Marco Geográfico
El archipiélago japonés, situado en el océano Pacífico, al nordeste de Asia, se extiende de norte a sur, en forma de arco, a lo largo de casi 3.000 km. Formado por cuatro grandes islas, Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu, a las que se suman una miríada de otras de mucho menor tamaño, alberga a 126,71 millones de personas.
DATOS BÁSICOS | |
Superficie | 377.971 Km2 |
Situación | Nordeste asiático (45º20’LN), Constituido por cuatro islas principales. |
Capital | Tokio (13,52 millones de habitantes) |
Principales ciudades | Yokohama (3,72 m), Osaka (2,69 m), Nagoya (2,29 m), Sapporo (1,95 m). |
Clima | Variado: desde condiciones sub-tropicales hasta frío subártico |
Población | 126,53 millones de habitantes (últimas estimaciones disponibles) |
Densidad de población | 334,8 hab./Km2 (2015) |
Crecimiento de la población | -0,1% (Banco Mundial, 2016) |
Esperanza de vida | Hombres (80,79 años de edad) Mujeres (87,05 años de edad) (últimos datos publicados por el Ministry of Health Labour and Welfare) |
Grado de alfabetización | 99,9% |
Tasa bruta de natalidad (1/1000) | 8,0 nacimientos por cada 1.000 habitantes (últimos datos publicados por el Ministry of Health Labour and Welfare) |
Tasa bruta de mortalidad (1/1000) | 10,3 defunciones por cada 1.000 habitantes (últimos datos publicados por el Ministry of Health Labour and Welfare) |
Idioma | Japonés |
Religión | Sintoísmo, Budismo, Cristianismo |
Moneda | Yen |
Peso y medida | Kilogramos y metros |
Diferencia horaria con España | 8 horas de adelanto en Invierno y 7 en verano |
Fuentes: Cabinet Office Japan, Organización Mundial de la Salud
Una larga cadena montañosa y volcánica atraviesa la mitad del país, separando la vertiente del Pacífico de la del mar del Japón. Las llanuras y los valles donde se concentra la población ocupan sólo un 31% de la superficie, mientras que el 69% restante son montañas boscosas.
El territorio de Japón es un área con alta actividad sísmica en la que se sitúan, además, el 10% de los volcanes activos del mundo. Los pequeños temblores de tierra son muy frecuentes, si bien algunos apenas se notan y son percibidos como habituales. Otros pueden llegar a ser de fuerte intensidad, llegando a causar numerosas víctimas y serios daños, como ocurrió con el terremoto y tsunami de marzo de 2011 o el de Kumamoto en 2016. En general, existe un cuidado extremo con las medidas de seguridad y los protocolos de actuación en caso de alertas. Cuando comienza un terremoto lo que más suele asustar es no conocer la intensidad que pueda llegar a tener. En todo caso, la mayor parte de las construcciones residenciales y de infraestructuras se llevan a cabo utilizando las últimas tecnologías disponibles para la prevención de accidentes.
El clima se caracteriza por sus considerables variaciones. En ellas influyen particularmente las condiciones atmosféricas, las corrientes marinas y las fluctuaciones del monzón en invierno y verano. Geográficamente, el clima varía desde el subtropical, de la zona sur en la isla de Okinawa, al extremo de la isla de Hokkaido, al norte del país; zona de inviernos rigurosos con nieves abundantes.
El clima de Tokio a lo largo del año se puede resumir como sigue:
- Inviernos fríos (sin que la temperatura sea habitualmente inferior a cero), secos y soleados, con vientos ocasionales.
- Primaveras templadas, agradables y algo lluviosas en abril y principios de mayo.
- Veranos lluviosos en junio y julio, con calor sofocante y húmedo. En agosto suele comenzar la época de los tifones y se agudiza el calor.
- Otoños suaves y agradables a partir de octubre.
Recursos energéticos
Japón depende en gran medida de las importaciones de materias primas para su industria manufacturera y procesadora, lo que le ha llevado a dotarse de una infraestructura física altamente eficiente y tecnológicamente muy avanzada de transporte y comunicaciones para la importación de mineral de hierro, cobre, aluminio, bauxita, etc, y de productos agroalimentarios y forestales.
La dependencia energética de las importaciones es muy alta. Tras el accidente de la central nuclear de Fukushima en marzo de 2011 se ordenó el cierre de las centrales nucleares. Sin la energía nuclear, que aportaba casi el 30% del consumo total de electricidad del país en 2011, la dependencia de combustibles fósiles importados pasó del 60% al 94%, y por tanto su autosuficiencia energética cayó drásticamente. Japón importa la práctica totalidad de sus necesidades de petróleo, que además están fuertemente concentradas en Oriente Medio, gas natural licuado y carbón.
