- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
El sector servicios, con el 41,17 por ciento del PIB (datos de 2018) es el sector de origen del PIB con mayor tamaño relativo. La industria y la construcción suponen un 35,25 por ciento y el sector primario todavía representa algo más del 14 por ciento pese a su progresiva reducción en las últimas décadas conforme se ha ido desarrollando Vietnam. Para el año 2015 el Gobierno de Vietnam ha incluido en sus estadísticas la partida de Impuestos menos subvenciones sobre la producción que supone un 9,1 por ciento del PIB.
Por el lado de la demanda, el consumo supone de manera bastante estable un 74,5 por ciento del PIB (68 privado y 6,5 público –datos de 2017). Por otra parte, la FBC ha alcanzado el 26,58 por ciento, ligeramente por encima de los valores del año anterior (26,57%).
Tabla 3. PIB por sectores y componentes del Gasto
Por Sectores de Origen | |||
Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura | 16,3% | 15,3% | 14,6% |
Industria y Construcción | 32,7% | 33,3% | 35,3% |
Servicios | 40,9% | 41,2% | 41,2% |
Impuestos menos subvenciones sobre la producción | 10,4% | 10,1% | 9,5% |
Por Componentes de Gasto | |||
CONSUMO | |||
Consumo Privado | 68,5% | 68% | - |
Consumo Público | 6,5% | 6,5% | - |
FBC | 26,6% | 25,8% | - |
Fuentes: GSO y CIA World Factbook
PIB (POR SECTORES DE ORIGEN Y COMPONENTES DEL GASTO) | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 |
Por Sectores de Origen | ||||
Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura | 19,67 | 18,38 | 17,70 | 17,00 |
Industria y Construcción | 38,63 | 38,31 | 33,21 | 33,25 |
Servicios | 41,70 | 43,31 | 39,04 | 39,73 |
Impuestos menos subvenciones sobre la producción | 10,05 | 10,02 | ||
Por Componentes de Gasto | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 |
CONSUMO | 70,43 | 71,61 | 72,07 | 72,7 |
Consumo Privado | 64,50 | 65,46 | 65,81 | 66,5 |
Consumo Público | 5,93 | 6,16 | 6,27 | 6,2 |
FBC | 27,24 | 26,68 | 26,83 | 24,4 |
BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS | 3,50 | 2,16 | 3,28 | 1,2 |
DISCREPANCIA ESTADÍSTICA | -1,17 | -0,45 | -2,18 | 0 |
Fuentes: GSO y CIA World Factbook
El cuadro económico de Vietnam es positivo. A pesar del covid-19, el PIB de Vietnam creció al 3% en 2020. Una ralentización respecto a la tasa de crecimiento de en torno al 6,5% de los últimos años. Este crecimiento se apoya en un sector exportador muy dinámico, que genera casi 250 mil millones de USD en exportaciones anualmente. A pesar de ello, la inflación permanece relativamente bajo control a niveles inferiores al 4% (subida de los servicios hospitalarios y la educación principalmente).
Antes del covid-19, el déficit público era inferior al 4% anual y la deuda pública se situaba por debajo del 65%. En 2020, con la pandemia, el déficit público ha subido al 6%.
El Banco Central mantiene controlado el tipo de cambio flotante respecto del dólar y las reservas internacionales continúan creciendo por la fortaleza de la inversión extranjera.
La posición de Vietnam como polo regional industrial se consolida y persisten las masivas inversiones extranjeras destinadas a fabricar para la exportación (electrónica, químicos, etc.). Los inversores esperan que las mejoras en la regulación, la estable situación política, y la competitividad de la mano de obra, se mantengan en los próximos años.
El Gobierno ha tomado medidas para estimular la economía. Junto con iniciativas de protección social para proteger a las familias más vulnerables, ha creado incentivo para dar liquidez a las empresas, reduciendo tipos de interés, tasas e impuestos. Además ha prometido relanzar la actividad con un plan de obra pública, que se financiará con 2-3% de deuda pública.
