- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
Canadá es miembro activo de las instituciones financieras multilaterales, comerciales y regionales de mayor relevancia.
Se destaca su inclusión en el CUSMA (antes NAFTA) por la importancia comercial del acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México.
El acuerdo CUSMA (Canada-US-Mexico Agreement) es el sucesor del tratado de libre comercio NAFTA que estaba en vigor desde 1994. El área de libre comercio abarca una población de 495 millones de habitantes con un PIB combinado de más de 24 billones de dólares americanos. En 2019, justo antes de la entrada en vigor del nuevo acuerdo, el comercio de bienes y servicios entre los 3 países alcanzó 1,5 billones de dólares americanos; de los cuales, 1 billón corresponde al comercio entre Canadá y EE. UU.
No hay duda de que el acuerdo NAFTA ha contribuido a la prosperidad y el crecimiento económico en los tres países miembro mediante una mayor apertura comercial que ha eliminado barreras el comercio y ha creado oportunidades de inversión dentro de los territorios del acuerdo. El espíritu con el que se renegoció el acuerdo en 2018, bajo la administración Trump, caracterizado por un fuerte proteccionismo, fue muy diferente del que imperaba durante las negociaciones del NAFTA. Bajo CUSMA, tanto México como Canadá se enfrentaban a la amenaza de EE. UU. de cancelar simple y llanamente el TLC. Tuvieron que hacer importantes concesiones para lograr salvarlo.
Las mayores concesiones de Canadá se han dado en los sectores de productos agrícolas sometidos a sistemas de gestión de oferta; especialmente, en lácteos. También ha hecho concesiones en protección de patentes farmacéuticas y ha aceptado la desaparición gradual del capítulo 11 (sistema de resolución de disputas inversor-Estado). A cambio ha logrado poner a salvo su sector del automóvil de posibles sanciones bajo la Sección 232 de seguridad nacional de EE. UU. También ha logrado salvar el capítulo 19 de resolución de disputas por medidas antidumping. El acuerdo incluye una cláusula de revisión y extensión por periodos de 16 años.
Finalmente, el acuerdo incorpora una cláusula por la que se limita la capacidad de los países parte a suscribir acuerdos de libre comercio con países que se considera que no tienen economías de mercado, categoría que podría incluir a China; país con el que Canadá ha entablado en varias ocasiones conversaciones preliminares con vistas a concluir un TLC. Esa posibilidad quedaría excluida ahora por el CUSMA.
Aunque el grado de dependencia de las exportaciones canadienses a los EE.UU. creció del 81% en 1994 al 87% en 2002, a partir de este año se observa una tendencia descendente hasta alcanzar el registro más bajo en 2011 (73%). En los cinco últimos años se ha mantenido en torno al 76-77%. El grado de dependencia de las importaciones canadienses procedentes de los EE.UU. se mantuvo estable en torno al 67% entre 1994 y 1999, año a partir del cual empiezan a descender de manera constante, hasta una cifra del 50% en 2011. Tras repuntar hasta el 54% en 2014, en los últimos años se ha producido un descenso constante. En 2021, EE. UU. concentró el 75,5% de las exportaciones canadienses y el 48,5% de las importaciones canadienses.
México, el otro socio comercial dentro de NAFTA es históricamente el 3º ó 4º socio comercial de Canadá. En 2021, el 5,5% de las importaciones canadienses provinieron de México, lo que le situó como el 3º proveedor canadiense, sólo superado por EE.UU. y China, y por delante de Alemania y Japón. En cambio, las exportaciones canadienses a este país sólo representaron un 1,3% del total, siendo México el quinto cliente de Canadá, tras EE.UU., China, Reino Unido y Japón.
