Marco Político
1.5.1 Sistema de gobierno, partidos políticos y división de poderes
Cabo Verde es una República democrática y multipartidista en la que, desde 1990, la alternancia en el poder se ha producido de forma regular y pacífica. Su principal norma de ordenamiento jurídico es la Constitución de 1992, revisada en 1999, que regula el funcionamiento de los poderes públicos y los derechos fundamentales de los ciudadanos caboverdianos, así como el marco de organización de las distintas administraciones y sus competencias.
El Presidente de la República es el máximo representante público de Cabo Verde, y es elegido cada 5 años mediante sufragio universal con un máximo de dos mandatos seguidos. Las próximas elecciones están previstas para el año 2021.
El Parlamento de Cabo Verde está formado por una sola cámara, llamada Asamblea Nacional, que es el máximo órgano de representación política del país. La Constitución, el Reglamento de la Asamblea y el Estatuto de sus miembros electos definen las competencias y normas de su funcionamiento, así como los derechos y deberes de los 72 representantes que la conforman.
Además de su función como principal órgano de representación, la Asamblea Nacional se encarga de la aprobación de las leyes fundamentales de la República, el cumplimiento de la Constitución y otras normas, así como del control de las acciones del Gobierno y las Administraciones Públicas. La elección de sus miembros también se produce con carácter quinquenal.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el máximo órgano del poder judicial. Los siete jueces que lo conforman son nombrados por un período de 5 años mediante un proceso que refleja un equilibrio entre los dos órganos de soberanía directa del sufragio universal, el Parlamento y la Presidencia, y el órgano constitucional responsable de la magistratura, el Consejo Judicial Supremo (CSJ).
El gobierno es el órgano superior de la Administración Pública y dirige la política general del país. Está compuesto por el Primer Ministro, los Ministros y los Secretarios de Estado. El Primer Ministro y los Ministros conforman el Consejo de Ministros, órgano colegiado, político y constitucional que responde ante el Presidente de la República y la Asamblea Nacional.
A continuación se enumeran los principales miembros del Gobierno:
• Primer Ministro: Ulisses Correia e Silva
• Ministro de Finanzas: Olavo Avelino Garcia Correia
• Ministro de Sanidad y Seguridad Social: Arlindo do Rosário
• Ministro de Economía marítima: Paulo Lima Veiga
• Ministro de Administración Interna: Paulo Rocha
• Ministro de Asuntos Exteriores, Comunidades y Defensa: Luís Filipe Tavares
• Ministro de Asuntos Parlamentarios y Presidencia del Consejo de Ministros: Elísio Freire
• Ministra de Justicia y Trabajo: Janine Lélis
• Ministro de Educación: Amadeu Cruz
• Ministro de Cultura e Industrias Creativas: Abraão Vicente
• Ministro de Agricultura y Medio Ambiente: Gilberto Silva
• Ministra de Infraestructuras y Ordenamiento del Territorio y Vivienda: Eunice Silva
• Ministro de Industria, Comercio y Energía: Alexandre Monteiro
• Ministro de Turismo y Transportes: Carlos Santos
Partidos políticos
Cabo Verde tiene dos partidos políticos mayoritarios: el Partido Africano de la Independencia de Cabo Verde (PAICV) con 29 escaños y el Movimiento para la Democracia (MpD).) con 40 escaños. Tras la cohabitación política generada tras las elecciones de 2011, con un gobierno del PAICV (Partido Africano por la independencia de las islas de Cabo Verde) en mayoría absoluta y un presidente del MpD (Movimiento por la democracia), las elecciones legislativas celebradas el 20 de marzo 2016 dieron por vencedor por mayoría absoluta (53,7% de los votos; 40 de un total de 72 escaños) al MpD, con Ulisses Correia e Silva a la cabeza, frente a Janira Hopffer del PAICV. Correia e Silva pasó a convertirse en el tercer Primer Ministro de la historia del país, suponiendo la salida definitiva del poder del PAICV tras 15 años al frente del gobierno. Así, el MpD gobierna en 14 de las 22 cámaras municipales del país y el ya presidente Jorge Carlos Fonseca renovó su cargo con un 70% de los votos.