Entre los factores externos positivos destaca la ratificación de los acuerdos comerciales pendientes. El CTPP, acuerdo de 11 países que Vietnam ratificó en detrimento del TTP, beneficiará a Vietnam en sus intercambios comerciales con socios clave, como Japón o Australia, aunque su impacto será mucho menor que el que hubiese tenido el acuerdo inicial que incluía a EE. UU. El Acuerdo de Libre Comercio con la UE se aprobó por el Consejo Europeo el 30 de junio de 2019.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS (millones de USD ) | 2015 | 2016 | 2017 |
PIB | |||
PIB (miles mill. USD, precios corrientes) | 191 | 203 | 223 |
Tasa de variación real (%) | 6.7 | 6,21 | 6,8 |
INFLACIÓN | |||
Media anual (%) | 0.6 | 2.6 | 4,1 |
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL | |||
Media anual (%) | |||
Fin de período (%) | 6,5 | 6,5 | 6,25 |
EMPLEO Y TASA DE PARO | |||
Población (x millon de habitantes) | 92 | 93 | 95 |
% Desempleo sobre población activa | 2,1 | 2,31 | 2,3 |
DÉFICIT PÚBLICO | |||
% de PIB | -5.8 | -6.5 | 5,4 |
DEUDA PÚBLICA | |||
en % de PIB (neta) | 58 | 58,2 | 64 |
EXPORTACIONES DE BIENES | |||
en Mill. USD | 150,2 | 175.9 | 215 |
% variación respecto a período anterior | 13,5 | 8,6 | 21 |
IMPORTACIONES DE BIENES | |||
en Mill. USD | 165 | 173 | 212 |
% variación respecto a período anterior | 12,7 | 4.6 | 21 |
SALDO B. COMERCIAL | |||
en miles de Mill. USD | -3 | 2.6 | 2,9 |
en % de PIB | 1,6 | 1,2 | 2,9 |
SALDO B. CUENTA CORRIENTE | |||
en miles de Mill. USD | 0.9 | 1,4 | 6,4 |
en % de PIB | 0.47 | 0,7 | 2,9 |
DEUDA EXTERNA | |||
en miles de Mill. USD | 72 | 79 | 77 |
en % de PIB | 36 | 39 | 36 |
en % de exportaciones de bienes | 5.7 | 4.9 | 33 |
RESERVAS INTERNACIONALES | |||
en miles de Mill. USD | 28 | 35 | 44 |
en meses de importación de bienes | 2,2 | 2,4 | 3 |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA | |||
en miles de Mill. USD (implementado) | 14.5 | 15.8 | 18 |
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR | |||
media anual | |||
fin de período | 22,485 | 22,291 | 22,7 |
La Estrategia de Desarrollo Socio-Económico (SED) 2011-2020 centra su atención en las reformas estructurales, la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la estabilidad macro-económica. Define, por otro lado, tres "áreas de vanguardia": (i) promover el desarrollo de recursos / habilidades de las personas (especialmente las habilidades para la industria moderna y la innovación), (ii) mejora de las instituciones de mercado, y (iii) desarrollo de la infraestructura.
El vigente Plan de Desarrollo Socio Económico 2016-2020 ha establecido los siguientes objetivos de indicadores económicos: crecimiento promedio anual del PIB del 6,5-7%; PIBpc de 2020 de 3.200-3.500 USD; Industria, Construcción y Servicios deben contribuir el 85% del PIB en 2020; Inflación anual del 5-7%; Inversión total promedio del 31% PIB; Déficit público por debajo del 4% al final del período; Reducción del consumo energético como porcentaje del PIB entre el 1 y el 1,5% anual; Tasa de urbanización de entre el 38 y el 40% en 2020 La productividad total de los factores debe contribuir al 30-35% del crecimiento económico; La productividad del trabajo debe crecer en promedio anual al 4-5%.
Tanto en 2018 como en 2019 se cumplieron los objetivos de crecimiento marcados por el gobierno el año anterior establecidos entre el 6,5% y el 6,7% del PIB.
Para 2020 el objetivo se mantenía en el 6,8%, pero el covid-19 ha supuesto un duro golpe al frenar en seco el sector turístico (10% del PIB) y parte de la agricultura (por ejemplo, la producción de verduras y frutas frescas exportadas a China). Otros sectores intensivos en mano de obra, como el textil, comienzan a notar la caída de la demanda mundial. Sin embargo, la buena gestión del gobierno vietnamita en el control del virus (con apenas 300 infectados en el país) ha permitido superar hasta el momento la crisis en mejor situación que muchos de sus vecinos. Como resultado, según las estimaciones del FMI (WEO de abril del 2020) la economía vietnamita se enfriará en 2020 al 3-4%, frente a las estimaciones de crecimiento pre-covid 19 del 7%.
En relación con la política monetaria, debe destacarse que e
State Bank of Vietnam ( S B V ) carece de independencia orgánica y operativa del gobierno (el goberndor de este banco central es otro ministro del gabinete) y persigue una multiplicidad de objetivos anunciados aplicando instrumentos tanto de mercado como administrativos para el logro de sus propósitos. No es transparente/predecible en la difusión de determinadas magnitudes y ratios (volumen de reservas internacionales, estructura del crédito, préstamos incobrables...), sin embargo, ha demostrado ser una institución eficaz en el control de la inflación y la estabilidad cambiaria.El FMI ha recomendado que el SBV preste más atención a la expansión del crédito bancario para no generar inflación de precios y activos en la economía.
El SBV ha jugado un papel muy relevante
i g u a l m e n t e en la reestructuración y recapitalización de los bancos comerciales públicos y privados, aunque todavía no han sido plenamente saneados desde el impacto de la crisis financiera de 2009.