- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
En el segundo trimestre de 2020 el PIB registró una caída del 0,6% con respecto al mismo período del año anterior. Aun habiendo Taiwán contenido el impacto doméstico del COVID-19 en términos de infecciones y vidas humanas, no pudo evitar contagiarse de la coyuntura recesiva internacional, que afectó tanto al consumo como al resto de componentes del PIB.
Sin embargo en meses posteriores se ha registrado una evolución más favorable, impulsada en buena medida por las exportaciones de semiconductores y productos vinculados al sector TIC, lo que se atribuye en parte a la expansión internacional del "teletrabajo". Han crecido asimismo los flujos de inversión extranjera directa en Taiwán, con la UE como primer inversor.
Por todo ello, para el conjunto del año 2020 se estima una tasa suavemente positiva de crecimiento económico, en torno al 1,5%.
ESTRUCTURA DEL PIB | Año 2013 | Año 2014 | Año 2015 | Año 2016 | Año 2017 |
POR SECTORES | % sobre el total | % sobre el total | % sobre el total | % sobre el total | % sobre el total |
AGROPECUARIO | 1,62 | 1,58 | 1,43 | 1,27 | 1,32 |
MINERÍA | 0,11 | 0,10 | 0,09 | 0,08 | 0,08 |
MANUFACTURAS | 28,98 | 30,14 | 29,82 | 30,30 | 30,72 |
CONSTRUCCIÓN | 2,55 | 2,47 | 2,43 | 2,36 | 2,29 |
COMERCIO | 16,81 | 16,85 | 16,77 | 16,66 | 16,79 |
EDUCACIÓN | 4,55 | 4,42 | 4,39 | 4,29 | 4,14 |
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO | 2,93 | 2,84 | 2,80 | 2,85 | 2,91 |
COMUNICACIONES E INFORMACIÓN | 3,30 | 3,27 | 3,42 | 3,50 | 3,45 |
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA | 1,59 | 1,58 | 1,52 | 1,56 | 1,54 |
FINANZAS Y SEGUROS | 6,44 | 6,67 | 6,86 | 6,92 | 7,03 |
PROPIEDAD DE VIVIENDA | 8,51 | 8,35 | 8,45 | 8,40 | 8,26 |
ADMIN. PÚBLICA Y DEFENSA | 7,07 | 6,78 | 6,72 | 6,64 | 6,49 |
OTROS (1) | 15,54 | 14,95 | 15,30 | 15,17 | 14,98 |
TOTAL | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
POR COMPONENTES DEL GASTO | % sobre el total | % sobre el total | % sobre el total | % sobre el total | % sobre el total |
CONSUMO | 67,02 | 65,93 | 64,17 | 65,03 | 65,32 |
Consumo Privado | 52,69 | 51,80 | 50,61 | 51,08 | 51,63 |
Consumo Público | 14,33 | 14,13 | 13,56 | 13,95 | 13,69 |
FORMACIÓN BRUTA DE CAP. FIJO | 21,59 | 21,07 | 20,19 | 20,28 | 19,94 |
EXPORTACIONES DE B. Y SERV. | 67,59 | 67,87 | 62,29 | 60,91 | 63,44 |
IMPORTACIONES DE B. Y SERV. | 58,77 | 57,86 | 49,82 | 49,12 | 51,17 |
Fuentes: Directorate-General of Budget, Accounting and Statistics, R.O.C. y Taiwan Statistical Data Book.
1- Otros servicios incluye: hoteles y restaurantes, servicios profesionales y técnicos, sanidad y servicios sociales, arte y ocio, y otras partidas sin clasificar.
En el número 23 del ránking mundial de acuerdo con su volumen de PIB, Taiwán cuenta con una economía de mercado, en el marco de un Estado de derecho. Es una economía muy abierta, dinámica y competitiva, especialmente por su avanzada industria de alta tecnología.
