Marco Político
- El Vicepresidente asiste al Presidente en su función ejecutiva.
- El Consejo de Ministros se mantiene como órgano de armonización y coordinación de la labor del Ejecutivo. El Consejo de Ministros ayuda al Presidente en la formulación y mantenimiento de la política general del país y de la administración pública.
- Hay Ministros de Estado y Ministros, que son ayudantes del Jefe del Ejecutivo en el Gobierno.
- Los Secretarios de Estado tienen capacidad para ejecutar subprogramas en los ministerios a los que corresponden.
MPLA | 61,08% |
UNITA | 26,68% |
CASA-CE (escisión de UNITA) | 9,45% |
Otros | 2,79% |
Participación | 7.093.256 (76,56%) |
Censo electoral | 9.221.963 |
Las próximas elecciones parlamentarias están previstas para 2022.
La República de Angola se organiza en 18 provincias administrativas: Bengo, Benguela, Bié, Cabinda, Cuando Cubango, Cuanza Norte, Cuanza Sul, Cunene, Huambo, Huíla, Luanda, Lunda Norte, Lunda Sul, Malanje, Moxico, Namibe, Uíge y Zaire.
Las provincias se dividen en municipios, subdivididos a su vez en comunas. En ciudades y en el medio rural, la división administrativa menor son barrios y poblaciones respectivamente.
La Comisión Económica del Consejo de Ministros es el órgano técnico de apoyo al Presidente y de asistencia directa para el funcionamiento del Consejo de Ministros, a quien le incumbe tratar del plan macroeconómico del Ejecutivo y asegurar la gestión macroeconómica en armonía con los objetivos y prioridades económicas del Programa de Gobierno.
El Presidente preside la Comisión Económica del Consejo de Ministros, asistido por el Vicepresidente de la República. Integran también la Comisión Económica del Consejo de Ministros los titulares de las carteras de Planificación y Desarrollo Territorial, de Finanzas, Economía, Administración Pública, Trabajo y Seguridad Social, Comercio, el gobernador del Banco Nacional de Angola (BNA) y el asesor para los Asuntos Económicos y Empresariales del Vicepresidente de la República.
La relación de ministerios en Angola es la siguiente:
Departamento ministerial | Ministro |
Ministro de Estado y Jefe de la Casa Civil de la Presidencia de la República | Frederico Manuel dos Santos e Silva Cardoso |
Ministro de Estado y Jefe de la Casa de Seguridad del Presidente de la república | Pedro Sebastião |
Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos | Francisco Queiroz |
Ministerio de Economía y Planificación | Pedro Luís da Fonseca |
Ministerio de Finanzas | Vera Esperança dos Santos Daves de Sousa |
Ministerio de Estado del Desarrollo Económico y Social | Manuel José Nunes |
Ministerio de Comercio | Jofre Van-Dúnem Júnior |
Ministerio de Transportes | Ricardo Viegas D´Abreu |
Ministerio de Medio Ambiente | Paula Francisco Coelho |
Ministerio de Administraciones Públicas, Empleo y Seguridad Social | Jesus Faria Maiato |
Ministerio de Defensa Nacional | Salviano de Jesús Sequeira |
Ministerio de Interior | Eugénio César Laborinho |
Ministerio de Energía y Aguas | João Baptista Borges |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Manuel Domingos Augusto |
Ministerio de Educación | Ana Paula Tuavanje Elias |
Ministerio de Salud | Sílvia Paula Valentim Lutucuta |
Ministerio del Territorio y Reforma del Estado | Adão Francisco Correia de Almeida |
Ministerio de Agricultura y Asuntos Forestales | António francisco de Assis |
Ministerio de Hostelería y Turismo | Maria Ângela Teixeira de Alva Sequeira Bragança |
Ministerio de la Construcción y Obras Públicas | Manuel Tavares de Almeida |
Ministerio de Recursos Minerales y Petróleo | Diamantino Pedro Azevedo |
Ministerio de Fomento y Vivienda | Ana Paula de Carvalho |
Ministerio de Pesca y del Mar | Maria Antonieta Josefina Sabina Baptista |
Ministerio de Enseñanza Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación | Maria do Rosário Bragança Sambo |
Ministerio de Industria | Bernarda Gonçalves Martins Henriques da Silva |
Ministerio de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. | José Carvalho da Rocha |
Ministerio de Acción Social, Familia y Promoción de la Mujer. | Faustina Fernandes Inglês de Almeida |
Ministerio de Cultura | Maria da Piedade de Jesus |
Ministerio de Juventud y Deporte | Ana Paula Sacramento Neto |
