Marco Geográfico
La República de Guatemala está situada en una posición privilegiada dentro del istmo centroamericano, entre los 14º y los 18º de latitud norte y los 88º y 92º de longitud oeste. Tiene fronteras al norte y oeste con México (960 Km), al este con Belice (266 Km), el Mar Caribe (148 Km) y Honduras (256 Km), al sureste con El Salvador (203 Km) y al sur con el Océano Pacífico (254 Km).
La extensión del país es de 108.890 Km2 y su población asciende a 18,1 millones de habitantes.
DATOS BÁSICOS | |
Superficie | 108.899 km2 |
Situación | Entre los 14º y los 18º de latitud norte y los 88º y 92º de longitud oeste. Fronteras al N con México, al E con Belice, el Caribe y Honduras, al SE con El Salvador y al S con el Pacífico |
Capital | Ciudad de Guatemala |
Principales ciudades | Quetzaltenango, Puerto Barrios, Cobán, Mazatenango, Escuintla, Antigua, Chimaltenango |
Clima | Tropical. Existen dos estaciones: la lluviosa (de mayo a octubre) y la seca (de noviembre a abril). Temperatura media: 20ºC. |
Población | 17,3 millones de habitantes (2018, estimada) |
Densidad de población | 159 hab./km2 |
Crecimiento de la población | 2,2 % (2018) |
Esperanza de vida | 72,5 años |
Grado de alfabetización | 79,1% |
Tasa bruta de natalidad (1/1000) | 24,8 |
Tasa bruta de mortalidad (1/1000) | 4,7 |
Idioma | Español (lengua de mayor importancia), 21 lenguas mayas (destacan el quiché, cakchiquel, kekchí, mam, pokomán, etc.), el garífuna y el xinca. |
Religión | Católica (el 40% de la población se ha convertido a las iglesias evangélicas) |
Moneda | Quetzal |
Peso y medida | Libras y Sistema métrico decimal |
Diferencia horaria con España | Invierno (-7h)/ Verano (-8h) |
La República de Guatemala ocupa una extensión de 108.890 Km2, de los que 2.500 Km2 corresponden a ríos y lagos. A pesar de su pequeño tamaño, se diferencian tres unidades de relieve, las llanuras de la región de Petén en el norte, dominadas por selva tropical, el centro montañoso dominado por una cadena de volcanes y donde se concentra gran parte de la población y de la actividad económica y las llanuras litorales del sur que presentan una estrecha franja entre las montañas y la costa.
En relación al clima, Guatemala es llamado el país de la eterna primavera por sus reducidos cambios de temperatura a lo largo del año. La temperatura media de la ciudad capital es de 21° centígrados. La temporada de lluvias se inicia a mediados de mayo y termina en octubre y la seca empieza en noviembre y termina en mayo. En las costas el clima es tropical, así como en la selva del departamento de Petén al norte del país, con un clima muy húmedo y caluroso. En el altiplano el clima es templado, incluso frío durante algunos meses al año.
Guatemala es un país que cuenta con numerosos recursos naturales, destacando el suelo y el agua. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es la entidad especializada en la protección y preservación de los bienes y servicios naturales.
En el caso del suelo, es apto tanto para la agricultura como para la silvicultura, pues algunas zonas del país son forestales. Hay suelo apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio nacional y tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%. Hay suelo apto para cultivar bosques, en una proporción de 41% del territorio nacional.
En el caso del agua, hay tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México. Hay 38 cuencas hídricas, siete lagos, 365 lagunas y, por lo menos, 317 ríos, de los cuales los más caudalosos son Usumacinta, Motagua, Sarstún, Ixcán, Polochic y Suchiate. En el subsuelo se calcula que existen 34 millones de metros cúbicos de agua. Los caudales hídricos poseen energía para generar 4.500 megavatios de electricidad.
Respecto a los recursos minerales, por su situación geográfica Guatemala presenta numerosos minerales para su explotación industrial. Así, hay por lo menos 16 clases de minerales metálicos, entre ellos oro, zinc, uranio, etc. También hay por lo menos 27 clases de minerales no metálicos, tan diversos como mica o bentonita. El Ministerio de Energía y Minas es el autorizado para expedir licencias tanto de exploración como de explotación de los recursos.
En el sector de los hidrocarburos, es importante la explotación de petróleo, donde existen varios yacimientos y zonas de exploración recientemente autorizadas, todas ellas en la cuenca de Petén.
Existe una Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras. En marzo de 2014, el Consejo Internacional de la EITI (Extractive Industry Transparency Inititative) declaró a Guatemala como “país cumplidor”.
