Estructura de la oferta
Según datos del Banco Mundial, el Índice de precios al consumo (IPC) en Tanzania en 2020 se situaba en 193,6 (tomando como referencia 2010=100).
Asimismo, la inflación en Tanzania durante 2020 se situó en el 3,3% y las previsiones del FMI para 2021 y 2022 son del 3,2% y 3,4% respectivamente.
Transporte
Tanzania es una importante puerta de acceso para el transporte de mercancías hacia otros seis países sin litoral del centro de África: Malawi, Zambia, República Democrática del Congo, Burundi, Ruanda y Uganda.
La calidad de las infraestructuras tanzanas varía según la modalidad de transporte.
El país se encuentra bien comunicado por vía aérea, dispone de 58 aeropuertos y más de 300 pequeñas pistas. Entre todos ellos, el más importante es el aeropuerto internacional Julius Nyerere en Dar es Salaam. Este aeropuerto recibe a más del 70% de los viajeros internacionales y más del 80% de las mercancías transportadas por medio aéreo.
Otros aeropuertos internacionales importantes en Tanzania son los de Kilimanjaro, Zanzíbar y Mwanza.
Entre los principales proyectos en este sector se encuentran la construcción de una tercera terminal en el aeropuerto Julius Nyerere de Dar es Salaam, la ampliación del aeropuerto de Iringa, o la rehabilitación de los aeropuertos de Kigoma, Tabora, Shinyanga y Sumbawanga.
Con más del 90% del transporte de pasajeros y del 75% de mercancías del país, el transporte por carretera es el más utilizado en Tanzania. La red de carreteras es de aproximadamente 145.000 km y comprende más de 36.000 km de carreteras troncales y regionales (carreteras nacionales) gestionadas por la Tanzania National Roads Agency (TANROADS) que depende del Ministerio de Trabajo, Transporte y Comunicación. El resto de la red está formada por carreteras de distritos, gestionadas por Tanzania Rural and Urban Roads Agency (TARURA), dependiente de la Oficina de la Presidencia de la Administración Regional y Gobierno Local. Según el Banco Mundial, se estima que un 13% de las carreteras regionales y un 42% de las carreteras de distritos se encuentran en mal estado, y que alrededor de 30.000 km de las carreteras de distrito no son transitables durante la estación de lluvias. Según el Rural Access Index (RAI) para Tanzania, un 59% de la población tiene acceso a menos de 2 km caminando a una carretera transitable todo el año (2019), cifra que se ha duplicado en los últimos 4 años, pero que sigue siendo inferior que la de sus países vecinos Kenia (62%) y Uganda (72%).
En el año 2020, según el Banco Mundial, el 71% de las carreteras troncales estaban pavimentadas y el 90% se encontraban en buen estado o en condiciones aceptables (fair condition), mientras que en la red de carreteras regionales solo el 5,8% de las carreteras estaban pavimentadas y el 87% en buen estado o condiciones suficientes. Del total, 36.000 km de carreteras eran de betún o gravas. La mayor parte de las vías son de doble sentido y, a pesar de la que la red de carreteras es relativamente amplia, el estado de las vías es deficiente en muchos tramos. La creciente pujanza del comercio junto con el aumento en el número de vehículos en la región ha repercutido en una sobresaturación de las carreteras provocando importantes atascos, especialmente en las salidas de las ciudades más importantes y en las zonas fronterizas, así como el deterioro de las vías.
El denominado Corredor Central es el principal eje de carreteras del país. Atraviesa el país de este a oeste, conectando el puerto de Dar es Salaam con los países vecinos: Burundi, Ruanda, Uganda y con el este de la República Democrática del Congo.
En los últimos años el gobierno de Tanzania ha realizado numerosas inversiones para la mejora de las infraestructuras, rehabilitando y mejorando más de 10.000 km de carreteras. Los principales proyectos se han centrado en:
• Construcción de carreteras asfaltadas en los accesos a las principales ciudades, como Tabora o Dodoma, conectándolas con el Corredor Central.