Hasta la crisis financiera internacional de 2008, Taiwán ha estado creciendo casi todos los años por encima del 5%. La recuperación de la crisis de 2008 fue relativamente lenta, con bajas tasas de crecimiento pero sin contraer su economía. Desde 2016 el crecimiento empieza a acelerarse. Su PIB per cápita en 2019 alcanzó los 55.000$ en PPA (por encima de España, con 42.000. A tipos de mercado el PIB per cápita de España es aún ligeramente superior). El impacto de la pandemia de coronavirus en la economía del país ha sido mucho menor que en el resto del mundo, gracias a una excelente gestión de la crisis que ha permitido controlar los contagios sin confinar a la población. Por otra parte el aumento en la demanda internacional de productos electrónicos necesarios para el teletrabajo ha dado un notable impulso a las industrias exportadoras de mayor valor añadido (semiconductores y electrónica de consumo). Por ello, tras una ligera contracción del 1,59% en el PIB del segundo trimestre, se ha conseguido en 2020 un crecimiento positivo del 3,1 %. Están incidiendo asimismo positivamente en la actividad económica los flujos de IDE hacia el país, destacando la UE como primer inversor (en particular por el impulso en el sector de energías renovables).
Respecto a a la política monetaria, el Banco de Taiwán redujo a principios de 2020 el tipo de interés de referencia desde el 1,38% en que estaba desde 2016, hasta el 1,125%. De momento no están siendo necesarias nuevas medidas. El NTD se mantiene sólido. El desempleo es bajo, en torno al 4% y la tasa de inflación lleva en la banda objetivo entre el 1 y el 2% anual los últimos cuatro años.
El déficit fiscal es usualmente leve (en 2019 alcanzó el 1,94%). En circunstancias normales y fuera de periodos electorales, el país suele estar en equilibrio presupuestario. La deuda pública total es de 6,4 billones de NTD ( 35,7% del PIB), casi por completo interna. Así, Taiwán tiene margen para el estímulo fiscal, y el gobierno anunció en enero de 2017 el lanzamiento de un ambicioso plan a cuatro años de inversión en infraestructuras. El importe del plan fue de 28.000 millones de USD, y los sectores prioritarios los siguientes:
- Energía Renovable y tratamiento de aguas
- Infraestructura digital
- Desarrollo de ferrocarriles
- Desarrollo urbano
- Atención de la infancia
- Infraestructura de seguridad alimentaria
- Formación
Con la llegada del COVID-19, el gobierno de Taiwán ha respondido con un plan sucesivamente ampliado para apoyar los sectores más afectados por la epidemia, las personas que han quedado en situación precaria y los gastos de la reacción sanitaria. En total el programa anunciado alcanza 1,215 billones de NTD (39.000 millones €), un 8,4% del PIB nominal de Taiwán.
Los principales destinatarios de este gasto son los sectores de turismo y transportes y las ayudas a consumidores y empleados. La principal categoría de gasto es la concesión de subvenciones de interés y avales en créditos a empresas y particulares. El paquete adicional de gasto ofrece gran flexibilidad al gobierno puesto que le permite destinar libremente los fondos a las partidas que considere más necesarias, por lo que las asignaciones son sólo orientativas. Se trata de un plan a dos años, pero el gobierno también tiene la capacidad de adelantar el gasto en caso necesario.
Dadas las condiciones de la economía taiwanesa, con relativa falta de recursos naturales, tamaño reducido del mercado interior, baja natalidad, etc. el país depende de la exportación para su crecimiento. El crecimiento económico muestra una correlación aparente con las exportaciones y el saldo por cuenta corriente de Taiwán es formidable; en los últimos cinco años ha fluctuado entre el 13,5% y el 14,5%. del PIB.
En consecuencia, se ha generado una acumulación de reservas exteriores del 77% del PIB en 2019, que sitúan a Taiwán en el quinto lugar del mundo en reservas, y la deuda externa es muy reducida; 31,36% del PIB en 2019, en manos privadas en su práctica totalidad.
Como forma de asegurar el futuro crecimiento de su comercio exterior, Taiwán busca activamente la conclusión de acuerdos comerciales. En 2013 firmó sendos ALC’s con Nueva Zelanda y con Singapur. La estrategia presidencial de “apertura al sur” busca dirigir el esfuerzo de expansión internacional hacia los países en desarrollo del Pacífico Sur como forma de contrarrestar el gran peso de EEUU y China en el sector exterior de Taiwán.
