- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
La política económica albanesa está notablemente influida por las directrices del Acuerdo de Asociación y Estabilización con la UE así como por las recomendaciones del Banco Mundial, en el marco del programa de reducción de la pobreza y el crecimiento económico.
Entre las instituciones económicas internacionales de las que Albania es miembro se señalan el Banco Mundial (1991), el FMI (1991), el BERD, OMC (2000) y el Banco Islámico de Desarrollo.
Su política comercial se inspira en los principios y criterios de la OMC. Desde la adhesión del país a la OMC en el 2000, su estrategia global de política comercial se basa en el informe sobre la adhesión de Albania a la Organización y en los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. En mayo de 1996 ingresó en la Iniciativa Centroeuropea (ICE) y en la Iniciativa Adriática y Jónica. Forma parte de la Organización para la Cooperación Económica del Mar Negro. En noviembre del 2007, entró a formar parte del Proceso de Barcelona, hoy Unión por el Mediterráneo. En este marco Albania es, junto con otros vecinos balcánicos, miembro del CEFTA (Acuerdo centro-europeo de libre cambio) desde 2006.
En junio de 2006, Albania firmó el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) con la Unión Europea, que entró en vigor el 1 de abril de 2009. El 28 de abril de 2009, Albania presentó la solicitud de estatuto de candidato a la adhesión y el 24 de marzo 2020, los Estados miembros, por unanimidad, decidieron iniciar las negociaciones de adhesión a la UE.
Las relaciones económicas entre Albania y la Unión Europa se han definido principalmente por el Instrumento Pre-Adhesión (IPA), a través del cual Albania recibió para el periodo 2014-2020 unos 658M€. Con la pandemia estos fondos se incrementan de forma importante respecto al actual Marco Financiero Multianual, al pasar de 12.800 M de euros a 14.500 M de euros. El nuevo enfoque del IPA es de programación es por prioridades y no por países, siendo las 5 áreas prioritarias que guiarán la asignación de los fondos las siguientes: estado de derecho, derechos fundamentales, y democracia, gobernanza, alineamiento con el acervo, comunicación estratégica y buenas relaciones de vecindad; Agenda verde y conectividad sostenible, competitividad y crecimiento inclusivo y cooperación territorial y transfronteriza.
En noviembre de 2020 Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia adoptaron un plan para un mercado económico común regional en la Cumbre de Sofía renovando los compromisos con la integración europea, el Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central (CEFTA) y el Proceso de Berlín. El plan contempla un conjunto de medidas como reducir los cargos bancarios transfronterizos, eliminar las barreras técnicas al comercio, coordinar las políticas de inversión, reconocer las calificaciones profesionales en toda la región y promover el comercio electrónico.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO | |
FMI - 1991 | |
OSCE - 1991 | |
Partnership for Peace (OTAN) - 1994 | |
Consejo de Europa -1995 | |
Iniciativa Centroeuropea (ICE) - 1996 | |
Iniciativa Adriática y Jónica - 1996 | |
CEFTA (Acuerdo Centroeuropeo de Libre Intercambio) | |
BERD | |
Banco Islámico de Desarrollo | |
Banco Mundial | |
OMC | |
OTAN 1 abril 2009 | |
El 28 de abril del 2009, Albania presentó oficialmente su candidatura a formar parte de la Unión Europea. |
|
Más información:
Albania y el FMI http://www.imf.org/external/country/alb/
Albania y el BM http://www.worldbank.org/en/country/albania
Albania y la OMC https://www.wto.org/english//thewto_e/countries_e/albania_e.htm
Albania se unió al FMI en el 1991. Entre las instituciones de las que Albania es miembro se señalan también el Banco Mundial (1991), el BERD (1991) y el Banco Islámico de Desarrollo (1993).
BANCO MUNDIAL
El programa actual del Grupo del Banco Mundial en Albania está guiado por el Marco de Asociación de País (CPF) para el período 2015-2020, que proporciona análisis, asesoramiento y financiamiento para apoyar el crecimiento y desarrollo en Albania y su integración en la UE. El CPF, que ahora entra en su último año de implementación, se centra en tres áreas principales:
• restablecer los equilibrios macroeconómicos
• crear las condiciones para acelerar el crecimiento del sector privado
• fortalecer la gestión del sector público y la prestación de servicios
Más información:
Banco Mundial:
https://www.worldbank.org/en/country/albania
http://pubdocs.worldbank.org/en/555781555015319241/Albania-Snapshot-Apr2019.pdf
Listado de proyectos:
http://maps.worldbank.org/p2e/mcmap/map.html?org=ibrd&level=country&code=AL&title=Albania
Fondo Monetario Internacional:
https://www.imf.org/en/Countries/ALB
BANCO EUROPEO PARA LA RECONSTRUCCION Y EL DESARROLLO
La estrategia principal del BERD en Albania es reforzar las relaciones con las instituciones nacionales, invertir en infraestructura, entre las que cabe destacar la mejora de la red de transporte por carretera regional y local, reforzar el sistema bancario, apoyar a la PYMES favoreciendo el crédito de las empresas con el fin de mejorar la competividad.
El BERD coordina sus actividades con otras instituciones financieras (FMI, BM, BEI, CEB…) especialmente dentro del contexto de la “Western Balkans Investment Framework “.