• Mejora de las carreteras e infraestructuras viales en el Corredor Central, especialmente en sus tramos más cercanos a la frontera y a las salidas de Dar es Salaam, dada la actual saturación y congestión del tráfico.
• Construcción de carreteras asfaltadas, desde Dodoma hasta las regiones del sur y del norte, conectando la ciudad con la región de Arusha, al norte, y con la TANZAM Highway (autopista que conecta Tanzania con Zambia), al sur.
• Mejora de las carreteras de la región norte del país (Arusha, Moshi…), para hacer más eficiente el transporte en la zona más turística del país.
La capacidad de las ciudades para proporcionar las infraestructuras y servicios necesarios se ha visto afectada debido a la rápida urbanización registrada en Tanzania. Las inversiones en infraestructuras no han seguido el ritmo de crecimiento de la población por lo que los servicios se encuentran sobresaturados, especialmente en Dar es Salaam.
En 2014 se comenzó la construcción de una red de autobuses de tránsito rápido (BRT en sus siglas en inglés), proyecto para dotar a Dar es Salaam de autobuses con carriles exclusivos y numerosas paradas y terminales. El proyecto finalizó su primera fase, de un total de seis, en 2016. Tuvo un coste de 150 MUSD y fue financiado por el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y el Gobierno de Tanzania. La segunda fase se inició en 2019 con un coste de 160 MUSD, de los que 141 estarán financiados por el Banco Africano de Desarrollo y el Africa Growing Together Fund (AGTF) y el resto por el Gobierno de Tanzania. Se espera que la segunda fase termine de implementarse en el año 2022. La tercera fase contará con financiación de la International Development Association (IDA), 148 MUSD, y supondrá la construcción de 23,6 km de carreteras.
El transporte por ferrocarril es el segundo más importante después del transporte por carretera.
El sistema ferroviario tanzano posee una longitud total de 3.676 km y cuenta con dos sistemas con diferentes anchos de vía operados por dos entidades distintas.
El primer sistema es el RAHCO/TRL. Fue construido durante la época colonial con un ancho de vía estándar de un metro y lo componen 2.706 km de vías. La vía principal conecta el puerto de Dar es Salaam con el centro y oeste del país.
El segundo sistema es el TANZARA, construido y financiado por el Gobierno chino en los años setenta y con una longitud total de 970 km. Conecta Tanzania con Zambia y está operado conjuntamente por ambos países mediante la Tanzania-Zambia Railways Authority.
Las infraestructuras ferroviarias se encuentran en general en mal estado, especialmente las de RAHCO/TRL, y son comunes los retrasos y cancelaciones.
El sector ferroviario se ha enfrentado a una serie de problemas en la última década. En primer lugar, la disminución del número de pasajeros y de mercancías transportadas, provocada entre otros factores por la fuerte competencia del transporte por carreteras. Además, debido a la falta de inversión y de mantenimiento, las infraestructuras (vías y trenes) se han deteriorado paulatinamente.
El proyecto principal que se está llevando a cabo en el sector del transporte es la rehabilitación y reconversión de las vías ferroviarias a un ancho de vía estándar internacional (standard gauge railway, SGR), para mejorar la conectividad del Corredor Central (Dar Es Saalam-Mwanza). El plan contempla cinco fases de las cuales se ha completado la primera. Actualmente, el segundo tramo está en construcción, y ya ha sido adjudicada la construcción de la tercera fase.
En lo que respecta a la infraestructura portuaria, destaca el puerto de Dar es Salaam como uno de los puntos de entrada más importantes a la región de África Oriental en competencia con el puerto de Mombasa en Kenia.
Tanzania cuenta con 1.424 kilómetros de costa y limita con el Océano Índico. El país cuenta con tres puertos de gran calado: Dar es Salaam, Tanga y Matwara, así como otros puertos interiores en Mwanza y Musoma (lago Victoria), y Kigoma y Kasanga (lago Tanganica).
