línea con la menor producción y las caídas abruptas del precio en el primer semestre de 2020. Como resultado de un manejo adecuado de la política presupuestaria y en un marco de consolidación fiscal, el gasto público se ubicó en 6.000.016 millones de pesos un 0,2% mayor en términos reales al del año previo y un 25,9% del PIB.
En general y como conclusión del balance de las finanzas públicas, los resultados a cierre de 2020 han estado en línea con lo programado por el gobierno, cumpliendo el compromiso de la actual administración de mantener finanzas públicas sanas pese a que las finanzas públicas estuvieron impactadas por la pandemia del COVID-19. Pese a esto, una de las críticas tanto desde dentro del país como de los distintos organismos internacionales ha sido las escasas ayudas fiscales a las empresas para aliviar la crisis generada por las restricciones derivadas de la pandemia. El poco margen de las finanzas públicas hizo que el Ejecutivo tomara la decisión de no aumentar sus niveles de endeudamiento.
Los Pre-criterios de Política Económica 2022 presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reflejan ya más optimismo y recoge la tendencia marcada por otros organismos de mejoría de la economía mexicana. Para cierre de 2021 se estima un deficit fiscal del 3,3% del PIB y un deficit primario del 0,7% junto con un nivel de deuda pública del 51,4% (SHRFSP). El pronóstico de crecimiento para este año sube al 6,5%, apoyándose en la reactivación del mercado interno mexicano, las expectativas de crecimiento de la economía estadounidense y la recuperación del precio del petróleo. Para el año 2022, se estima un menor crecimiento, el 3,6%. Aun así, se espera un aumento de la pobreza ya que México ha destinado menos recursos que otras economías de la región al apoyo a las empresas en esta situación de pandemia, apenas el 0,7% del PIB según el Fondo Monetario Internacional, lo que ha generado una situación social y empresarial más complicada con un empobrecimiento de los ingresos familiares.
Se espera que México recupere los niveles de 2019 hasta 2024/25.
En los últimos años la administración mexicana ha tenido que hacer frente a los riesgos de una merma en las finanzas públicas generados por la evolución de los mercados cambiario y petrolero. A esto se unen los efectos de la pandemia. En este sentido, aunque México ha mantenido niveles moderados de deuda pública y no llegaban al 40% del PIB en 2012, sin embargo, ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. En 2020 la deuda del sector público se situó en 12.130.378 millones de pesos (mdp), aprox 52,4% del PIB. .En cualquier caso, México tiene una sólida posición crediticia al contar con una “Línea de Crédito Flexible” con el FMI renovada en noviembre de 2019 por dos años con una prima asegurada que se ha reducido a 61.000 MUSD por solicitud del gobierno de México.
El gobierno presentó en abril de 2020 el “plan para la reactivación económica” que , junto con otras medidas anunciadas al final del primer trimestre de 2020, intentaron contener el deterioro económico derivado de la pandemia basándose más bien en medidas sociales que en verdaderos estímulos fiscales. Los pilares en los que se ha centrado la ayuda pública durante la pandemia han sido: austeridad republicana, reducción de sueldos a altos funcionarios, promesa de creación de 2 millones de empleos, entrega de 3 millones de microcréditos, mantenimiento de los proyectos prioritarios y no aumentar endeudamiento, entre otros. Las medidas se mantuvieron hasta el 31 de diciembre de 2020.
Más información:
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx
Desde hace más de una década, la política monetaria de México, enfocada a preservar la inflación dentro del rango del 3% +- 1% junto con una política fiscal prudente, ha permitido avanzar significativamente en el control de la inflación. Como consecuencia de la complicada coyuntura internacional vivida en los últimos años, de los periodos de alta volatilidad en los mercados financieros, del comportamiento de la moneda mexicana que cambió considerablemente las expectativas de inflación, el Banco de México tuvo que hacer diversos ajustes en su política monetaria con la finalidad de contrarrestar las presiones inflacionarias, evitar contagios al proceso de formación de precios en la economía, anclar las expectativas de inflación y reforzar el proceso de convergencia de la inflación hacia la meta del 3%. Así, el Banco Central fue incrementando su tipo de referencia en 2016, 2017 y 2018 para situarlo en un máximo del 8,25%, lo que contrastó con el 3% en el que se situaban a finales de 2015. Sin embargo, a lo largo del año 2019, y siguiendo la trayectoria de la FED, el Banco Central comenzó a disminuir sus tipos de referencia hasta dejarlo en la actualidad en un 4,25% (junio 2021). Además, con el fin de proveer liquidez al sistema financiero para disminuir los efectos de la crisis provocada por la pandemia, el Banco Central aprobó un paquete de medidas para mejorar el funcionamiento de los mercados internos; fortalecer los canales de concesión de crédito en la economía, y promover el comportamiento ordenado de los mercados de deuda y de cambio del país. En conjunto las acciones aprobadas representan 750.000 millones de pesos (unos 30.000 MUSD).
Fuentes:https://www.banxico.org.mx
México, estratégicamente situado en el norte del continente americano, con una frontera de más de 3.000 Km. con Estados Unidos, y con un mercado de aproximadamente 127 millones de habitantes (de los que alrededor del 29% tienen menos de 14 años), es la decimosexta economía del mundo y segunda de Iberoamérica con un PIB en 2020 de 1 040 372 millones de dólares, según estimación del FMI. Por otro lado, es un país perteneciente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 1994 y uno de los principales destinos para la inversión extranjera en el continente americano. Además, a lo largo de los últimos 20 años, México ha vivido un acelerado proceso de internacionalización de su economía y normalización de su vida política, logrando significativos avances en materia de estabilidad económica y consolidación fiscal.
Sin embargo, México sigue arrastrando importantes desigualdades sociales y regionales; reducidos niveles de crecimiento que le sitúan muy lejos de otros países emergentes con los que se le compara; una gran dependencia del presupuesto en los ingresos petroleros y una falta de competencia en sectores estratégicos, entre otros, que no le han permitido alcanzar en los últimos años los niveles de crecimiento esperados.