Marco Político
En el año 1989, la Junta Militar cambió muchos de los topónimos vigentes desde que Myanmar era una colonia británica, incluyendo el nombre del país, que pasó a llamarse República de la Unión de Myanmar. La oposición política y algunos países (EE.UU., Reino Unido, Australia y Francia) se muestran reacios a su uso porque no reconocen la legitimidad del Gobierno que los modificó y siguen refiriéndose al país como Burma (Birmania), su nombre colonial. Naciones Unidas sí reconoció el nuevo nombre y otras entidades y países, como la Unión Europea y España, han adoptado los dos.
El ejército ha jugado históricamente un papel fundamental en la política de Myanmar desde el golpe de estado del General Ne Win, en 1962, con el que se instauró un régimen socialista de autosuficiencia que duró 26 años, dejando al país en un estado de aislacionismo internacional, y con severas repercusiones económicas. Tras las manifestaciones democráticas del Levantamiento 8888 por las crisis económicas y políticas del régimen, el General Saw Maung dio un nuevo golpe en 1988, estableciendo una Junta Militar que tomó el nombre de Consejo de Estado para la Ley y la Restauración del Orden (State Law and Order Restoration Council, SLORC). Tras convocar elecciones en 1990, en las que el partido político pro-democracia National League of Democracy (NLD) salió victorioso, la Junta Militar rechazó los resultados, continuando su gobierno sobre el país. En 1992, cuando el General Than Shwe asumió el cargo de Comandante en Jefe, la Junta Militar tomó el nombre de Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo (State Peace and Development Council, SPDC).
En 2003, SPDC presentó una agenda con los pasos a seguir para la democratización del país que incluía la redacción y aprobación de la Constitución de Myanmar, así como elecciones libres multipartidistas. La Constitución, redactada por el Gobierno militar, fue aprobada en 2008 y se convocaron elecciones generales en 2010 (prohibiéndose la participación en las mismas de partidos en favor de la democracia) en las que se proclamó vencedor el partido favorable al régimen, el Partido Unión, Solidaridad y Desarrollo (Union Solidarity and Development Party, USDP), liderado por el ex general U Thein Sein, considerado la mano derecha del general Than Shwe, quien creó un gobierno cuasi-militar que llevó a cabo varias reformas políticas y económicas. En este período se aprobó, por el régimen controlado por los militares la nueva Constitución del país, que otorgaba un poder desproporcional al Ejército, que mantenía un 25% de los votos en el Parlamento Nacional, y la titularidad de varios ministerios, como el de Defensa, Interior (Home Affairs) y Asuntos Fronterizos (Border Affairs). El 25% de representación en el parlamento daba al Ejército un poder de veto en cualquier asunto que requiriera la aprobación de la Cámara.
En las elecciones parciales de 2012, resultó ganador de nuevo el principal partido opositor, que esta vez sí pudo participar, el NLD, liderado por Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991 e hija del general Aung San, héroe nacional de la independencia del país. Existen también otros partidos opositores al régimen, pero su popularidad es más reducida, ya que la mayoría de los votos contrarios al régimen los acapara el NLD.
Tras este logro, el NLD confirmó que concurría a las elecciones generales de 2015 con Suu Kyi a la cabeza, a pesar de que la Constitución prohíbe en su artículo 59(f) que para el cargo de Presidente puedan ser elegidos ciudadanos de Myanmar con familiares extranjeros. Los dos hijos de la política son de nacionalidad británica, así como también lo era el padre de ellos, Michael Aris, fallecido en 1999.
En las elecciones generales, celebradas el 8 de noviembre de 2015, el NLD logró el 80% de los escaños de libre elección, lo que supone una mayoría absoluta de dos tercios y el control de ambas Cámaras. Bajo la Constitución, el 25% de los escaños se reservan al ejército, al igual que los ministerios de Interior, Defensa y Fronteras, asegurándose la influencia de esta institución en la política de Myanmar pese a los recientes resultados.