Canadá es miembro de las siguientes instituciones financieras internacionales:
Organización | Detalles |
ADB | Banco Asiático de Desarrollo |
AfDB | Banco Africano de Desarrollo |
CDB | Banco de Desarrollo del Caribe |
EBRD | Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo |
IADB | Banco de Desarrollo Interamericano |
WB | Banco Mundial |
IMF | Fondo Monetario Internacional |
Fuente: Gobierno de Canadá. Actualizado a 19/04/2022
Según el último examen de las políticas comerciales de Canadá efectuado por la OMC en 2019, los ajustes introducidos en sus políticas y prácticas comerciales han confirmado que su régimen comercial ofrece variaciones muy significativas, con sectores altamente liberalizados, pero también con importantes obstáculos impuestos a la importación en una serie de sectores.
En general, la economía está abierta a la inversión extranjera, y Canadá ha adoptado nuevas medidas para eliminar las cargas impuestas a los inversores, como el aumento de los umbrales que determinan que una inversión esté sujeta a examen. Sin embargo, en algunos sectores persisten desde hace tiempo obstáculos a la inversión. Se trata de sectores fundamentales de la economía, entre los que destacan la minería, la pesca, el transporte aéreo, las arenas petrolíferas, las telecomunicaciones, las industrias culturales o los servicios financieros, entre otros. Las restricciones se basan fundamentalmente en limitaciones a la participación de capital extranjero en la propiedad de empresas canadienses y en la exigencia de licencias para determinadas actividades.
Marco Institucional: Las relaciones bilaterales UE-Canadá se sustentan fundamentalmente sobre los siguientes instrumentos:
· Relaciones políticas: El acuerdo SPA (Special Partnership Agreement) rubricado en septiembre de 2014 y que lleva aplicándose provisionalmente desde el 1 de abril de 2017. Es una actualización del Acuerdo Marco.
· Relaciones económicas y comerciales: Acuerdo Económico y Comercial Integrado (CETA).
Esta estructura se complementa con diversos Acuerdos sectoriales bilaterales, el acuerdo de vinos y bebidas alcohólicas de 2003, o el Acuerdo sobre PNR (Registro de datos de Pasajeros) alcanzado en junio de 2005. En diciembre de 2009 se firmó un Acuerdo en Servicios Aéreos.
Negociaciones y Cuestiones Comerciales: Canadá y la UE negociaron entre 2009 y 2014 el Acuerdo Económico y Comercial Integrado (CETA), de carácter preferencial, que incluye compromisos de liberalización en el comercio de bienes y servicios, además de capítulos sobre inversiones o compras públicas. En octubre de 2016, Canadá y la UE firmaron el acuerdo. El 21 de septiembre de 2017 entró en vigor de manera provisional el acuerdo CETA, hasta que todos los EE. MM. lo ratifiquen. La aplicación provisional supone que entran en vigor solo las partes del acuerdo de competencia exclusiva europea.
En paralelo a la negociación del CETA, se renegoció el Acuerdo Marco de 1976, bajo la nueva denominación de Acuerdo de Asociación Estratégica (SPA: Strategic Partnership Agreement). En la cumbre UE-Canadá celebrada en Bruselas el 30 de octubre de 2016 también tuvo lugar la firma del SPA, que supone incluir temas como las cláusulas políticas, el diálogo político, el desarrollo sostenible, la cooperación cultural, la cooperación en organizaciones y, por supuesto, la cooperación en el área de desarrollo económico.
