Marco Político
La Constitución japonesa fue promulgada el 3 de mayo de 1947. Japón es una monarquía constitucional con un Parlamento bicameral (Dieta o Kokai). El Jefe de Estado es el Emperador Naruhito (desde el 1 de mayo de 2019), símbolo del Estado y de su unidad. Por su parte, las elecciones generales, en las que se renuevan la totalidad de los escaños de la Cámara Baja o de Representantes, tienen lugar cada cuatro años. Las elecciones a la Cámara Alta, también llamada de Consejeros o Senado, se celebran cada tres años y en cada convocatoria se renuevan, de modo alterno, la mitad de sus miembros.
El Partido Liberal Demócrata (PLD), conservador centrista, ha dominado tradicionalmente el poder político. En diciembre de 2012 la coalición formada por el PLD y el Nuevo Komeito obtuvo la mayoría absoluta, lo que permitió a Shinzo Abe ser nombrado nuevamente Primer Ministro. En diciembre de 2014 se celebraron elecciones anticipadas al conocerse los datos económicos oficiales del tercer trimestre del año y hacerse público que el país había entrado en recesión. El PLD obtuvo de nuevo la mayoría, 291 escaños, a los que hay que añadir los obtenidos por Komeito, por lo que la coalición sumaba 326 de un total de 475.
El 22 de octubre de 2017 se celebraron elecciones a la Cámara Baja (Shugiin). En ellas la coalición en el Gobierno revalidó de nuevo su mayoría absoluta.
En septiembre de 2018 Shinzo Abe fue reelegido presidente del PLD, sin embargo, se vio forzado a dejar el cargo el 21 de agosto de 2020 por motivos de salud. En septiembre del mismo año, asume la presidencia Yoshihide Suga, secretario jefe del gabinete del partido y mano derecha de Shinzo Abe. Se espera que se celebren nuevas elecciones en octubre de 2021.
El 21 de julio de 2019 se llevaron a cabo las elecciones de la Cámara Alta (Sangiin). En ellas, la coalición en el Gobierno (Partido Liberal Demócrata y Komeito) obtuvo la mayoría de los escaños; manteniendo así su liderazgo político.
La composición actual de ambas Cámaras es la siguiente:
Escaños | Cámara Baja (Shugiin) | Cámara Alta (Sangiin) | Escaños |
285 | Partido Liberal Demócrata | Partido Liberal Demócrata y la Voz del Pueblo | 113 |
68 | Partido Constitucional Democrático | Partido Constitucional Democrático + Coalición del Minyukai y Hope | 36 |
40 | Partido Democrático | Partido Democrático + Shin-Ryokufukai | 25 |
29 | Komeito | Komeito | 28 |
11 | Nippon Ishin (Iniciativa Japón) | Nippon Ishin (Iniciativa Japón) y el Partido de la Esperanza | 16 |
12 | Partido Comunista | Partido Comunista | 13 |
8 | Grupo Revisor de las Políticas de Seguridad Social | Reiwa Shinsengumi | 2 |
2 | Partido Socialdemócrata | Okinawa Whirlwind | 2 |
2 | Partido de la Esperanza | Hekisuikai | 2 |
Futuro Japón | Your Party | 2 | |
8 | Independientes | 5 | |
0 | Vacantes | 0 | |
465 | Miembros Totales | 245 |
Fuente: The House of Representatives y The House of Councillors. Datos actualizados a abril 2021.
Nota: Algunos de los nuevos partidos o marcas electorales con representación en una cámara no tienen representación en la otra. No debe entenderse que, compartiendo fila, necesariamente pertenezcan a una misma fuerza o movimiento.
Las administraciones públicas en Japón están compuestas por el Estado, 47 prefecturas y 1.718 municipalidades, más los 23 barrios especiales de Tokio. Las prefecturas cuentan con administraciones regionales, parlamentos y gobiernos propios. Según el censo realizado en el Japan Statistical Yearbook del 2021, en 2018 había 271.328 funcionarios públicos en la administración central del Estado y 2,73 millones en las provincias y municipios.
También se emplean como demarcaciones geográficas, aunque no constituyen unidades administrativas, las ocho regiones en las que se divide el país: Hokkaido, Tohoku, Kanto, Chubu, Kansai, Chugoku, Shikoku y Kyushu.