Proyectos llevados acabo por el BERD en Albania hasta la fecha
N. proyectos | 87 |
Volumen Neto de negocios | €1,287millones |
Portfolio in private sector | 51% |
Más información:
http://www.ebrd.com/albania.html
La política comercial de Albania se inspira en los principios y criterios de la OMC. Desde la adhesión del país a la OMC en el 2000, su estrategia global de política comercial se basa en el informe sobre la adhesión de Albania a la Organización y en los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales.
Desde que la República de Albania adquirió la condición de Miembro de la OMC ha promovido la plena liberalización de su régimen de importación y exportación de mercancías. Su política comercial se orienta también hacia la liberalización y armonización, con la eliminación de todos los efectos engañosos de los obstáculos no arancelarios al comercio. Los aranceles aplicados a las importaciones en Albania son muy bajos.
Más información:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/albania_s.htm
Complementan ese enfoque el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) con las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, en vigor desde diciembre de 2006; el Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central (ALCEC 2006), en vigor desde julio de 2007; el Acuerdo de Libre Comercio con Turquía, en vigor desde el 1º de mayo de 2008; y el Acuerdo de Libre Comercio con los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), firmado el 17 de diciembre de 2008.
Las relaciones económicas y comerciales entre la UE y Albania se enmarcan en el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) firmado en junio de 2006, junto con su correspondiente Acuerdo interino sobre comercio y asuntos relacionados. El AEA entró en vigor en abril de 2009. El 24 de marzo 2020, los Estados miembros, por unanimidad, decidieron firmar un acuerdo político para iniciar las negociaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte. Todavía no se ha celebrado la primera conferencia intergubernamental, que se esperaba se pudiera convocar lo antes posible.
La UE colabora financieramente con Albania, principalmente a través del Instrumento de Pre-Adhesión (IPA), con el que la Unión apoya las reformas relacionadas con su desarrollo institucional. En el nuevo Marco Financiero Plurianual 2021-2027 estos fondos se incrementan de forma importante, al pasar de 12.800 M de euros a 14.500 M de euros. El nuevo enfoque del IPA III es de programación por prioridades y no por países, siendo las 5 áreas prioritarias que guiarán la asignación de los fondos las siguientes: estado de derecho, derechos fundamentales, y democracia, gobernanza, alineamiento con el acervo, comunicación estratégica y buenas relaciones de vecindad; Agenda verde y conectividad sostenible, competitividad y crecimiento inclusivo y cooperación territorial y transfronteriza.
España, como miembro de la Unión Europea, también apoya el desarrollo económico y social de Albania a través del Marco de Inversiones para los Balcanes Occidentales (Western Balkans Investment Framework). En Albania el WBIF ha apoyado 37 proyectos con un valor total estimado de 2500 millones de euros en sectores para nosotros muy interesantes como el sector de la economía circular, infraestructuras de transporte o transición digital.
Los países con lo que mantiene una relación más estrecha son: Italia, en primer lugar, seguido de Grecia, Alemania, y otros países a los que se puede considerar socios naturales debido a su proximidad geográfica, como sus vecinos balcánicos y en concreto Kosovo con los que mantiene reuniones bilaterales y otros países mediterráneos (como Turquía).
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE | ||||||
Datos en M€ | 2018 | % | 2019 | % | 2020 | % |
EXPORTACIONES | 1.905,6 | 76,3 | 2.036 | 76,4 | 2.935 | 74,7 |
IMPORTACIONES | 2.915,8 | 61,6 | 3.138,3 | 60,8 | 1.609 | 57,6 |
Albania trabaja para una integración económica dentro de los Balcanes prueba de ello es la iniciativa mini-Schengen entre Albania, Macedonia del Norte y Serbia (junio 2021) destinada a facilitar la circulación de personas, bienes, capitales y servicios entre los tres países. Esta iniciativa tiene como objetivo la creación de una zona de libre circulación ante la ausencia de progresos sólidos para su ingreso en la UE.
Albania tiene suscritos con diversos países acuerdos de cooperación económica y comercial, acuerdos para evitar la doble imposición internacional y acuerdos para promover y proteger la inversión bilateral.
Más información, consultar los diferentes acuerdos comerciales firmados con los diferentes países
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/albania_s.htm
Listado:
FMI - 1991
OSCE - 1991
Partnership for Peace (OTAN) - 1994
Consejo de Europa -1995
Iniciativa Centroeuropea (ICE) - 1996
Iniciativa Adriática y Jónica - 1996
CEFTA (Acuerdo Centroeuropeo de Libre Intercambio)
BERD
Banco Islámico de Desarrollo
Banco Mundial
OMC - 2000
OTAN - 2009
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO | |
FMI - 1991 | |
OSCE - 1991 | |
Partnership for Peace (OTAN) - 1994 | |
Consejo de Europa -1995 | |
Iniciativa Centroeuropea (ICE) - 1996 | |
Iniciativa Adriática y Jónica - 1996 | |
CEFTA (Acuerdo Centroeuropeo de Libre Intercambio) | |
BERD | |
Banco Islámico de Desarrollo | |
Banco Mundial | |
OMC | |
OTAN 1 abril 2009 | |
El Consejo Europeo de junio de 2014 concedió finalmente a Albania el estatuto de país candidato a la adhesión. El 28 de abril del 2009, Albania presentó oficialmente su candidatura a formar parte de la Unión Europea. En marzo de 2020 la UE dio a Albania un nuevo status ante la UE, permitiendo el inicio de negociaciones para la adhesión |