Intercambios comerciales con los países de la UE: exportaciones canadienses | |||||
Millones de USD | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | CREC. 2020-21 |
Alemania | 3.726 | 4.744 | 4.755 | 5.471 | 7,5% |
Países Bajos | 3.667 | 3.906 | 4.059 | 3.808 | -12,3% |
Francia | 2.657 | 2.739 | 2.771 | 3.224 | 8,7% |
Bélgica | 2.924 | 2.426 | 2.039 | 3.116 | 42,8% |
Italia | 2.400 | 2.442 | 2.788 | 2.114 | -29,2% |
España | 1.657 | 1.133 | 1.062 | 1.855 | 63,2% |
Polonia | 575 | 569 | 406 | 659 | 51,9% |
Irlanda | 616 | 635 | 501 | 621 | 15,7% |
Finlandia | 662 | 528 | 582 | 551 | -11,6% |
Malta | 86 | 75 | 204 | 526 | 141,2% |
Suecia | 447 | 340 | 307 | 348 | 6,2% |
Letonia | 567 | 344 | 118 | 286 | 125,4% |
Austria | 196 | 198 | 138 | 281 | 90,6% |
Portugal | 294 | 215 | 146 | 232 | 48,9% |
Dinamarca | 286 | 205 | 221 | 196 | -17,2% |
República Checa | 214 | 234 | 162 | 181 | 3,9% |
Bulgaria | 177 | 186 | 183 | 146 | -25,6% |
Rumania | 153 | 77 | 115 | 121 | -1,8% |
Lituania | 82 | 75 | 65 | 117 | 67,9% |
Grecia | 87 | 100 | 91 | 115 | 17,8% |
Luxemburgo | 52 | 76 | 92 | 114 | 15,6% |
Hungría | 72 | 69 | 47 | 85 | 68,4% |
Eslovenia | 65 | 72 | 78 | 57 | -31,8% |
Eslovaquia | 27 | 30 | 26 | 36 | 28,0% |
Croacia | 126 | 26 | 23 | 26 | 8,3% |
Estonia | 20 | 24 | 19 | 18 | -10,3% |
Chipre | 11 | 8 | 8 | 8 | -8,1% |
Total UE-27 | 21.847 | 21.477 | 21.008 | 24.314 | 8,1% |
Otros países | 429.102 | 424.737 | 368.704 | 479.174 | 29,9% |
Total todos los países | 450.949 | 446.215 | 389.712 | 503.488 | 29,2% |
Fuente: Innovation, Science and Economic Development Canada. Actualizado a 13/04/22
(Dato de variación anual calculado sobre valor en dólar canadiense)
Intercambios comerciales con los países de la UE: importaciones canadienses | |||||
Milllones de USD | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | CREC. 2020-21 |
Alemania | 14.730 | 14.568 | 12.879 | 15.245 | 10,6% |
Italia | 6.946 | 7.141 | 6.714 | 8.354 | 16,3% |
Francia | 5.553 | 6.642 | 4.829 | 5.665 | 9,6% |
Bélgica | 3.434 | 3.746 | 3.262 | 3.881 | 11,2% |
Países Bajos | 3.491 | 3.516 | 2.400 | 3.119 | 21,4% |
España | 2.294 | 2.644 | 2.305 | 3.028 | 22,8% |
Irlanda | 2.284 | 2.278 | 2.389 | 2.293 | -10,3% |
Suecia | 1.831 | 1.743 | 1.566 | 1.936 | 15,5% |
Austria | 1.623 | 1.721 | 1.435 | 1.843 | 20,0% |
Polonia | 1.629 | 1.762 | 1.531 | 1.787 | 9,1% |
Dinamarca | 1.144 | 1.164 | 1.015 | 1.196 | 10,1% |
Finlandia | 995 | 802 | 750 | 1.102 | 37,4% |
República Checa | 597 | 617 | 511 | 680 | 24,3% |
Hungría | 601 | 695 | 632 | 668 | -1,2% |
Eslovaquia | 604 | 547 | 493 | 627 | 18,8% |
Portugal | 491 | 497 | 445 | 599 | 25,7% |
Rumania | 394 | 359 | 321 | 531 | 54,7% |
Grecia | 209 | 211 | 226 | 271 | 12,1% |
Lituania | 163 | 200 | 156 | 266 | 59,6% |
Eslovenia | 148 | 160 | 177 | 176 | -6,8% |
Luxemburgo | 126 | 124 | 128 | 169 | 23,1% |
Bulgaria | 143 | 150 | 237 | 156 | -38,7% |
Estonia | 172 | 93 | 86 | 146 | 57,8% |
Letonia | 38 | 35 | 46 | 84 | 72,2% |
Croacia | 86 | 53 | 98 | 74 | -29,4% |
Malta | 28 | 26 | 25 | 30 | 13,9% |
Chipre | 3 | 4 | 2 | 5 | 94,3% |
Total UE-27 | 49.756 | 51.499 | 44.658 | 53.931 | 12,8% |
Otros países | 410.138 | 402.162 | 360.233 | 435.645 | 20,9% |
Total todos los países | 459.895 | 453.661 | 404.891 | 489.576 | 20,9% |
Fuente: Innovation, Science and Economic Development Canada. Actualizado a 19/04/2022
(Dato de variación anual calculado sobre valor en dólar canadiense)
CUSMA
CUSMA es el acrónimo que representa el tratado de libre comercio acordado por los tres países de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) y que entró en vigor el 1 de julio de 2020. Cubre una extensión de 21 millones de km2 y una población de 493 millones de habitantes.
