- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
La economía portuguesa tuvo en 2017 un crecimiento del 2,7% en volumen, es decir 1,2 puntos porcentuales más que en el año anterior. Esta evolución,resultó del aumento de la demanda interna como reflejo de la aceleración de la inversión. Este ha sido el ritmo de crecimiento más elevado desde el año 2000 y es relevante señalar que este crecimiento fue ligeramente superior a la media de los países de la Eurozona (0,2 puntos porcentuales).
VAB (por sectores de origen) | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
% | % | % | % | % | |
Agricultura, silvicultura y pesca | 2,4 | 2,3 | 2,4 | 2,2 | 2,2 |
Energía, agua y saneamiento | 3,4 | 3,7 | 4,1 | 4,1 | 3,8 |
Industria | 13,5 | 13,8 | 14,3 | 14,3 | 14,6 |
Construcción | 4,5 | 4,1 | 4,1 | 3,9 | 4,1 |
Comercio, restaurantes y hoteles | 19,7 | 19,9 | 19,7 | 20,2 | 20,5 |
Transportes y comunicaciones | 8,3 | 8,2 | 8,3 | 8,2 | 8 |
Actividades financieras e inmobiliarias | 17,9 | 17,8 | 17,5 | 17,3 | 17,1 |
Otros servicios | 30,3 | 30,2 | 29,6 | 29,8 | 29,7 |
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
PIB (por componentes del gasto) | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Var% | Var% | Var% | Var% | Var% | |
PIB | -1,1 | 0,9 | 1,8 | 1,6 | 2,7 |
Consumo Privado | -1,2 | 2,3 | 2,3 | 2,1 | 2,3 |
Consumo Público | -2 | -0,5 | 1,3 | 0,6 | -0,2 |
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO | -5,1 | 2,3 | 5,8 | 1,5 | 9,2 |
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS | 7 | 4,3 | 6,1 | 4,4 | 7,9 |
IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS | 4,7 | 7,8 | 8,5 | 4,2 | 7,9 |
Importancia sobre el PIB | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Demanda interna | -2 | 2,2 | 2,8 | 1,6 | 2,9 |
Demanda externa | 0,8 | -1,4 | -1,1 | 0 | -0,2 |
Fuente: GEE – Ministerio de Economía
Según las cuentas nacionales trimestrales del INE portugués para el tercer trimestre del año, el PIB presentó un crecimiento interanual real del 2,1%, que representa una ligera desaceleración frente al trimestre precedente.
El indicador de confianza de los consumidores disminuyó entre noviembre y enero, continuando el movimiento descendente iniciado en junio. El indicador de clima económico también disminuyó entre noviembre y enero, tras haber alcanzado en julio y agosto el valor máximo desde marzo de 2002. En el mes de referencia, los indicadores de confianza disminuyeron en el Comercio, en la Industria Transformadora y en la Construcción y Obras Públicas, habiendo aumentado en los Servicios. La tasa de variación media estimada del IPC en 2018 fue del 0,99%, menos 0,38 puntos porcentuales menos que en el año anterior. La tasa de desempleo en el mes de noviembre alcanzó el 6,7% y la estimación para diciembre se mantiene en este valor. Los datos sobre el comercio internacional para el periodo enero-noviembre dan cuenta de un descenso interanual de las exportaciones de -8,7% y un aumento del 11,5% en las importaciones. Para estas cifras ha contribuido la prolongada huelga en el puerto de Setubal que tuvo consecuencias directas en reducción de las exportaciones de Automóviles del 29,4%. A su vez la importación de material de transporte aumentó en dicho periodo un 21,3% como resultado de compras de la Partida Otro Material de Transporte (aviones). La tasa de cobertura alcanzaba en el período el 78,5%.
La deuda directa del Estado bajó a 245.558 millones de euros, descenso previsible después del aumento en noviembre frente a octubre debido a los préstamos y emisiones de títulos de deuda para financiar el último pago anticipado al FMI.
Proyecciones económicas
Según el informe 'Perspectivas de la Economía Mundial' (WEO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el crecimiento en 2019 se fije en el 1,8% del PIB, inferior a lo esperado por el gobierno. Para los próximos años, el gobierno estima que la economía crecerá por encima del 2% hasta 2022 al ritmo de 2,3% anual hasta 2020 y ralentizando en 2021 y 2022, mientras que el FMI es menos optimista, y prevé que la ralentización ocurrirá ya en 2019. En cuanto al mercado de trabajo, el FMI es más optimista: mientras el gobierno anticipa una tasa de paro del 7,6% en 2018 y 7,2% en 2109 reduciéndose al 6,8% en 2020, el FMI prevé que el desempleo se reducirá al 6,7% en 2019. El FMI estima también que Portugal conseguirá reducir la deuda pública para un valor cercano al 103% del PIB hasta 2023; las previsiones del Gobierno para este indicador son de reducciones anuales hasta el 122,2% en 2018, 118,4% en 2019, 114,9% en 2020, 107,3% en 2021 y hasta 102% en 2022.