El puerto de Dar es Salaam es el principal del país y gestiona en torno al 90% del comercio internacional de Tanzania. También sirve como punto de acceso para el comercio con el resto del mundo, y para los países sin litoral de la región.
El organismo tanzano responsable de la gestión de aguas y puertos es la Autoridad Portuaria de Tanzania (TPA).
Existen numerosos proyectos de mejoras de las infraestructuras portuarias con el objetivo de aumentar la capacidad de los puertos, incrementar el tráfico de mercancías y reducir los tiempos de espera de carga en el puerto. En el puerto de Dar es Salaam destaca la construcción de una segunda terminal de contenedores, así como la mejora de las vías de acceso al mismo. También se ampliarán los otros dos puertos principales de Mtwara y Tanga. Por último, el proyecto de construcción del puerto de Bagamoyo se encuentra en suspensión por falta de financiación.
Aunque las infraestructuras de transporte en Tanzania han recibido un volumen de inversión significativo en los últimos años, sigue existiendo una gran brecha de financiación para poder satisfacer las necesidades de la creciente actividad económica del país y de los países vecinos. Además de los préstamos en condiciones favorables de instituciones financieras multilaterales, el gobierno está promoviendo la participación de capital privado y los esquemas de cooperación público-privada (PPP) como modalidades alternativas de financiación. El puente que une Dar es Saalam con Kigamboni se ha construido utilizando esta modalidad.
Energía
Estructura del sector
La estructura del sector energético en Tanzania viene determinada por diferentes agentes que dependen, en mayor o menor medida, del Ministerio de Energía. A continuación se detallan las diferentes agencias que participan en el sector:
- Generación
- TANESCO (Tanzania Electric Supply Company Limited): compañía estatal que se encarga de parte de la producción, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en Tanzania. Hubo intentos de privatización, pero continúa siendo una empresa 100% pública.
- TGDC (Tanzania Geothermal Development Company): subsidiaria de TANESCO, fue creada en 2013 con el objetivo del desarrollo de la generación de energía geotérmica en el país.
- IPPs (Independent Power Producers/Productores Independientes de Electricidad): existen en operación un reducido número de ellos, con una capacidad conjunta algo superior a 300MW, incluyendo los 180MW de una térmica de gas próxima a Dar es Salam, operada por Songas Ltd. Las IPPs venden la energía producida a TANESCO bajo contratos de compra (Power Purchasing Agreements) regulados por EWURA.
- TANESCO (Tanzania Electric Supply Company Limited): compañía estatal que se encarga de parte de la producción, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en Tanzania. Hubo intentos de privatización, pero continúa siendo una empresa 100% pública.
- Transmisión y distribución
- Son competencia de TANESCO, en régimen de monopolio.
- Son competencia de TANESCO, en régimen de monopolio.
- Regulación
- Ministry of Energy: regula las operaciones de TANESCO
- Energy and Water Utilities Regulatory Authority (EWURA): se encarga de la regulación técnica y económica de los sectores de la energía eléctrica, petróleo, gas y agua. Tiene un papel importante en la aprobación de los acuerdos PPA,s con TANESCO. Además, regula las tarifas finales, y vela por el cumplimiento de los estándares haciendo hincapié en la seguridad y el medio ambiente.