Además, existen otros partidos con menor representación política como la Unión Caboverdiana Independiente y Democrática (UCID), el Partido del Trabajo y la Solidaridad (PTS), el Partido Democrático Cristiano (PDC), el Partido de Renovación Democrática (PRD) y el Partido Social Democrático (PSD).
La Asamblea Nacional se constituyó el 20 de abril de 2016 y el 22 de abril de ese mismo año el Primer Ministro, y su Gobierno asumió sus cargos. Las carteras ministeriales se han reducido de 17 a 11, sin aumentar el número de Secretarías de Estado, pero dando más competencias a los Directores Generales, suprimiendo además muchas de las innumerables Agencias e Institutos estatales.
Las próximas elecciones legislativas y presidenciales están previstas para 2021. El partido de la oposición, PAICV (Partido Africano de Independencia de Cabo Verde), a pesar de ver reducido su número de escaños en las últimas elecciones, pretende volver a crecer apoyándose en el descontento de la población por el alto nivel de desempleo que llegaba al 12,2% en 2017.
Organización administrativa y territorial del Estado
El territorio de Cabo Verde se organiza administrativamente en Concejos (Concelhos) que se subdividen en Parroquias (Freguesias). La división oficial desde 2005 contempla 22 concejos y 32 parroquias.
Los Concejos se sitúan justo por debajo del Gobierno de Cabo Verde en la jerarquía administrativa, y se encargan de la gestión de los municipios. Por debajo de estos, los Consejos Parroquiales administran las parroquias. Cada municipio consta de un órgano ejecutivo llamado Salón y una Asamblea Municipal.
Las islas de Barlovento se dividen administrativamente de la siguiente manera:
Isla | Concejos | Parroquias |
Santo Antão | Ribeira Grande | Nossa Senhora do Rosário, Nossa Senhora do Livramento, Santo Crucifixo y São Pedro Apóstolo |
Paul | Santo António das Pombas | |
Porto Novo | São João Baptista y Santo André | |
São Vicente | São Vicente | Nossa Senhora da Luz |
São Nicolau | Ribeira Brava | Nossa Senhora da Lapa y Nossa Senhora do Rosário |
Tarrafal de São Nicolau | São Francisco | |
Sal | Sal | Nossa Senhora das Dores |
Boa Vista | Boa Vista | Santa Isabel y São João Baptista |
Por su parte, las islas de Sotavento se organizan como se muestra a continuación:
Isla | Concejos | Parroquias |
Maio | Maio | Nossa Senhora da Luz |
Santiago | São Domingos | Nossa Senhora da Luz y São Nicolau Tolentino |
Santa Catarina | Santa Catarina | |
São Salvador do Mundo | São Salvador do Mundo | |
Santa Cruz | Santiago Maior | |
São Lourenço dos Órgãos | São Lourenço dos Órgãos | |
Ribeira Grande de Santiago | Santíssimo Nome de Jesus y São João Baptista | |
São Miguel | São Miguel Arcanjo | |
Tarrafal | Santo Amaro Abade | |
Fogo | São Filipe | São Lourenço y Nossa Senhora da Conceição |
Santa Catarina do Fogo | Santa Catarina do Fogo | |
Mosteiros | Nossa Senhora da Ajuda | |
Brava | Brava | São João Baptista y Nossa Senhora do Monte |
La administración económica y su distribución de competencias
Los principales organismos son el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Economía y Empleo.
El Ministerio de Finanzas es responsable de la política monetaria y fiscal, así como elaboración de los presupuestos. Por su parte, del Ministerio de economía dependen las políticas económicas sectoriales y el empleo, con especiales competencias en los sectores claves del país como turismo y economía marítima, incluido transporte.