La IDE se ha comportado muy favorablemente en los últimos 5 años, con entradas brutas entre los 5.000 y 11.500 millones de USD anuales. Las entradas en 2018 fueron de 11.440 millones USD, y en 2019 de 11.195. Taiwán es también un emisor muy activo de inversión exterior, fundamentalmente hacia China y, en menor medida, países del sudeste asiático. Europa es de momento un destino insignificante de las inversiones taiwanesas. La inversión de Taiwán en el exterior en 2018 superó los 14.000 millones de dólares aunque en 2019 cayó a 6.800.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
PIB | |||||
PIB Nominal (Millones USD) | 534.474 | 543.002 | 590.780 | 608.186 | 611.255 |
Tasa de variación real (%) | 1,47% | 2,17% | 3,31% | 2,75% | 2,71% |
INFLACIÓN | |||||
Acumulado anual (%) | -0.30 | 1,39 | 0,62 | 1,35 | 0,56 |
Fin de período (%) | 0,1 | 1,7 | 1,2 | -0,1 | 1,1 |
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL | |||||
Media anual (%) | 1,84 | 1,64 | 1,37 | 1,37 | 1,37 |
Fin de período (%) | 1,62 | 1,37 | 1,37 | 1,37 | 1,37 |
EMPLEO Y TASA DE PARO | |||||
Población (miles de personas) | 23.492 | 23.539 | 23.571 | 23.588 | 23.603 |
Población activa (miles) | 11.695 | 11.761 | 11.838 | 11.916 | 11.970 |
% Desempleo | 3,87% | 3,79% | 3,66% | 3,66% | 3,67% |
DÉFICIT PÚBLICO | |||||
Gobierno Central (% del PIB) | -1,78 | -2,19 | -2,02 | -1,86 | - |
EXPORTACIONES DE BIENES | |||||
En Millones de USD | 285.346 | 279.191 | 315.505 | 334.026 | 329.329 |
% variación período anterior | -10,61% | -2,16% | 13,01% | 5,87% | -1,41% |
IMPORTACIONES DE BIENES | |||||
En Millones de USD | 237.219 | 229.226 | 257.229 | 284.819 | 285.869 |
% variación período anterior | -16,57% | -3,37% | 12,22% | 10,73% | 0,37% |
SALDO BALANZA COMERCIAL | |||||
En Millones de USD | 48.127 | 49.965 | 58.276 | 49.207 | 43.460 |
En % de PIB | 9% | 9,2% | 9,86% | 8,09% | 7,11% |
SALDO BALANZA CUENTA CORRIENTE | |||||
En Millones de USD | 73.143 | 71.594 | 83.518 | 71.989 | - |
En % de PIB | 13,7 | 13,2 | 14,1 | 11,8 | - |
DEUDA EXTERNA | |||||
En Millones de USD | 158.954 | 172.238 | 181.938 | 191.161 | 184.659 |
En % de PIB | 29,7 | 31,7 | 30,8 | 31,5 | 30,2 |
En % de las exportaciones | 55,7 | 61,7 | 57,7 | 57,2 | 56,1 |
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA | |||||
% servicio de la deuda | 1,61 | 2,12 | 1,95 | 2,33 | 4,72 |
% Deuda Externa Pública | 0,70 | 0,64 | 0,17 | 0,09 | 0,34 |
% Deuda Externa Privada | 99,30 | 99,36 | 99,83 | 99,91 | 99,66 |
RESERVAS INTERNACIONALES | |||||
En Millones de USD | 430.711 | 438.984 | 456.658 | 466.792 | - |
En meses de importación | 21,8 | 23,0 | 21,3 | 19,67 | - |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA APROBADA | |||||
En Millones de USD | 14.844 | 10.827 | 9.400 | 11.772 | - |
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL USD | |||||
Media anual | 31,91 | 32,33 | 30,44 | 30,16 | 30,93 |
Fin de período | 32,85 | 31,78 | 30,12 | 30,86 | 30,24 |
Fuentes: Directorate-General of Budget, Accounting and Statistics, R.O.C. (National Statistics); Central Bank of The Republic of China; Ministry of Finance, Republic of China
Consultado mayo 2020
Los principales objetivos de política económica del Gobierno de la Presidenta Tsai Ing-wen pueden enunciarse en torno a 3 ejes: reubicación de Taiwán en las cadenas globales de valor, impulso a la economía digital y reducción de la dependencia energética.
Reorganización de las cadenas globales de valor
Factores como la rivalidad estratégica y tecnológica entre Estados Unidos y China, las tensiones entre ambos lados del Estrecho de Taiwán, o o las vulnerabilidades de aprovisionamiento afloradas como resultado de la pandemia del COVID-19, están acelerando una reestructuración global de las cadenas de valor, en la que Taiwán debe posicionarse de forma acorde con sus intereses políticos y ventajas competitivas. Así por ejemplo, el Gobierno viene favoreciendo el retorno a la isla de inversiones de sectores de alto valor añadido que estaban localizadas en China, o ayudando para que otras plantas se trasladen desde China a países de la ASEAN o India, mientras al tiempo se intensifica la cooperación con Estados Unidos, y se presiona a la UE para negociar un acuerdo bilateral de inversiones.