- Ministry of Energy: regula las operaciones de TANESCO
Capacidad de generación eléctrica instalada
Planta | Operador | Capacidad instalada (MWs) | Planta | Operador | Capacidad instalada (MWs) |
Hidroeléctricas | |||||
Kidatu | TANESCO | 204 | Tulila | IPP | 5 |
Kihansi | TANESCO | 180 | Mwenga | IPP | 4 |
Mtera | TANESCO | 80 | Andoya | IPP | 1 |
New Pangani | TANESCO | 68 | Yovi | IPP | 0,96 |
Hale | TANESCO | 21 | Matembwe | IPP | 0,59 |
Nyumba ya Mungu | TANESCO | 8 | Darakuta | IPP | 0,32 |
Uwemba | TANESCO | 0,84 | |||
Térmicas | |||||
Sonagas Gas | TANESCO | 189 | TPC | IPP | 17 |
Ubungo I Gas | TANESCO | 102 | Tanwat | IPP | 2,7 |
Ubungo II Gas | TANESCO | 129 | |||
Kinyerezi I Gas | TANESCO | 150 | |||
Kinyerezi II Gas | TANESCO | 248,2 | |||
Tegeta Gas | TANESCO | 45 | |||
Nyakato Diesel | TANESCO | 63 | |||
Songea Diesel | TANESCO | 7,7 | |||
Zuzu Dodoma Diesel | TANESCO | 7,4 | |||
Off-Grid | |||||
Kigoma Diesel | - | 8,3 | Mpanda Diesel | - | 5,4 |
Fuente: Tanzania Power System Master Plan 2020 UPDATE. Ministerio de Energía de Tanzania.
En 2019 tan solo el 37,7% de la población tenía acceso a la energía eléctrica, según datos del Banco Mundial.
Según Tanzaniainvest, la capacidad instalada de energía solar es de 26 MW.
En cuanto a la producción eólica, en el segundo trimestre de 2020 entró en funcionamiento la primera planta del país con una capacidad de 2,4 MW.
En Tanzania el suministro de energía a los hogares depende principalmente de la biomasa (uso de leña y carbón), debido a que gran parte de la población no está conectada a la red eléctrica.
Por lo que respecta a las conexiones regionales, el principal proyecto que se está ejecutando es la interconexión de Tanzania con Kenia a través de Arusha que se espera terminar en 2024. También se están llevando a cabo proyectos de conexión con Zambia y con Uganda, que se espera que entren en operación en 2024.
Tanzania, al igual que otros países subsaharianos, apuesta por acuerdos PPP para la ejecución de proyectos en el sector energético. Desde 1990, el país ha tenido 25 proyectos de energía en esta modalidad por un valor de inversión total de 1.074 millones de dólares. Entre los proyectos en modalidad PPP más importantes se encuentran los siguientes:
PPPs energéticos en Tanzania | |||
Nombre | Inversión (MUSD) | Año | Inversor y país |
Songas Songo Gas-to-power Project (gas natural) | 316 | 2001 | Globeleq (Reino Unido) |
Symbion Rental Ubungo Power Plant (fuel) | 129,4 | 2011 | Symbion Power LCC (EE.UU.) |
Independent Power Tanzania Ltd | 127 | 1997 | VIP Engineering and Marketing Ltd (Tanzania) |
Mtwara region Gas-to-power project (gas natural) | 32 | 2005 | Artumas Group Inc. (Canada) |
Dowans Rental Power Ubungo (gas natural) | 15,78 | 2006 | Dowans Holdings Ltd. (Emiratos Árabes) |
Aggreko Ubungo Temporary Power Station Natural Gas (gas natural) | 6,31 | 2006 | Aggreko Plc (Reino Unido) |
Alstom Power Rentals Mwanza (diesel) | 6,31 | 2006 | Alstom (Francia) |
Fuente: PPP Knowledge Lab.
Previsiones del sector energético
Tanzania cuenta con recursos energéticos propios abundantes y diversos que aún no se han explotado plenamente. El descubrimiento en 2016 de importantes reservas de gas natural en la costa del país, 2,7 billones de pies cúbicos (tcf) adicionales, lo que supone que Tanzania tenga cerca de 57 tcf de reservas de gas natural en total, abre nuevas posibilidades de desarrollo en el sector.
Según el Power System Master Plan 2020 (PSMP 2020) de Tanzania, se estima que la demanda de electricidad crecerá entre un 10% y 15% por año alcanzando los 28.663 GWh en 2030 y 107.937 GWh en 2044. Para llegar a suplir estas necesidades, el gobierno planea incrementar la generación en más de un 500% hasta alcanzar los 10.000 MW en 2037.