Tras la holgada victoria del NLD y ante la imposibilidad de asumir el cargo de Presidente, Aung San Suu Kyi, propuso como su representante a Htin Kyaw, hombre de su máxima confianza, quien fue elegido en marzo de 2016 Presidente de Myanmar. Por su parte, Aung San Suu Kyi fue nombrada en abril Consejera de Estado, un puesto de nueva creación aprobado por el Parlamento que le otorga autoridad superior a la del Presidente. Este puesto, permitía a Aung San Suu Kyi coordinar las actividades del Parlamento y del poder ejecutivo. Además, en el gabinete de gobierno resultante, Suu Kyi era también Ministra de Asuntos Exteriores y de la Oficina del Presidente. La primera cartera le otorgaba un asiento en el Comité de Seguridad y Defensa Nacional, que teóricamente controlaba el Ejército, mientras que la segunda le permitía ejercer un amplio control de gobierno, como declaró que era su intención. En marzo de 2018, U Htin Kyaw presenta su dimisión por motivos de salud, siendo elegido nuevo Presidente U Win Myint, perteneciente también al NLD y al círculo de confianza de Suu Kyi.
En las últimas elecciones de noviembre de 2020, la arrolladora victoria del NLD, con un 82% de los votos, abría la posibilidad de modificar la Constitución, y de eliminar o reducir la influencia del Ejército, lo que unido a las investigaciones de la Corte Internacional de Justicia sobre posibles delitos contra la Humanidad cometidos por los altos mandos del Ejército en la represión de los Rohingyas (etnia musulmana del Estado de Rakhine),llevó a los altos mandos del Ejercito a no reconocer los resultados de las elecciones, y dar un golpe de estado militar capitaneado por el Jefe del Ejército, el general supremo Min Aung Hlaing, el día 1º de febrero de 2021, golpe que condujo a la detención de los principales miembros del gobierno democrático, y a la instauración de una Junta Militar, y de un gobierno provisional dirigido por los militares, en el establecimiento de otra dictadura militar.
A raíz de este golpe, y de la represión extremadamente violenta e inhumana por parte del Ejército de las protestas populares masivas contra la Dictadura militar, Myanmar ha entrado en una etapa de enfrentamiento entre la resistencia democrática, que se ha materializado en torno a un Gobierno de Unidad Nacional (el NUG) formado por los cargos elegidos en las últimas elecciones, y establecido en el exilio bajo la Presidencia provisional de Duwa Lashi La (ya que el Presidente en funciones en el momento del golpe de estado, Win Myint, fue detenido por los militares y continúa en prisión), y las fuerzas militares. Este enfrentamiento culminó en Septiembre de 2021 en la Declaración de Guerra del NUG contra la Junta Militar, y su gobierno que controla de facto el país. Esta guerra se ha ido extendiendo por las distintas regiones del país con la participación de los ejércitos de las etnias regionales, generalmente como aliados del NUG, y con una resistencia pasiva de la población y una serie de atentados y ataques contra las fuerzas armadas y las instituciones asociadas a las mismas. Esta guerra se ha ido recrudeciendo a lo largo de finales del 2021 y en el 2022, y el ejército parece haber perdido el control efectivo de algunas zonas. Es previsible que el conflicto aumente y se recrudezca a lo largo de 2022 y 2023.
Aunque la Junta Militar ha sido acusada por la comunidad internacional de violación sistemática de Derechos Humanos, y de crímenes contra la Humanidad, y el reconocimiento de la misma ha sido rechazado por todo el mundo occidental, algunos países, como Rusia, China y sus aliados, sí han reconocido a la Junta Militar. como autoridad legítima de Myanmar, mientras que los países del mundo occidental (Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Noruega... ) han condenado el golpe de estado y acordado la imposición de sanciones contra los miembros de la Junta y contra las empresas asociadas a la misma y a sus miembros y familiares.