Desde la entrada en vigor de NAFTA el 1 de enero de 1994, el tratado predecesor al CUSMA, la integración de la economía de Canadá dentro del tejido económico de los Estados Unidos se ha hecho más intensa. Durante el período comprendido entre 1994 y 2021, las exportaciones de Canadá a los Estados Unidos experimentaron un incremento de un 160% y las importaciones canadienses procedentes de su vecino meridional subieron un 117%. En 2020, el impacto de las restricciones a la movilidad y los cierres de actividades no esenciales hicieron mella en el comercio con EE. UU. por lo que es imposible cuantificar el impacto de la entrada en vigor del nuevo tratado CUSMA en julio de 2020, comparándolo con la tendencia anterior. En 2021, ha retomado con fuerza, creciendo las exportaciones un 244% y las importaciones un 12,2% con EE. UU.
Aunque se observa efectivamente un aumento de la actividad económica entre ambos países en el periodo NAFTA, Canadá logró reducir el grado de dependencia de sus intercambios comerciales con los EE.UU. respecto al total mundial. El peso de EE. UU. en las importaciones de Canadá llegó a un máximo del 87% en 2002, siendo en 2021 el 75,5% del total. Al mismo tiempo, EE.UU. concentró el 48,5% de las importaciones canadienses
México, el otro socio comercial dentro de NAFTA y del CUSMA, ocupa un lugar privilegiado entre los principales socios comerciales de Canadá. Desde la entrada en vigor del NAFTA hasta 2021, las importaciones de Canadá desde México han crecido un 639%, mientras que las exportaciones de Canadá a ese país lo han hecho en un 656%. Ocupó el 3º puesto como país proveedor de Canadá y el 5º como destino de sus exportaciones.
Una de las secciones de CUSMA que sufre más cambios es la dedicada al sector del automóvil al introducir nuevas normas de origen para los fabricantes de vehículos de pasajeros, camionetas y camiones. En 2019 (pre-covid), la industria del automóvil de Canadá produjo 1,92 millones de vehículos por valor de 103.100 M CAD a la entrega de fábrica. Casi 135.000 personas trabajan directamente en el sector en Canadá y el 75% de la producción anual es exportada, lo cual da una idea de la importancia de los intercambios internacionales para el sector y para la economía canadiense.
Las mayores concesiones de Canadá se han dado en los sectores de productos agrícolas sometidos a sistemas de gestión de oferta, especialmente en los lácteos: Se estima que el acceso al mercado canadiense concedido a EEUU equivale a un 3,6% aproximadamente del mercado total canadiense. Este 3,6% se suma a la estimación del 3,1% del total del mercado canadiense concedido en el CTPP y el 1,6% aproximado concedido en CETA, lo que equivale a un total de entre el 8-9% del mercado doméstico, dependiendo de las fuentes que se consulten.
El umbral para inversiones provenientes de EEUU y México que queda fijado en CUSMA mejorará la cooperación y coordinación entre los tres países. Además, el umbral de inversiones que no necesitarán aprobación será de 1.613 MCAD (el mismo que bajo el acuerdo CETA), cuando el umbral para países OMC está fijado en 1.075 M CAD.
El acuerdo incluye una cláusula de revisión y extensión por periodos de 16 años.
