Marco Geográfico
La República Popular de China es el cuarto país más extenso del mundo. Sólo una pequeña parte, sin embargo, es cultivable. Geográficamente, se diferencian tres grandes áreas: la región montañosa del sudoeste, la extensa región norte y occidental y la región oriental que contiene las llanuras más fértiles y todas las salidas al mar. Ésta última constituye el núcleo original de la China tradicional y es, además, la zona más densamente poblada.
China es el país más poblado del mundo, representando alrededor del 18% de la población mundial. Sin embargo, su densidad de población es relativamente baja ya que casi dos tercios del país son zonas desérticas y montañosas prácticamente deshabitadas. Más de la mitad de la población vive en núcleo urbanos. Las principales ciudades del país son Pekín, Shanghai, Guangzhou (Cantón) y Tianjin.
La inmensa mayoría de la población pertenece a la etnia Han, que conforma el núcleo cultural chino. El resto se distribuye entre grupos étnicos, conocidos como "minorías nacionales".
DATOS BÁSICOS (2021) | |
Superficie | 9.562.911 Km2 |
Situación | Continente asiático |
Capital | Pekín |
Principales ciudades | Shanghái, Guangzhou (Cantón), Tianjin, Shenzhen, Chengdu, Chongqing |
Clima | Continental extremo y subtropical |
Población | 1.412.600.000 |
Densidad de población | 149,7 hab/km2 |
Crecimiento de la población (1/1000) | 0,34 |
Esperanza de vida (2015) | 76 años |
Grado de alfabetización | 97,3% |
Tasa bruta de natalidad (1/1000) | 7,5 |
Tasa bruta de mortalidad (1/1000) | 7,1 |
Idioma | Mandarín (putonghua) |
Religión | Budismo, Taoísmo, Islamismo, Cristianismo |
Moneda | Renmimbi o Yuan |
Peso y medida | Sistema métrico decimal |
Diferencia horaria con España | 6 horas de abril a noviembre; 7 horas de noviembre a abril |
Fuentes: National Bureau of Statistics (NBS) y Banco Mundial (BM)
China tiene una superficie de 9.562.911 km2. Situada en el este de Asia, limita al norte con la Federación Rusa y Mongolia; al oeste con Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán y Pakistán; al sur con la India, Nepal, Bután, Myanmar (Birmania), Laos y Vietnam; y al este con Corea del Norte y los mares de China Oriental y Meridional.
Respecto a su superficie total, sólo el 12,67% es cultivable (1,72 % destinadas al cultivo de forma permanente) y el 23% son zonas forestales. Geográficamente, se diferencian tres grandes áreas: la región montañosa del sudoeste, con la elevada meseta tibetana (más de 4.000 m de altitud de media); la extensa y también elevada región norte y occidental, que abarca desde la frontera occidental hasta la llanura de Manchuria en el nordeste, mayoritariamente compuesta por zonas desérticas; y la región oriental, desde Manchuria en el norte hasta la isla de Hainan en el sur, que contiene las llanuras más fértiles y todas las salidas al mar.
Los dos principales ríos del país son el río Yangtsé y el río Amarillo, los cuales atraviesan el país de oeste a este y sus valles son vías de comunicación hacia el interior.
En cuanto al clima, existe una amplia diversidad, desde continental extremo a subtropical, pasando por las zonas desérticas. En general, se distinguen dos zonas climáticas: el nordeste y sur, con precipitaciones abundantes (especialmente en las regiones más húmedas), y el oeste y noroeste, con zonas áridas o semiáridas.
Pese a ser uno de los principales países extractores de minerales a nivel mundial, China necesita importar algunos de estos productos minerales para abastecer su consumo interno y mantener su crecimiento económico. Debido al tamaño de la economía china, el país asiático juega un importante papel en el mercado mundial de minerales y metales (como demandante y oferente), actuando en determinados casos como fijador de precios.
A nivel de producción, China cuenta con las mayores reservas de carbón tras Rusia y es una de las mayores fuentes de minerales escasos como el antimonio, entre otros. Asimismo, posee más del 85% de las denominadas “tierras raras”, minerales de difícil extracción y fundamentales para sectores de enorme potencial como los componentes electrónicos, la aviación o los automóviles.
En la actualidad, China está en un proceso de transición hacia una economía sostenible y baja en carbono. Ello explica que las autoridades chinas estén respaldando la inversión en energías renovables (i.e. eólica, solar), limpias (i.e. nuclear) y el consumo de otras alternativas fósiles menos contaminantes (i.e. gas natural).
En 2021 la población de China ascendió a 1.412,6 millones de habitantes (sin incluir las Regiones Administrativas Especiales de Hong-Kong y Macao). Sin embargo, su densidad de población es relativamente baja (149,7 hab./km2) ya que casi dos tercios del país son zonas desérticas y montañosas prácticamente deshabitadas. Se estima que el 94 % de la población se concentra en el 46% del territorio. Las zonas más densamente pobladas se encuentran en el este del país (40% del total) y las menos pobladas en el oeste.
Aproximadamente, el 91,1 % de la población pertenece a la etnia Han, que conforma el núcleo cultural chino. El resto se distribuye entre otras 55 minorías nacionales. Algunas de ellas cuentan con apenas cientos de miles de personas. Numéricamente, los grupos más importantes son los zhuang, los tibetanos, los uigures y los mongoles.
El crecimiento de la población es de 0,34 por mil, la tasa bruta de natalidad de 7,52 por mil y la de mortalidad de 7,18 por mil. Aunque las condiciones sanitarias han mejorado enormemente en los últimos 40 años, aún existen fuertes deficiencias, especialmente en las zonas rurales. La esperanza de vida se sitúa en torno a los 76 años.
Dado el rápido proceso de urbanización que se está produciendo en China, en 2021 el 64,7 % de la población ya era urbana (en 2011 se superó por primera vez la barrera del 50%). En 2020, se contabilizaron 285,6 millones de trabajadores migrantes en China. Las principales ciudades son Pekín (20,8 millones de habitantes urbanos), Shanghai (24,8), Chongqing (16,4), Tianjin (13,8), Guangzhou (13,6) y Shenzhen (12,6).
De acuerdo con la pirámide poblacional, en 2021 el 18,6 % de la población es menor de 15 años, el 62,5 % entre 15 y 60 años y el 18,9 % restante es mayor de 60 años. La política del hijo único en vigor desde 1979, ha provocado un rápido envejecimiento de la población china. Para revertir esta situación, las autoridades no sólo derogaron esta ley en 2015 sino que desde 2021 permiten a las familias chinas tener hasta un tercer hijo. En cuanto a la distribución por sexos, la ratio de estructura de género asciende en la actualidad a 1,05 hombres por mujer.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN (2021) | ||
10.000 personas | Población | % |
TOTAL | 141.260 | 100 |
Por zona | ||
Urbana | 91.425 | 64,7 |
Rural | 49.835 | 35,3 |
Por sexo | ||
Hombre | 72.311 | 51,2 |
Mujer | 68.949 | 48,8 |
Por edad | ||
0 - 15 años | 26.302 | 18,6 |
15 - 59 años | 88.222 | 62,5 |
Más de 60 años | 26.739 | 18,9 |