Myanmar ha permanecido cerrado al mundo desde el golpe de estado (de hecho la pandemia del COVID motivó el cierre de fronteras desde finales del 2020), prohibiéndose la visita de extranjeros excepto para algunos casos específicos. Desde Abril del 2022 se han producido algunas aperturas parciales, y a partir de mayo de 2020 se reabierto al país al turismo internacional, aunque la situación de guerra civil, la inseguridad inseguridad física derivada de la misma, y de absoluta falta de seguridad jurídica, hace dudoso que el turismo vaya a aumentar considerablemente a corto plazo.
Sí se ha abierto la posibilidad de visitas de negocios, la situación económica, social y general del país lo hace muy poco recomendable (ver las Recomendaciones de Viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación al respecto), aunque para aquellas empresas que tienen una presencia o negocios en marcha en el país, sí puede ser una opción de interés y cierta utilidad.
La Constitución de 2008, aprobada bajo el mandato de la Dictadura Militar de Than Shwe, establece que el Presidente de la nación será elegido por la Asamblea Nacional entre sus miembros, y debe cumplir varios requisitos (haber cumplido los 45 años, de edad, ser miembro de la Asamblea Nacional, hijo de padres de nacionalidad myanma y nacidos ambos en Myanmar, sin lazos familiares con ningún extranjero (ni padres, cónyuges, hijos) y que no tenga lazos con gobierno o estado extranjero, que haya residido los últimos 20 años antes de la toma de posesión del cargo en Myanmar, familiarizado con los asuntos del Estado... adicionalmente, el Presidente no puede tomar parte en ninguna cuestión política, ni pertenecer a ningún partido político. El cargo es principalmente un cargo de representación, aunque el Presidente es también el Jefe de Gobierno de la Nación.
Con el golpe de Estado, la Junta Militar designó como Presidente al General retirado Myint Swe, que asumió la Presidencia con carácter provisional (Acting President), pero inmediatamente transfirió todo el poder al General Supremo Min Aung Hlaing, Jefe de la Junta Militar y del Ejército. El Presidente provisional se ha mantenido apartado y sin prácticamente ninguna función desde el golpe de estado. Es el General Supremo Min Aung Hlaing quien preside el Consejo Administrativo del Estado (SAC por State Administrative Council), órgano creado por la Junta Militar para controlar la labor de Gobierno, que verdaderamente tiene todo el poder en el país. El SAC lo componen 20 miembros, la mayoría militares o muy cercanos a los militares.
El Gobierno militar lo preside el General Min Aung Hlaing por cesión del Presidente provisional y cuenta con 29 ministros, tras la última modificación en marzo de 2022.
La composición del Gobierno de la Junta Militar es la siguiente:
Union Ministers and Deputy Ministers_SAC | |||
No. | Ministerio | Ministro | Vice Ministro |
1 | Ministry of Defence | General Mya Tun Oo | Major-General Aung Lin Tun |
2 | Ministry of Home Affairs | Lt-Gen Soe Htut | Lieutenant-General Than Hlaing |
Major-General Soe Tint Naing | |||
3 | Ministry of Foreign Affairs | U Wunna Maung Lwin | U Kyaw Myo Htut |
4 | Ministry of the Union Government Office (1) | Lt-Gen Yar Pyae | |
5 | Ministry of the Union Government Office (2) | U Chit Naing | |
6 | Ministry of Border Affairs | Lt-Gen Tun Tun Naung | Major-General Khun Thant Zaw Htoo |
7 | Ministry of Planning and Finance | U Win Shein | U Maung Maung Win |
Daw Than Than Linn | |||