Según las estimaciones oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de estimada de Guatemala en 2020 es de 18,1 millones de habitantes, calculándose un crecimiento anual del 2,13%. La densidad de población es de 167 hab/km2.
La población rural representa un 40,7% del total, y casi una quinta parte de la población vive en el departamento de Guatemala, el más poblado de los 22 que forman el país.
El 37,1% de la población es menor de 15 años y sólo el 4,8% de la población es mayor de 64 años. La edad media de la población es de 23 años. En cuanto a la distribución por género, las poblaciones de hombres y mujeres son prácticamente iguales en volumen, 49% son hombres y el 51% restante mujeres, según el INE.
La tasa bruta de natalidad es de 24,8 por mil y la de mortalidad del 4,8 por mil. La esperanza de vida al nacer es de 72,5 años y la mortalidad infantil alcanza a 18 de cada mil niños nacidos. La tasa de fecundidad es de las más altas de América Latina y el Caribe, con 2,7 hijos por mujer (Para estos datos se ha utilizado el estudio de CEPAL Proyecciones de la Población de LATAM)
La tasa de analfabetismo, pese a la importante reducción lograda en la última década, alcanza el 19,19% de la población mayor de 15 años, siendo una de las más altas de toda Centroamérica. El índice de analfabetismo en las zonas rurales alcanza al 43% de la población, muy por encima de la registrada en las áreas urbanas. El analfabetismo es más pronunciado entre las mujeres, que alcanza el 29,6%, y entre la población indígena (37,5%).
De la población mayor de 15 años, el 24% no tiene ningún grado de escolaridad, pero existen grandes diferencias entre las zonas urbanas, con una tasa bruta de alfabetización del 0,86 (86 personas de cada 100 tienen algún tipo de estudios) y las zonas rurales con un 0,66 (66 de cada 100 personas). También existen diferencias entre los distintos departamentos, siendo el de Guatemala el de mayor tasa de alfabetización y el de Quiché el de la menor.
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
Total Población | 15.806.673 | 16.182.732 | 16.555.556 | 16.932.440 | 17.311.086 | 17.689.642 |
% Crecimiento | 2,4% | 2,4% | 2,3% | 2,3% | 2,2% | 2,2% |
Densidad | 145,2 | 148,6 | 152,0 | 155,4 | 158,9 | 162,0 |
Entre 0-14 años | 6.317.966 | 6.396.100 | 6.467.171 | 6.534.253 | 6.598.916 | 6.649.944 |
Entre 15-64 Años | 8.774.388 | 9.046.835 | 9.322.790 | 9.605.904 | 9.892.896 | 10.193.191 |
Más de 65 Años | 714.319 | 739.797 | 765.595 | 792.283 | 819.274 | 846.507 |
PEA | 6.316.005 | 6.273.526 | 6.808.958 | 6.748.887 | 7.021.690 | nd |
Población Masculina | 7.719.395 | 7.906.856 | 8.092.768 | 8.281.066 | 8.469.989 | 8.657.992 |
Población Femenina | 8.087.278 | 8.275.876 | 8.462.788 | 8.651.374 | 8.841.097 | 9.031.650 |
% Población Femenina | 51,2% | 51,1% | 51,1% | 51,1% | 51,1% | 51,1% |
% Población Masculina | 48,8% | 48,9% | 48,9% | 48,9% | 48,9% | 48,9% |
Pobreza | 59,3% | 59,0% | 59,3% | 59,3% | nd | nd |
Esperanza de vida al nacer (años) | 72,3 | 72,5 | 72,5 | 73,0 | 73,0 | 73,5 |
Tasa de Alfabetización | 85,5% | 86,9% | 87,7% | 88,5% | 89,3% | nd |
Tasa Bruta de Natalidad (por mil) | 24,4 | 24,2 | 23,6 | 22,5 | nd | nd |
Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) | 4,9 | 5 | 5 | 4,8 | 4,8 | nd |
Población Rural | 7.021.979 | 7.089.081 | 7.147.434 | 7.204.613 | 7.258.629 | 7.307.946 |
Población Urbana | 8.784.694 | 9.093.651 | 9.408.122 | 9.727.827 | 10.052.457 | 10.381.696 |
%Población Rural | 44,4% | 43,8% | 43,2% | 42,5% | 41,9% | 41,3% |
%Población Urbana | 55,6% | 56,2% | 56,8% | 57,5% | 58,1% | 58,7% |
Fuente: Banguat, INE, CELADE |