FICHA PAÍS | PORTUGAL | |||
DATOS BÁSICOS | ||||
Superficie (km2) | 92.082 km2 | |||
Capital | Lisboa | |||
Población total | 10.427.300 | |||
Moneda y tipo de cambio | Euro | |||
Jefe de Estado | Marcelo Rebelo de Sousa-Presidente de la República | |||
Primer Ministro | Antonio Costa | |||
DATOS ECONÓMICOS | 2015 | 2016 | 2017 | Ultima cifra disponible |
Evolución del PIB (%) | 1,6 | 2 | 2,7 | 2,1 (I Trim2018) |
PIB por habitante (€ PPP) | 17.202 | 17.892 | s.d. | Estimación 2016 |
PIB absoluto (M€ corrientes) | 179.379 | 185.035 | 193.122 | (2017) |
IPC (Var.últimos 12 meses, %) | 0,5 | 0,6 | 1,4 | 1 (mayo 18) |
Tipo de interés de referencia (%)* | -0,118 | -0,328 | -0,329 | -0,321(junio 18) |
Desempleo (%) | 12,4 | 11,1 | 8,9% | 7,4% abr18 |
Exportaciones (M €) | 49.816 | 50.290 | 55.079 | 19.211 (ene-abr18) |
Exportación a UE (M€) | 36.235 | 37.830 | 40.790 | 14.757 (ene-abr18) |
Importaciones (M €) | 60.118 | 61.055 | 68.922 | 23.894 (ene-abr18) |
Importación de UE(M€) | 45.954 | 47.449 | 52.547 | 18.288 (ene-abr18) |
IED recibida (M €)** | 3.278 | 3.580 | 3.641 | Ene-dic 17 |
IED emitida (M €)** | 1.211 | 1.938 | 1.215 | Ene-dic 17 |
Saldo balanza c.c. (% PIB) | 0,1 | 0,8 | 0,5 | (2017) |
Reservas exteriores, excluido oro (M€) | 5.402 | 10.339 | 7.636 | 7.121(abr 18) |
Saldo presupuestario (% PIB) | -4,4 | -2,1 | -3 | (2017) |
Deuda externa bruta (M€) | 400.018 | 398.850 | 407.482 | (dic 2017) |
% servicio de la deuda/exportaciones | 23,68 | 25 | 22,94 | (ene-dic 17) |
Tamaño sector público (% PIB) | 44 | 43,1 | s.d. | (2016) |
RIESGO SOBERANO (Rating) | Fitch: BB+ / Moody’s: Ba1+ / S&P: BBB- stable / DBRS: BBB low | |||
RELACIONES BILATERALES | 2015 | 2016 | 2017 | Última cifra disponible |
Exportación española (M€) | 17.872 | 18.189 | 19.844 | 6.777 (ene-abr18) |
Importación española (M€) | 10.880 | 10.608 | 11.001 | 3.787 (ene-abr18) |
Stock Inversiones españolas (M€) | 14.472 | 17.057 | s.d. | (2016) |
Stock Inversiones en España (M€) | 2.511 | 2.868 | s.d. | (2016) |
Flujo Inversión española (bruta, M€) | 390 | 354 | 1.372 | (2017) |
Flujo Inversión en España (bruta, M€) | 450 | 431 | 152,6 | (2017) |
Ranking de España en el país | Primer cliente y primer proveedor Como receptor inversión: (stock 2016): 7º | |||
Ranking del país en España | 5º proveedor europeo (7º mundial); 4º cliente Como receptor inversión: (stock 2016): 17º | |||
Deuda bilateral (M€) | ||||
FIEM: | No existe deuda a nivel bilateral | |||
CESCE: | ||||
Principales capítulos exportados | 87-Vehículos automóviles;84-Máquinas y aparatos mecánicos; 39-Materias plásticas; 27-Combustibles; | |||
Principales empresas exportadoras | SEAT, FORD, CEPSA, REPSOL, ZARA | |||
Principales capítulos importados | 87-Vehículos automóviles; 27-Combustibles; 39-Materias plásticas; 61-Prendas de vestir de punto | |||
PRINCIPALES ACUERDOS BILAT. | MIBEL; MIBGAS; Convenio contra Doble Tributación; Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica; Acuerdo de Cooperación en Materia de Turismo. | |||
UNIÓN EUROPEA | ||||
OMC | Ámbito UE | |||
OBSERVACIONES | El valor de los flujos de IDE portuguesa solamente considera las participaciones en el capital y no los títulos de deuda. |
Fuentes: Ministerio de Economía; INE; BBDD ICEX; DATAINVEX; Banco de Portugal; *plazo 3 meses-> http://www.emmi-benchmarks.eu/euribor-org/euribor-rates.html http://ec.europa.eu/eurostat/web/government-finance-statistics/data/main-table
Los objetivos de política económica están incluidos en el llamado Plan Nacional de Reformas y Programa de Estabilidad 2016-2020. La prosecución de un crecimiento equilibrado ha de ser a la vez, promotor de una trayectoria de consolidación de las cuentas públicas y de cohesión social. Las medidas presentadas en estos programas parten de la evaluación y consecuente mejora de las reformas implementadas en años anteriores, por otros gobiernos.