8 | Ministry of Investment and Foreign Economic Relations | U Aung Naing Oo | U Than Aung Kyaw |
9 | Ministry of International Cooperation | U Ko Ko Hlaing | |
10 | Ministry of Legal Affairs | Dr Thidar Oo | U San Lwin |
11 | Ministry of Information | U Mg Mg Ohn | U Ye Tint |
Gen Zaw Min Tun | |||
12 | Ministry of Religious Affairs and Culture | U Ko Ko | U Aye Tun |
U Tun Ohn | |||
13 | Ministry of Agriculture, Livestock and Irrigation | U Tin Htut Oo | Dr Aung Gyi |
14 | Ministry of Cooperatives and Development of Rural Areas | U Hla Moe | |
15 | Ministry of Transport and Communications | Admiral Tin Aung San | Brig-Gen Lu Mon |
U Aung Kyaw Tun | |||
U Aung Myaing | |||
16 | Ministry of Natural Resources and Environmental Conservation | U Khin Maung Yi | U Min Min Oo |
17 | Ministry of Electricity and Energy | U Aung Than Oo | U Thant Sin |
18 | Ministry of Industry | Dr Charlie Than | U Ko Ko Lwin |
U Yin Maung Nyunt | |||
19 | Ministry of Immigration and Population | U Khin Yee | U Htay Hlaing |
20 | Ministry of Labour | U Myint Kyaing | U Win Shane |
21 | Ministry of Commerce | Dr Pwint San | U Nyunt Aung |
22 | Ministry of Education | Dr Nyunt Pe | Dr Zaw Myint |
U Zaw Win | |||
23 | Ministry of Science and Technology | Dr Myo Thein Kyaw | |
24 | Ministry of Health | Dr Thet Khaing Win | Dr Aye Tun |
25 | Ministry of Sports and Youth Affairs | U Min Thein Zan | U Myo Hlaing |
26 | Ministry of Construction | U Shwe Lay | U Min Htein |
U Win Pe | |||
27 | Ministry of Social Welfare, Relief and Resettlement | Dr Daw Thet Thet Khaing | U Aung Tun Khaing |
28 | Ministry of Hotels and Tourism | Dr Htay Aung | |
29 | Ministry of Ethnic Affairs | U Saw Tun Aung Myint | U Zaw Aye Maung |
El resto de las fuerzas políticas democráticas opuestas al Golpe de Estado y a la Dictadura Militar han sido han sido declaradas ilegales, y sólo aquellos partidos colaboradores del gobierno militar podrán participar en las elecciones que la Junta Militar ha prometido para 2023. La Junta Militar está trabajando en aquellas reformas electorales que le benefician (controlando los candidatos que pueden presentarse, los votantes que pueden votar, el peso electoral de los distintos distritos,... con el objetivo de convocar una elecciones que de antemano sepa que va a ganar. De otro modo, la posibilidad de que se realicen esas elecciones, es muy baja.
Por su lado, el Gobierno de Unidad Nacional (BUG) se ha formado respetando los resultados de las elecciones de noviembre de 2020, manteniendo al Presidente que ostentaba el cargo en el momento del golpe de estado, Win Myint (actualmente encarcelado e incomunicado por la Junta Militar) y a Daw Aung San Suu Kyi, presidente del NLD, como Consejera de Estado (también encarcelada e incomunicada por la Junta Militar), por lo que el anterior Vice Presidente, Duwa Lashi La, en el exilio, y actuando como Presidente provisional en funciones, ha nombrado un gobierno con la siguiente composición:
Union Ministers and Deputy Ministers_NUG | |||
No. | Ministry | Minister | Deputy Minister |
1 | Ministry of Defence | U Yee Mon | Nai Kao Rot |
2 | Ministry of Home Affairs | U Lwin Ko Latt | Khu Hte Bu |
3 | Ministry of Foreign Affairs | Daw Zin Mar Aung | U Moe Zaw Oo |
4 | Ministry of Federal Union Affairs | Dr. Lian Hmung Sakhong | U Chit Tun |
Mai Win Htoo | |||
5 | Ministry of Humantarian Affairs and Disaster Managment | Dr. Win Myat Aye | Naw Htoo Phaw |
6 | Ministry of Human Rights | U Aung Myo Min | Baham Htan |