DATOS DEMOGRÁFICOS BÁSICOS | Japón | EE.UU. | España | UE |
Superficie (miles de Km2) | 377,9 | 9.833,5 | 505,4 | 4.324,7 |
Población (millones de hab.) | 126,53 | 327,7 | 46,56 | 511,5 |
Densidad de población (hab./Km2) | 334,8 | 33,3 | 92,1 | 118,3 |
Fuente: INE, CIA World FactBook, Japan Statistics Bureau, (Últimos datos disponibles a mayo de 2018)
La población japonesa se sitúa en 126,53 millones de habitantes (según últimas estimaciones del Censo de Japón del Statistics Bureau a 1 de abril). La densidad demográfica de Japón es más de tres veces superior a la de España. En Tokio (ciudad), la densidad de la población alcanza los 14.976 habitantes/ km2.
Japón tiene, según las estadísticas de 2017 de la Organización Mundial de la Salud, la mayor esperanza de vida del mundo: 80,5 años para hombres y 86,8 años para mujeres. En 2017 la tasa de natalidad fue del 7,7 por 1.000 (nacimientos anuales de bebés vivos por cada mil personas), la más baja desde que existen datos, mientras que la tasa de mortalidad fue del 9,8 por 1.000. La tasa de fecundidad se sitúa en torno a 1,41 hijos por mujer. Como consecuencia, la población envejece rápidamente y se reduce en términos absolutos. Esto conlleva una disminución de la población activa y una cada vez más delicada sostenibilidad de los sistemas de pensiones y salud.
Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento.
La población japonesa es cultural y lingüísticamente homogénea, si bien existen pequeñas comunidades de origen coreano y chino y otras indígenas (ainus, en Hokkaido). Hay aproximadamente 1,86 millones de inmigrantes extranjeros (según las últimas estimaciones en febrero de 2017, corresponde al 1,46% de la población).
Población urbana y de las principales ciudades
El 6,5% de la población es rural y el 93,5% restante es urbana. La tasa de urbanización en 2015 fue del 0,64%.
Principales ciudades | Población (millones) |
Tokio | 13,52 |
Yokohama | 3,72 |
Osaka | 2,69 |
Nagoya | 2,29 |
Sapporo | 1,95 |
Fuente: Japan Statistics Bureau, Population Census, últimos datos disponibles a mayo de 2018.
Distribución de la población por edades y sexos
El 12,3% de la población es menor de 15 años, el 59,8% tiene entre 15 y 64 años y el 27,9% restante es mayor de 65 años, según los últimos datos provisionales publicados en abril de 2018.
Además, cada vez hay menos matrimonios. En 2016 (según los datos del Statistical Handbook of Japan de 2017 del Statistics Bureau) la edad media para el matrimonio fue de 29,4 años en el caso de las mujeres y de 31,1 en el de los hombres, con lo que disminuye el número de nacimientos, pues se producen muy pocos fuera del matrimonio.
La población japonesa, pues, se reduce y envejece rápidamente, con la consiguiente repercusión sobre el ratio entre población en edad de trabajar y población total. Según los datos del censo de 2017, hay 2,13 personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años. De continuar las tendencias demográficas actuales, se alcanzarán tasas del 2,03 por 1 en 2020 y 1,49 por 1 en 2040.
En cuanto a la distribución por sexos, el 48,65% de la población son hombres y el 51,35% son mujeres:
Población (millones) | Porcentaje (%) | |
Hombres | 61,56 | 48,65% |
Mujeres | 64,97 | 51,35% |
TOTAL | 126,53 | 100,0% |
Fuente: Japan Statistics Bureau (Japan Statistical Yearbook 2016)
Total habitantes (millones, 2017) | 126,71 | Densidad demográfica (millones, 2016) | 335,92 hab./km2 |
Tasa de crecimiento demográfico (millones, 2017) | -0,18% | Población Urbana (millones, 2016) | 93,5% |
Distribución por sexos (2017) | Población principales ciudades |
| |
Hombres: | 48,7% | (miles de habitantes, 2016) | |
Mujeres: | 51,3% | Tokio (Capital): | 9,27 |
Yokohama: | 3,73 | ||
Osaka: | 2,69 | ||
Distribución por edades (2017) |
| Nagoya: | 2,30 |
0-14: | 12,4% | Sapporo: | 1,95 |
15-64: | 60,2% | Fukuoka: | 1,54 |
65+: | 27,4% | Kobe: | 1,54 |
Kawasaki: | 1,48 |
Fuente: Statistical Bureau del Ministerio de Asuntos Administrativos y Comunicación (http://www.stat.go.jp/english/index.htm).