El crecimiento deseado (tasas en torno al 2%) se asienta en varios factores: la mejora de la educación pública con vistas a conseguir un mercado de trabajo más cualificado; una fiscalidad más favorable; simplificar la burocracia, aumentar la eficacia de la Administración Pública y de la Justicia, así como mejorar la regulación financiera y de la competencia y crear incentivos a la capitalización y a la inversión, en aras a conseguir atraer más inversión privada, tanto nacional como extranjera.
Las últimas previsiones del Banco de Portugal para el período 2018-2020 apuntan hacia la continuación de la recuperación gradual de la economía portuguesa, con un crecimiento en línea con lo actualmente proyectado para el conjunto de la eurozona. Después del aumento de 2,7% en 2017, el PIB deberá crecer un 2,3% en 2018, un 1,9% en 2019 y un 1,7% en 2020. Se estima que dicho comportamiento estará sostenido por un crecimiento fuerte de las exportaciones como reflejo de un entorno exterior económico y financiero favorable, y por una recomposición de la evolución de la demanda interna, con mayor dinamismo en la formación bruta de capital fijo.
Se espera que en 2018 el PIB deberá recuperar el nivel observado antes de la crisis financiera internacional y que en 2020 se situará un 5% por encima de dicho nivel.
Peso | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
PIB | 100 | 2,7 | 2,3 | 1,9 | 1,7 |
Consumo privado | 65,1 | 2,3 | 2,2 | 1,9 | 1,7 |
Consumo público | 17,6 | -0,2 | 0,8 | 0,1 | 0,2 |
Formación bruta de capital fijo | 16,2 | 9,1 | 5,8 | 5,5 | 5,4 |
Demanda Interna | 99,0 | 2,8 | 2,5 | 2,2 | 2,1 |
Exportaciones | 43,1 | 7,8 | 5,5 | 4,6 | 4,3 |
Importaciones | 42,1 | 7,9 | 5,7 | 5,0 | 5,0 |
IHPC | -- | 1,6 | 1,4 | 1,5 | 1,4 |
Fuente: Banco de Portugal
Las perspectivas presupuestarias a medio plazo, son de una mejora del saldo presupuestario de las administraciones públicas, de -3,0% del PIB en 2107 para el 1,3% en 2022, acompañado de una reducción sostenida de la deuda pública de 24 puntos porcentuales del PIB, hasta 102% del PIB en dicho año.
Para el año 2018, el Plan de Estabilidad y Crecimiento ha fijado un objetivo para el déficit presupuestario del 0,7% del PIB. A estos efectos se recuerda que el déficit de 2017, después de descontado del impacto del aumento del capital en el banco público Caixa Geral de Depósitos, fue de -0,9% y no -3% del PIB.
En un contexto de moneda única y a la vez de bajas presiones inflacionistas, las decisiones de política monetarias emanadas desde el Banco Central Europeo (como la bajada de los tipos de interés) podrían haber sido un estímulo para la economía de este país, sin embargo la fragmentación financiera de la zona euro ha seguido perjudicando la transmisión de dicho estímulo al sector no financiero. El aumento de la actividad económica ha sido soportado por la recuperación gradual de la demanda interna y por el crecimiento de las exportaciones.
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la economía portuguesa es el ratio de la deuda pública, uno de los más grandes del mundo. En 2016 Portugal ha conseguido alcanzar un déficit presupuestario inferior al 3% del PIB, abriendo así la puerta a la salida del Procedimiento por Déficit Excesivo (PDE) en dicho año. Después de la salida del PDE se inició un periodo transitorio de 3 años (2017-2019) durante el que Portugal ha dado comienzo a las reformas necesarias y suficientes para corregir el exceso de deuda. A partir de 2020, el gobierno estará obligado a reducir el nivel de deuda a un ritmo del 5% al año durante 20 años hasta el limite del 60% del PIB. El punto de partida en 2020 se estima será el 117,6% del PIB.