7 | Ministry of Planning and Finance | U Tin Tun Naing | U Min Zayar Oo |
8 | Ministry of International Cooperation | Dr. Sa Sa | Hkaung Naw |
9 | Ministry of Justice | U Thein Oo | |
10 | Ministry of Women, Youths and Children Affairs | Naw Susanna Hla Hla Soe | Daw Ei Thin Zar Maung |
11 | Ministry of Communications, Information and Technology | U Htin Lin Aung | |
12 | Ministry of Natural Resources and Environmental Conservation | Dr. Tu Hkawng | Khun Bedu |
13 | Ministry of Electricity and Energy | U Soe Thura Tun | Lapine Maw Tun Awng |
14 | Ministry of Labour | Nai Tun Pe (@) Nai Suwunna | U Kyaw Ni (aka) U Kyaw Kyaw |
15 | Ministry of Commerce | Daw Khin Ma Ma Myo | |
16 | Ministry of Education | Dr. Zaw Wai Soe | Ja Htoi Pan |
Dr. Sai Khaing Myo Tun | |||
17 | Ministry of Health | Dr. Zaw Wai Soe | Dr. Shwe Pon |
A nivel de reconocimiento internacional, el Gobierno de la Junta Militar no ha sido reconocido por la mayoría de la comunidad internacional de naciones: la ONU, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, y otros muchos países no han reconocido a la Junta. La lista de países que sí ha reconocido al Gobierno de la Junta son Rusia, China, Siria, Camboya, Irán. Japón sin haber realizado un acto de reconocimiento explícito ha mantenido las líneas de cooperación con el Gobierno de la Junta. En la ONU el representante de Myanmar ha continuado siendo el representante del Gobierno anterior al de la Junta Militar, al que también ha apoyado el NUG. Prácticamente ningún país ha reconocido oficialmente al gobierno del NUG, aunque algunos parlamentos (como en el caso de Francia, o del Parlamento Europeo, han aprobado una petición al Gobierno de reconocimiento del gobierno del NUG como gobierno legítimo de Myanmar). Algunos países, como es el caso de Malasia, o de Estados Unidos ha mantenido contactos con el NUG, y el NUG mantiene de hecho "Oficinas de Representación " en varios países, como es el caso de Francia, Estado Unidos, República Checa, Japón,...
Pese a haber intentado establecer algunas estructura de gobierno en las escasas zonas que controla, la operatividad del gobierno del NUG no pasa de ser simbólica., en el momento presente.
La historia de conflicto militar de Myanmar ha dado lugar a una estructura administrativa de gran complejidad. La Constitución adoptada en 2008 divide el país en 21 divisiones administrativas, que comprenden: siete Regiones (Sagaing, Tanintharyi, Ayeyarwady, Yangón, Bago, Magway y Mandalay), siete Estados (Rakhine, Chin, Kachin, Shan, Kayah, Kayin y Mon) y un Territorio de la Unión (que alberga la capital, Naipyidó).
Las Regiones están habitadas principalmente por ciudadanos de etnia Bamar (grupo étnico dominante en el país). Los Estados son esencialmente regiones que acogen a minorías étnicas concretas. Las divisiones administrativas se subdividen en distritos, que a su vez se subdividen en municipios, barrios y aldeas.
Estados y Regiones cuentan con un Gobierno compuesto por un Primer Ministro, ministros y un Abogado General. La autoridad legislativa reside en el Hluttaw, o Parlamento, una asamblea integrada por civiles electos y representantes del Ejército.
La Constitución de 2008 establece que Naipyidaw será un Territorio de la Unión bajo la administración directa del Presidente de Myanmar. El poder en el Territorio lo ejerce el Consejo de Naipyidaw en nombre del Presidente, quien designa personalmente a sus integrantes entre la población civil y las Fuerzas Armadas.