Impulsar el avance de la economía digital
La visión de la política industrial del gobierno se centra principalmente en crear un "nuevo modelo económico de crecimiento", con innovación, creación de empleo y una "razonable" distribución de la riqueza.
Es prioritario potenciar las tecnologías de la información, los semiconductores, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas o la Biotecnología, y para todo ello el Gobierno ha dispuesto de planes sectoriales específicos, con el telón común de fondo de acelerar la transformación digital de la industria y la economía.
Nueva política energética de Taiwán
En virtud de la "Ley de Gestión y Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)", el objetivo del gobierno de Taiwán se basa en reducir las emisiones de GEI a menos del 50% en base a los niveles registrados en el pasado año 2005 para el año 2050. En noviembre de 2015, el gobierno presentó sus Contribuciones Nacionales Determinadas (INDC, en sus siglas en inglés) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, comprometiéndose a reducir las emisiones de GEI de Taiwán en un 50% desde el BAU (escenario de negocios suponiendo la no-intervención por parte del Estado, siglas en inglés) para el año 2030. En este contexto, el desarrollo de las energías renovables en general, y de la energía eólica "offshore" en particular, es una prioridad gubernamental al tiempo que una oportunidad para las empresas europeas.
Las autoridades taiwanesas han anunciado una expectativa de crecimiento del PIB del 1,6% para 2020, que contrasta fuertemente con la existente por ejemplo para la Unión Europea (contracción del 8%).
Se espera para 2020 una ligera contracción de las exportaciones (aunque las del sector TIC crecen fuertemente) y una caída de las importaciones de un 4%. De acuerdo con esta misma previsión de la Dirección General de Presupuestos y Estadísticas (DGBAS), el consumo privado se reducirá un 1,4% y la Formación Bruta de Capital fijo crecerá un 4,6%.
La previsión para 2021 apunta a un crecimiento del PIB del 3,9%, apoyado en la esperada recuperación global.
Presupuestos de 2021
Las previsiones del Presupuesto para 2021 apuntan a un crecimiento global del gasto de un 4%. El Ministerio de Defensa recibirá la mayor partida, representando un 17% del total, con un incremento del 10% con respecto a 2020. Estos datos hay que entenderlos en el contexto de las tensiones actuales entre Pekín y Taipéi, y las paralelas gestiones de EEUU conducentes a la contratación de varias operaciones de venta a la isla de material de defensa de alta tecnología.
La política presupuestaria viene por otra parte apoyando en los últimos años un especial esfuerzo de inversión en infraestructuras. Entre 2017 y 2021 el plan contempla una inversión equivalente a unos 13.000 millones €, en ámbitos como el transporte, el 5G, la energía, la acuicultura o el desarrollo rural y urbano.
Respecto a la política monetaria, el Banco Central de Taiwán parece guardar munición por si fuera necesaria más adelante. De momento en un contexto de bajos tipos de interés, con la actividad económica manteniendo el pulso, un sentimiento general positivo, y fuertes entradas de capital extranjero, el TWD se mantiene fuerte (incluso demasiado, para algunas fuentes vinculadas a los sectores exportadores "tradicionales", que son los que más están notando la contracción de la demanda global a causa del COVID-19).
El desarrollo del Plan nacional de desarrollo de infraestructuras (centrado en la modernización de la red ferroviaria, la red de distribución del agua, el desarrollo de las energías renovables, las áreas urbanas y la innovación) empezó en 2017 y se espera que se complete en 2025.
A pesar de este esfuerzo inversor la deuda pública se mantendrá en un nivel moderado, especialmente porque está denominada casi en su totalidad en dólares taiwaneses y es mantenida por inversores nacionales. Además el nivel de deuda externa privada, de alrededor del 30 por ciento del PIB, no compromete la estabilidad de la isla, ya que la posición externa neta representa el 180% del PIB, siendo uno de los principales acreedores del mundo.
Por otra parte Taiwán cuenta con importantes reservas de divisas, siendo el 5º poseedor de reservas del mundo.