Marco Geográfico
Suiza tiene 8.608.794 habitantes y una densidad de población, propia de los países más desarrollados, unos 207 h/km². La parte norte del país, y más concretamente la franja menos montañosa, también llamada meseta o Tierra Media (Mittelland), situada entre las cadenas montañosas del Jura, al norte, y de los Alpes, al sur, ocupa un 30% de la superficie, concentra el grueso de la población, de la actividad agrícola y económica y, lógicamente también, los principales núcleos urbanos. Zúrich, Ginebra, Basilea, Lausana y Berna, la capital, son, por ese orden, las ciudades más pobladas, entre las que destaca con enorme diferencia el centro de gravedad económico de toda Suiza, y de la Suiza-alemana especialmente; Zúrich. Otras ciudades de significativa importancia en esa franja son Winterthur, Lucerna, San Galo, Thun, Kóniz, Biel, Friburgo y Neuchatel.
Es de destacar que un 25 % de los habitantes de Suiza son ciudadanos de origen extranjero. La práctica totalidad mantienen su nacionalidad de origen y provienen por orden de importancia de Italia, Alemania, Portugal, Francia, Kosovo y España. En comparación con otros países europeos, el número de extranjeros naturalizados en Suiza es bastante bajo, dadas las restricciones legales y prácticas para acceder a la nacionalidad suiza. En las cinco ciudades más grandes algunos de sus municipios satélite cuentan con porcentajes de población extranjera próximos al 47%. Sin duda, el elevado peso de la economía suiza deriva en la existencia de una insuficiencia crónica de mano de obra (tanto cualificada, como no cualificada, que recurre al exterior para ser satisfecha.
El envejecimiento demográfico se ha acentuado en Suiza por la creciente esperanza de vida y la baja natalidad, actuando la migración como freno de esta tendencia. Suiza, junto a España y Andorra, cuenta con una esperanza de vida media de 83 años y se sitúa por ello entre los países con mayor esperanza de vida al nacer.
El país viene siendo un receptor de migración neta, lo que viene favoreciendo el incremento de la población en su territorio. Los flujos de inmigración han sido especialmente intensos durante los años de la crisis económica internacional (2009-2013), originando un rebrote de corrientes populistas proteccionistas en el país que han calado hondamente en algunos segmentos de la política y la sociedad, condicionando seriamente el desarrollo normativo y sus relaciones internacionales, con especial referencia las relaciones bilaterales con la UE.
Suiza tiene cuatro idiomas geográficamente desigualmente distribuidos: alemán (65'6%), francés (22,8%), italiano (8'4%) y romache, hablado por una minoría en la región sur-oriental de los Grisones. En la suiza alemana domina el dialecto suizo en el lenguaje hablado. Es un dialecto proveniente del alemán y que resulta incómodo de entender y casi imposible de reproducir para los propios teutones. No obstante lo anterior, todos los suizos alemanes estudian leen y escriben en perfecto alemán y hablan en él cuando así lo deciden. Además, suelen dominar con fluidez el inglés y el francés. Por lo que se refiere a los suizos franceses, éstos suelen comprender el dialecto suizo alemán, pero no lo hablan y utilizan principalmente el inglés como segundo idioma. Muchos suizos franceses y alemanes comprenden y chapurrean algo de italiano, si bien este idioma sólo se utiliza en el cantón del Ticino. El romanche es una reminiscencia que se va perdiendo. Actualmente toda la población de los grisones habla y entiende el alemán que es, en definitiva, el idioma que domina claramente en el país y ha ido conquistando territorio.