La Constitución también describe cinco Zonas Autoadministradas (SAZ) y una División Autoadministrada (SAD) para grupos étnicos que son minoritarios en su Estado, pero mayoritarios dentro de su municipio. Estas Zonas están gestionadas por un Órgano Rector propio, que incluye miembros del Parlamento de la Región o Estado al que pertenecen. Este Órgano Rector ostenta simultáneamente el poder Ejecutivo y Legistalivo.
Tras el golpe de estado llevado a cabo por la Junta Militar el 1º de febrero de 2021, y tras un periodo de transición donde el Ejército declara el Estado de Excepción, y nombra Presidente de la Nación a Myint Shwe, un general retirado que había ocupado ya la Presidencia del Estado brevemente en marzo de 2018 (fue Presidente del 21 al 30 de marzo) , que cede todo el poder ejecutivo al General Aung Min Hlaing, donde el Gobierno lo ejerce la propia Junta Militar, con el General Supremo Min Ang Hlaing como Presidente de la misma. Posteriormente, la Junta aprobó la creación de un órgano de gobierno, el Consejo de Administración del Estado, o State Administrative Council (SAC) del que se proclama Presidente el General Min Aung Hlaing¨Posteriormente el SAC nombrará un gobierno, esta vez "civil" bajo la presidencia del General Min Aung Hlaing ,y al que incorporará, tras varios cambios, nueve ministros militares, y diez ministros civiles partidarios de la dictadura militar, que a su vez nombran los cargos de la Administración del Estado y de los diferentes Estados y Provincias que conforman la Unión de Myanmar.
Paralelamente a la creación de este Gobierno de la Junta Militar, en el exilio y por los diputados democráticamente elegidos en las elecciones de 2020, se forma un Gobierno de Unidad Nacional (el NUG por sus siglas en inglés), que eligen un Presidente Gobierno, Duwa Lashi La, que a su vez nombra a los miembros de su Gobierno, que paulatinamente se han ido involucrando en los asuntos de la resistencia y del la población de Myanmar.
Aunque en un principio el General Min Aung Hlaing anunció que el país estaría totalmente pacificado para finales del año 2021, lo cierto es que el ejército ha sido incapaz de aplacar la resistencia democrática, que en Septiembre de 2021 lanzó una Declaración de Guerra contra la Junta Militar, y desde entonces ha estado llevando a cabo atentados y ataques selectivos contra las instituciones y cargos de la Junta Militar y del SAC. Al contrario de lo que en un principio se creía, en lugar de asistir a una victoria progresiva del ejército, lo que se ha producido es una lucha de guerrillas que está desgastando seriamente al ejército, y que no le permita controlar, más que nominalmente, buenas partes del territorio nacional. Adicionalmente, los ejércitos de las distintas etnias que ocupan las zonas fronterizas del país, se han unido a la resistencia, lo que ha hecho al ejército recurrir cada vez más a los ataques aéreos, que si bien no son efectivos, todavía pueden hacerles aparecer como que están llevando la ofensiva de cara a la opinión pública, cuando la situación es muy distinta, y no sólo están perdiendo terreno en casi todos los frentes, incluidas zonas que estaban antes bajo su total control, como es el centro del país, incluida la provincia de Yangón, donde los atentados y ataques contra instituciones militares continúan.
En algunas regiones de Myanmar, donde siempre hubo conflictos, y el ejército birmano mantenía en enfrentamientos armados con los ejércitos de las organizaciones étnicas de la periferia del país, en la actualidad el ejército sólo está en condiciones de llevar a cabo ataques puntuales, teniendo que replegarse posteriormente a zonas controladas por ellos, en las que son atacados por la resistencia democrática. La represión del ejército está siendo inhumana, y hay muchas voces que reclaman el llevar a los responsables de la Junta Militar ante el Tribunal de Derechos Humanos. A pesar de esta represión, la lucha armada parece no estar beneficiando al ejército, que ha incluido por ley en sus filas a las fuerzas de policía y de bomberos de todo Myanmar.