El desarrollo de la energía geotermal en el Valle del Rift de Kenia hace que Tanzania tenga interés en su explotación. En el PSMP 2020 se estima que en 2044 se puede llegar a generar unos 995 MW a partir de energía geotérmica, por ello se creó la TGDC (Tanzania Geothermal Development Company) recientemente para promover el desarrollo del sector. En la actualidad, Tanzania está inmersa en los primeros proyectos geotérmicos que para 2025 tendrían una capacidad de generación de 200 MW:
PREVISIÓN DE GENERACIÓN GEOTÉRMICA 2025-2044 | |||||
PROYECTO | CAPACIDAD (MW) EN 2025 | CAPACIDAD (MW) EN 2030 | CAPACIDAD (MW) EN 2035 | CAPACIDAD (MW) EN 2040 | CAPACIDAD (MW) EN 2044 |
Ngozi phase I | 30 | ||||
Ngozi phase II | 40 | ||||
Ngozi phase III | 30 | ||||
Ngozi phase IV | 30 | ||||
Ngozi phase V | 30 | ||||
Ngozi phase VI | 30 | ||||
Songwe | 5 | 5 | 15 | 20 | |
Kiejo- Mbaka | 60 | 40 | 30 | 25 | |
Luhoi | 5 | 10 | 20 | 10 | |
Natron | 60 | 50 | 40 | 30 | 30 |
Kisaki | 60 | 25 | 30 | 30 | |
Meru | 50 | 40 | 20 | 35 | |
Ibadakuli | 5 | 10 | 10 | 35 | |
TOTAL | 200 | 195 | 200 | 185 | 215 |
Fuente: Tanzania PSMP 2020 UPDATE
Telecomunicaciones
El gobierno ha adoptado activamente los principios de competencia, articulando un sector privado con participación extranjera como medio para avanzar rápidamente en el desarrollo de las telecomunicaciones. Sin embargo, los altos aranceles a la importación de equipos y los impuestos sobre las instalaciones siguen suponiendo una carga para los inversores y operadores.
En la actualidad hay 7 operadores de telefonía móvil en Tanzania. Ordenados por orden de importancia, son los siguientes: Vodacom, Airtel (Bharti), Tigo, Halotel, Zantel, TTCL y Smile. La mayor parte de la cobertura en zonas remotas es de 2G seguida del 3G. Se está desplegando 4G en Dar es Salaam. Según Tanzania Invest, la penetración de la telefonía en Tanzania es del 86% de la población total y en 2019 se alcanzó la cifra de 48,1 millones de usuarios. Más del 90% de la población accede a internet por el móvil.
Según datos del Banco Mundial, la población activa alcanzó en 2020 los 28,04 millones de personas, cerca del 50% del total de la población.
Por otro lado, la tasa de participación en la fuerza laboral de personas entre 15 y 24 años muestra un continuo descenso desde 2006, cuando alcanzó el máximo del 79,95%. En 2019, esta tasa fue del 71,04%. Además, en 2018 el porcentaje de inscripción escolar en educación primaria fue del 81,3% mientras que en educación secundaria fue del 26,5%.
El Banco Mundial estima la tasa de desempleo en 2020 en un 2,16%.
PIB per capita y distribución de la renta
Según datos del FMI, en 2019 el PIB per cápita, precios corrientes de Tanzania , se situaba en 1.080 USD, y en 2020 en 1.110 USD. Las previsiones de este organismo para los próximos años son de una tendencia al alza, hasta alcanzar 1.380 USD en 2025.
El PNB per cápita en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), según estimaciones de Banco Mundial en 2.810 USD en 2019, y 2.760 en 2020.
Según datos del Banco Mundial, el 49,4% de la población se situaba por debajo del umbral internacional de pobreza en 2011 (último dato disponible).