Finalmente, el acuerdo incorpora una cláusula por la que se limita la capacidad de los países parte a suscribir acuerdos de libre comercio con países que se considera que no tienen economías de mercado, categoría que podría incluir a China.
Si bien la firma del CUSMA fue recibida con satisfacción en Canadá, la relación comercial con su vecino del sur sigue siendo motivo de preocupación. Canadá tiene abiertos varios contenciosos comerciales con EE. UU., incluyendo la gestión de cuotas que hace Canadá de los productos lácteos bajo CUSMA; la imposición de aranceles por parte de EE.UU. a la madera blanda y a los equipos de energía solar canadienses; el programa “Buy American” del presidente Biden que puede dificultar seriamente la participación de las empresas canadienses en el plan de renovación de infraestructuras de EE. UU.; o la propuesta de restringir los incentivos a la compra de vehículos eléctricos en EE. UU. a los vehículos fabricados en ese país.
El 89% de las exportaciones de Canadá y el 81,2% de sus importaciones están cubiertas por alguno de los acuerdos preferenciales que tiene suscritos con sus socios comerciales.
Canadá ha suscrito acuerdos bilaterales de libre comercio con Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Honduras, Israel, Jordania, Panamá, Perú, la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC/EFTA) y Ucrania. Por otro lado, tras el rechazo de EE. UU. al acuerdo con los países de la Asociación Transpacífica (TPP), Canadá participó con los otros diez países restantes en la negociación de un nuevo acuerdo (CPTPP). El acuerdo se firmó en marzo de 2018 y está en vigor en ocho de los diez países firmantes. A día de hoy, Canadá está también negociando tratados de libre comercio con ASEAN, Mercosur, CA4, CARICOM, India, Indonesia, Japón, Marruecos, República Dominicana, Singapur y la Alianza del Pacífico. A su vez, se han iniciado conversaciones para desarrollar acuerdos similares con China, Turquía, Tailandia y Filipinas. Canadá también es parte de las negociaciones plurilaterales del acuerdo sobre servicios TISA y el acuerdo OMC de bienes ambientales.[Fuente: Global Affairs Canada].
Canadá y R.U. han negociado un acuerdo de continuidad comercial (Canada UK Trade Agreement Continuity) basado en el CETA.. Uno de los puntos del acuerdo de continuidad es el compromiso de iniciar negociaciones para un acuerdo de libre comercio no más tarde de un año tras la entrada en vigor del acuerdo de continuidad que se produjo el 1 de abril de 2021.
En 2022, y tras un marcado empeoramiento de las relaciones con China desde finales de 2018, Canadá ha anunciado una estrategia diplomática, de seguridad y comercial para reforzar su relación con varios países del Indo-pacífico y hacer contrapeso al gigante asiático, así como diversificar sus relaciones comerciales en la región. Ha anunciado el inicio de conversaciones con Taiwán para la firma de un APRI, está negociando un acuerdo comercial con los países ASEAN y quiere reforzar en particular la relación con Vietnam.
Organizaciones Internacionales | Detalles |
Arctic Council | Consejo Ártico |
Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) | Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico |
ASEAN (dialogue partner) | Asociación de Naciones del Sudeste Asiático |
Commonwealth | Commonwealth |
La Francophonie | La Francophonie |
FAO | Organización para la Agricultura y la Alimentación |
G-7 | G7 |
G-20 | G20 |
IAEA | Asociación Internacional de la Energía Atómica |
ICAO | Organización de Aviación Civil Internacional |
ILO | Organización Mundial del Trabajo |
IMO | Organización Marítima Internacional |
ISO | Organización Internacional para la Estandarización |
ITUC | Confederación Internacional de Sindicatos |
NATO - OTAN | Organización Tratado del Atlántico Norte |
OAS | Organización de Estados Americanos |
OECD - OCDE | Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo |
Pacific Alliance | Alianza del Pacífico |
UN - ONU | Naciones Unidas |
UNCTAD | Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo |
UNWTO | Organización Mundial del Turismo |
WTO | Organización Internacional del Comercio |
Fuente: Global Affairs Canada. Actualizado a 23/03/2022.