DATOS BÁSICOS | |
Superficie | 41.285 Km2 |
Situación | Se encuentra en el centro de Europa, sin costa marítima. Limita al oeste con Francia, al sur con Italia, al este con Austria y Liechtenstein y al norte con Alemania |
Capital | Berna |
Principales ciudades | Zúrich, Ginebra, Basilea, Berna y Lausana |
Clima | Condicionado por los Alpes, con amplias variaciones climáticas según regiones. En la región central, una meseta elevada, es continental con inviernos no muy extremos mientras en las regiones alpinas las temperaturas son más bajas con abundantes precipitaciones. Los veranos húmedos y cálidos, con abundante nubosidad y lluvias torrenciales frecuentes |
Población | 8.604.794 (31.03.2017) |
Densidad de población | 208 habitantes/ Km2 |
Crecimiento de la población | 0,20% |
Esperanza de vida | Mujeres: 83,9 años Hombres: 78,1 años |
Grado de alfabetización | 99% |
Tasa bruta de natalidad (1/1000) | 9,6 |
Tasa bruta de mortalidad (1/1000) | 8,6 |
Idioma | Alemán (oficial) 63,7%, Francés (oficial) 20%, Italiano (oficial) 6,5%, Romance (oficial) 0,5%, Otros 8,9% |
Religión | Católica 41,8%, Protestante 35,3%, Musulmana 4,3%, Ortodoxa 1,8%, Otros cristianos 0,4%, Otras religiones 5,3%, Sin religión 11,1% |
Moneda | Franco Suizo (CHF) |
Peso y medida | Sistema decimal |
Diferencia horaria con España | No hay |
Fuente: Oficina Federal de Estadísticas, CIA World Factbook. Elaboración propia |
|
Actualización: marzo 2017 |
Situado en el centro del continente europeo, Suiza es el país más montañoso de Europa (58% de su terreno), con abundantes bosques (30%) y más del 5% de su superficie cubierta por agua (multitud de lagos). Sus montañas son origen de tres de los mayores ríos de Europa: el Rhin, el Ródano y el Eno (principal afluente del Danubio).
Suiza, cuenta con tres regiones naturales; el Jura, con largas y regulares cadenas montañosas alineadas a lo largo de la frontera noroeste con Francia; los Alpes, en la mitad sur del país, con ásperos macizos y montañas que se elevan frecuentemente por encima de los 3.000 m. y ocasionalmente también de los 4.000 m y, por último, la meseta central, donde alternan llanuras y colinas cubiertas de pastos y cultivos.
En Suiza, el clima difiere mucho de unas regiones a otras, dada su compleja geografía. En la cara norte de los Alpes, prevalece un clima más frío, aunque moderado, mientras que en el sur domina un clima claramente más templado, por la influencia mediterránea y de los vientos húmedos del sur. Los grandes desniveles topográficos favorecen la existencia de muchos microclimas regionales y diferentes temperaturas medias a los largo del año, pudiendo observarse cultivos de vid y aceituna en las algunas zonas, las más templadas, del territorio. La pluviosidad anual supera en cualquier caso netamente el promedio continental.
Las estaciones del año se desarrollan de forma ampliamente reconocible. En la capital, Berna, en verano, las temperaturas pueden llegar a ser calurosas y oscilar entre los 24 y los 35 grados centígrados, durante los horas centrales del día. dicho esto, son frecuentes las tormentas intensas y pasajeras que refrescan el ambiente. Por su parte, las noches son siempre frescas y agradables. No es nada descartable que durante el verano algún frente lluvioso nos traslade súbitamente al otoño y que las temperaturas máximas caigan durante su visita a los 16 grados. En el más crudo invierno (finales de diciembre y enero), en Berna pueden pasar semanas sin que la temperatura supere los 0 grados, aunque muy rara vez la temperatura desciende por debajo de los 10 grados bajo cero. No obstante lo anterior, el frío es muy llevadero y sólo cuando sopla viento del norte, el clima se torna realmente duro y desagradable, lo que ocurre en pocas ocasiones. Durante los meses más fríos, las precipitaciones no suelen ser muy abundantes y domina el ambiente seco. La nieve y su cota varía mucho de un año a otro. En la ciudad de Berna, en invierno es frecuente que nieve, aunque no es habitual que la ciudad permanezca teñida de blanco de forma prolongada en el tiempo y las nevadas suelen dejar mantos poco espesos. Los más mayores siempre cuentan que en otros tiempos los inviernos eran mucho más intensos...