Ministerio de Comunicación Social | Nuno Albino Caldas |
Ministro y Director del Gabinete del Presidente de la República | Edeltrudes Maurício Fernandes de Gaspar da Costa |
Ministerio de Antiguos Combatientes y Veteranos de la Patria | João Ernesto dos Santos “Liberdade” |
Secretaría del Consejo de Ministros | Ana Maria de Sousa e Silva |
Angola mantiene unas estrechas relaciones con los países lusófonos, debido a la lengua, la cultura y las tradiciones compartidas, que se mantiene en el seno de iniciativas como la de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Las relaciones con Portugal, antigua metrópolis y hasta hace pocos años, principal suministrador de importaciones, se han enfríado en los últimos años como muestra del Gobierno angoleño de ampliar los suministradores y reducir la influencia de los empresarios de origen portugués en amplios sectores como la alimentación o la construcción. Muestra de ello ha sido el anuncio en 2013 del fin del acuerdo comercial especial que tenían ambos países (parcería).
No obstante, las relaciones con otros miembros de la Unión Europea han crecido de manera paralela, como es el caso de España, cuyos niveles de exportaciones e importaciones han crecido en los últimos años, a pesar de la coyuntura económica nacional y europea. Así, España es uno de los principales clientes del petróleo angoleño y los bienes de consumo españoles, que son apreciados y valorados por los angoleños, se van extendiendo en el mercado local. Las relaciones diplomáticas entre ambgos países han sido tradicionalmente buenas al ser España uno de los primeros países que reconoció al Gobierno del MPLA tras la independencia (1975) y al haber mantenido la colaboración de forma ininterrumpida desde entonces.
Las relaciones con China han crecido de manera espectacular en la última década, dentro de una serie de acuerdos por los que China se puede proveer de los recursos naturales que necesita para mantener su crecimiento, a cambio de proporcionar lineas de financiación para cubrir las múltiples necesidades de infraestructuras y otras delpaís. En 2015 China concedió una moratoria de 2 años a Angola para el pago de la deuda bilteral. Por otro lado, las relaciones con Estados Unidos no son tan profundas como sucede con otros países de la región y la influencia que pudiera tener, en la actualidad se la reparten entre Portugal y China.
Se están realizando amplios esfuerzos para establecer relaciones más estrechas con los gobiernos de los países vecinos, pues con una economía en franca expansión y una situación política normalizada; Angola busca su lugar como referente en la región. Prueba de ello es la involucración en proyectos como la Conferencia Internacional de la Región de los Grandes Lagos (que promueve la paz y la estabilidad en la región), la Comunidad de Desarrollo de África Austral (que está desarrollando múltiples proyectos de infraestructuras, reglamentación y erradicación de la pobreza) o la Comunidad Económica de los Estados de África Central.
No se han registrado tensiones últimamente en el enclave de Cabinda, situado entre la República del Congo y la República Democrática del Congo.Con la vecina República Democrática del Congo, la disputa territorial respecto de la explotación de la plataforma continental es un punto sensible en las relaciones entre los dos países por las enormes repercusiones económicas que plantea en materia de hidrocarburos, a lo que se añadieron recientes conflictos de expulsiones recíprocas de congoleños residentes en Angola y viceversa. No obstante, las relaciones diplomáticas son cordiales, estando centradas en la actualidad en la repatriación voluntaria de los ciudadanos que cada país tiene del país vecino. Angola es un valedor del actual Presidente de la RDC, Joseph Kabila. Asimismo, el Gobierno angoleño está implementando diversas medidas para evitar el contrabando de bienes y la inmigración ilegal que pueda realizarse en la frontera. Las relaciones con sus otros dos vecinos, Zambia y Namibia, son fluidas y se enmarcan en un clima de cooperación y entendimiento que se refleja en la puesta en marcha de infraestructuras de transporte, medidas de agilización y reducción de trabas aduaneras y políticas consensuadas de protección del medio ambiente.