En el Índice de Desarrollo Humano que recoge Naciones Unidas en su publicación “Human Development Report” Tanzania obtuvo una puntuación de 0,529 en 2019 y se situó en el puesto 163 de 189 dentro del grupo de bajo desarrollo humano. Tanzania se sitúa así por debajo de Kenia, que en 2019 obtuvo una puntuación 0,601 y un ranking de 143 sobre 189; y también de Uganda, que obtuvo una puntuación de 0,544 y un ranking de 159.
El Índice de Gini de Tanzania, que mide la desigualdad en la distribución de la renta, en 2017 fue de 40,5 habiéndose incrementado desde 37,8 en 2011. Esto supone una distribución de la riqueza menos igualitaria. A efectos de comparación, este indicador es para España del 34,7 (2017), para Kenia del 40,8 (2015) y para Uganda del 42,8 (2016).
El sector primario aporta cerca de un 30% del PIB.
Tradicionalmente la agricultura ha sido la principal actividad económica en Tanzania. Aunque su aportación al PIB se encuentra por debajo de la del sector servicios y es similar a la del sector industrial, sigue ocupando a la mayor parte de la población, alrededor del 65%.
En Tanzania la propiedad de la tierra es de titularidad estatal. Su uso se desarrolla mediante arrendamientos por períodos de hasta 99 años según viene regulado en The Land Act 1999 de Tanzania. Alrededor del 85-90% de la superficie cultivable está dedicada a la agricultura de subsistencia.
Los cultivos están muy diversificados, incluyendo maíz, sisal, algodón, sorgo, arroz, trigo, patatas, yuca, casava, bananas, café, té, anacardos, especias, frutas y hortalizas, etc.
A pesar de los progresos registrados gracias al Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), implementado con financiación del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, la Unión Europea y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario, la productividad es aún baja, debido al reducido tamaño de las explotaciones (de 0,2 a 2 hectáreas), las carencias en infraestructuras (almacenes y mercados), reducido acceso al crédito y a insumos como fertilizantes, pesticidas y semillas de calidad y muy limitado desarrollo de los regadíos, que solo alcanzan el 2,7% de la superficie cultivada según la FAO.
El sector secundario aporta al PIB un 30%, siendo los subsectores de la construcción y de las manufacturas los principales motores de crecimiento. Emplea cerca del 7% de la población.
En los últimos años el sector de la construcción ha crecido alrededor de un 10% al año gracias fundamentalmente a los proyectos públicos de infraestructuras, principalmente de transporte, abastecimiento de agua y residenciales, debido al proceso de urbanización del país.
El tejido industrial se encuentra poco desarrollado. La mayoría de la actividad industrial (90%) está desarrollada por empresas de tamaño pequeño y mediano. La mayor parte de las mismas se dedica al procesado de productos alimenticios (lácteos, envasado de carne, conservas de frutas y verduras,..). Empresas de mayor tamaño se encuentran en la producción de cemento, transformados metálicos, cigarrillos y bebidas.
El sector servicios aporta en torno a un 37% al PIB y emplea a un 28% de la población.
Cabe destacar el subsector financiero, que aporta un 3,5% al PIB.
La contribución directa del turismo al PIB se estima en un 17% en 2019. Según el Banco Mundial, el número de turistas alcanzó en 2019 (último dato disponible) la cifra de 1,53 millones de personas y uno de los principales objetivos del gobierno es aumentar el número de turistas que visitan el país hasta alcanzar la cifra de 3 millones para el año 2022.
La Corporación de Participaciones Consolidadas (Consolidated Holding Corporation) es la entidad que tutela las empresas de propiedad pública y se encarga de su privatización.
Su página web es la siguiente:
Hay planes para privatizar cuarenta compañías y está previsto que finalice sus actividades de venta y desinversión para final de junio de 2014, aunque ya ha recibido varias prórrogas anteriormente y es probable que se den más extensiones de plazo.