La última remodelación ministerial tuvo lugar el 16 de septiembre de 2020. Actualmente los miembros del Gobierno son los siguientes :
Primer Ministro | Yoshihide SUGA |
Viceprimer Ministro, Ministro de Finanzas y de Servicios Financieros | Taro ASO |
Ministro de Asuntos Interiores y Comunicaciones | Ryota TAKEDA |
Ministra de Justicia | Yoko KAMIKAWA |
Ministro de Asuntos Exteriores | Toshimitsu MOTEGI |
Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología | Koichi HAGIUDA |
Ministro de Sanidad, Trabajo y Bienestar | Norihisa TAMURA |
Ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca | Kotaro NOGAMI |
Ministro de Economía, Comercio e Industria | Hiroshi KAJIYAMA |
Ministro de Territorio, Infraestructuras, Turismo y Transportes | Kazuyoshi AKABA |
Ministro de Medio Ambiente | Shinjiro KOIZMI |
Ministro de Defensa | Nobuo KISHI |
Ministro Portavoz | Katsunobu KATO |
Ministro de Reconstrucción | Katsuei HIRASAWA |
Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública | Hachiro OKONOGI |
Ministro Encargado de la Reforma Administrativa | Taro KONO |
Ministro de Estado de Promoción de la Participación Dinámica de Todos los Ciudadanos | Tetsushi SAKAMOTO |
Ministro Encargado de la Revitalización Económica | Yasutoshi NISHIMURA |
Ministro Encargado de Transformación Digital | Takuya HIRAI |
Ministra Encargada de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio | Tamayo MURAKAWA |
Ministro a cargo de la Exposición Internacional | Shinji INOUE |
Fuente: Government of Japan
Las principales competencias económicas recaen en las siguientes autoridades y entidades públicas japonesas:
- METI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria): es el responsable de definir la política de cooperación económica con terceros países y la política energética e industrial.
- MOF (Ministerio de Finanzas)
- Cabinet Office (Ministerio de Estado de Política Económica y Fiscal)
- JETRO (Japan External Trade Organization)
- JBIC (Banco japonés de Cooperación Internacional)
Así mismo, la normativa comercial relativa a sectores específicos es competencia, asimismo, del MAFF (Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca) y del MHLW (Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar).
Japón forma parte de las principales estructuras multilaterales de cooperación internacional; es miembro de la Organización de Naciones Unidas y de los distintos fondos y programas (UNICEF, UNCTAD, PNUD, ACNUR, PNUMA, etc.), institutos (UNICRI, UNITAR, etc.), comisiones, agencias especializadas (OIT, FAO, OMS, UNESCO) etc. que componen el sistema. Aspira a convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El 15 de octubre de 2015 Japón fue elegido miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el bienio 2016-2017.
Sus relaciones exteriores vienen marcadas por el binomio economía y seguridad. Japón mantiene un fuerte vínculo diplomático y de seguridad con EEUU, a través de los Acuerdos de Seguridad EEUU – Japón, contraídos tras la II Guerra Mundial. Desde su elección en diciembre de 2012, el PM Abe ha trabajado para reforzar e impulsar este vínculo, que se considera en la actualidad el eje de la acción exterior japonesa y continuará siendo incluso reforzado, tras el encuentro del PM Abe con el Presidente Trump en febrero de 2017.
Japón mantiene relaciones con sus vecinos continentales marcadas en parte por la historia, por las preocupaciones de seguridad y por la dinámica dimensión económica, que ha hecho posible, en las últimas décadas el surgimiento de Asia Oriental como nuevo moto r del crecimiento y el desarrollo económico en el mundo.
La relación con China se define como una “relación mutuamente beneficiosa basada en intereses estratégicos comunes”, aunque no exenta de fricciones y conflictos. En ella, la dimensión económica y comercial es fundamental, siendo China en la actualidad, el principal socio económico y comercial de Japón. Con China, Japón mantiene un diferendo territorial por el archipiélago de las islas Senkaku/Diaoyu y preocupación por el incremento del gasto y la capacidad militar del Gobierno chino.
Japón considera que Corea del Sur tiene una especial importancia para el mantenimiento de la seguridad en la región y en especial de cara a Corea del Norte, país con el que mantiene - además de las cuestiones nuclear y balística - el diferendo provocado por los secuestros de ciudadanos japoneses en los 1970, 80 y 90, de gran impacto interno. Sin embargo, la relación bilateral no es fácil debido al diferendo territorial en torno a las Islas Takeshima/Dokdo, y fundamentalmente a la espinosa cuestión de las denominadas “esclavas sexuales”. Pese al acuerdo alcanzado por los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países en diciembre de 2015, el contencioso sigue lejos de haber sido definitivamente superado.
Con Rusia, Japón mantiene un diferendo territorial sobre los territorios del norte, cuatro islas del archipiélago de las Kuriles ocupadas por Rusia al final de la II Guerra Mundial. Las relaciones económicas y de inversiones son sin embargo intensas y tienen importantes ámbitos (energético, recursos marinos) de posible expansión. Tras el encuentro entre el PM Abe y el Presidente Putin en noviembre de 2016 se ha avanzado hacia una mayor cooperación económica en el archipiélago de las Kuriles, aunque no ha habido muchos avances en la resolución del diferendo territorial.
En asuntos globales, Japón mantiene posiciones favorables al arreglo pacífico y acorde a derecho de controversias, la no proliferación nuclear, la libertad de navegación y la salvaguardia del libre comercio. En la crisis económica y financiera global, favorece soluciones que preserven la libertad de comercio y de inversiones y ha apoyado los esfuerzos internacionales para la estabilización de la crisis de la deuda en Europa.