La economía se ha supeditado desde el golpe de estado a la situación de seguridad y a las necesidades de la guerra que el Ejercito ´contra las fuerzas democráticas, que recientemente en abril de 2022, han anunciado que "controlaban" casi el 50% del territorio de Myanmar, un exceso de optimismo, aunque pudiera ser que ese 50% ha dejado de estar controlado por las fuerzas de la Junta Militar.
Los principales actores, en estas circunstancias teóricos, de la política económica son los Ministerios de Planificación y Finanzas, que marca las prioridades económicas y las líneas principales de la acción del Gobierno en el terreno económico y financiero, el de Inversiones Relaciones Económicas Exteriores; y el de Cooperación Internacional, que coordinan la atracción de inversiones la declaración de proyectos prioritarios para el Estado, y por ende la concesión de ayudas y subvenciones fiscales. A nivel sectorial, los Ministerios con mayor peso son el Ministerio Electricidad y Energía; el Ministerio de Ministerio de Recursos Naturales y Conservación Medioambiental, que controla la explotación de los extensos recursos minerales del país; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Irrigación, el Ministerio de Industria, del que depende el sector de la confección y moda, principal sector exportador y empleador del país; Ministerio de Comercio, que determina el grado de apertura del país en los distintos sectores, y el Ministro de Construcción, que ha de dar las aprobaciones a todos los proyectos que impliquen una construcción en Myanmar.
Decimos teóricos, por que Myanmar está actualmente en manos de una autoridad militar, que supedita la importancia económica y social, a los intereses militares, no sólo del enfrentamiento militar con las fuerzas de la resistencia democrática, sino también de los intereses económicos de la Junta Militar, que controla una buena parte del tejido empresarial y económico del país. La exportación de gas y de hidrocarburos, de minerales y tierras raros , la explotación de los recursos forestales, la distribución de combustibles, las importaciones de bienes de equipo, las telecomunicaciones, ... están en manos de los militares o sus asociados.
El estamento militar es por naturaleza muy opaco, con unas estructuras de mando y objetivos poco conocidos públicamente. Ahora con la implantación de sanciones a corporaciones de los militares o a empresas de asociados y familiares de los militares, se ha aumentado el grado de opacidad de este grupo de poder económico. Pero la gran mayoría de las corporaciones económicas y de las grandes fortunas del país están, de uno u otro modo, asociados a los militares.
Ello hace que en esta etapa, con los grandes grupos empresariales myanmas y la casi totalidad de los miembros de la Junta Militar sometidos a sanciones por la mayoría de los países del mundo occidental, las posibilidades de negocio en Myanmar se hayan reducido enormemente. La mayoría de los proyectos en marcha en el momento del golpe de estado, todos ellos financiados por instituciones multilaterales o por donantes extranjeros, han sido congelados o suspendidos, con algunas excepciones correspondientes a la cooperación japonesa y china, que se ha mantenido. La cooperación occidental lo único que ha mantenido son las operaciones de emergencia humanitarias, y las sanitarias en la época del COVID. La situación humanitaria, tras los enfrentamientos armados en buenas partes del país, que han creado un millón de desplazados cuya supervivencia ha pasado a depender de estas operaciones. El país está en una necesidad urgente de ayuda humanitaria, empezando por ayuda de alimentación, que se calcula necesitan un 15% de la población de Myanmar, unos 7,5 millones de personas, mientras que actualmente solo pueden acceder a la mismo 1,4 millones. Se calcula que más 80.000 viviendas han sido destruidas por la guerra... lo que ha motivado el aumento exponencial de los desplazados y necesitados, en general entre las clases más vulnerables.