- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
Canadá es miembro activo de las instituciones financieras multilaterales, comerciales y regionales de mayor relevancia.
Se destaca su inclusión en el NAFTA por la importancia comercial del acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México.
NAFTA es el acrónimo que representa el tratado de libre comercio acordado por los tres países de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) en el año 1992. Cubre una extensión de 21 millones de km2 y una población de 485 millones de habitantes. Desde la entrada en vigor de NAFTA el 1 de enero de 1994, la integración de la economía de Canadá dentro del tejido económico de los Estados Unidos se ha hecho más intensa. Durante el período comprendido entre 1994 y 2019, las exportaciones de Canadá a los Estados Unidos experimentaron un incremento de un 155% y las importaciones canadienses procedentes de su vecino meridional subieron un 149%. Aunque Estados Unidos es, por su situación geográfica, el socio estratégico de Canadá, por lo tanto no se puede asegurar que todo el incremento del comercio se haya debido al Tratado.
Al mismo tiempo, y aunque se observa efectivamente un aumento de la actividad económica entre ambos países, Canadá ha logrado reducir el grado de dependencia de sus intercambios comerciales con los EE.UU. respecto al total mundial desde la entrada en vigor del Tratado. Aunque el grado de dependencia de las exportaciones canadienses a los EE.UU. creció del 81% en 1994 al 87% en 2002, a partir de este año se observa una tendencia descendente hasta alcanzar el registro más bajo en 2011 (73%). En los cinco últimos años se ha mantenido en torno al 76-77%. El grado de dependencia de las importaciones canadienses procedentes de los EE.UU. se mantuvo estable en torno al 67% entre 1994 y 1999, año a partir del cual empiezan a descender de manera constante, hasta una cifra del 50% en 2011. Tras repuntar hasta el 54% en 2014, en los últimos años se ha producido un descenso constante. En 2019, EE. UU. concentró el 74,8% de las exportaciones canadienses y el 63,6% de las importaciones canadienses.
México, el otro socio comercial dentro de NAFTA es históricamente el 3º ó 4º socio comercial de Canadá. En 2019, el 3,35% de las importaciones canadienses provinieron de México, lo que le situó como el 3º proveedor canadiense, sólo superado por EE.UU. y China, y por delante de Alemania y Japón. En cambio, las exportaciones canadienses a este país sólo representaron un 1,31% del total, siendo México el quinto cliente de Canadá, tras EE.UU., China, Reino Unido y Japón.
El acuerdo NAFTA ha supuesto numerosos beneficios para Canadá:
· Elimina las barreras de importación y facilita el comercio transfronterizo de bienes y servicios dentro de los territorios comprendidos en el Acuerdo.
· Facilita las condiciones para que exista una competencia justa en las áreas del Tratado.
· Incrementa substancialmente las oportunidades de inversión dentro de los territorios del Acuerdo.
· Otorga una mayor protección a la propiedad intelectual.
· Crea mecanismos y procedimientos transparentes para la implementación y la aplicación del Acuerdo.
· Establece un marco para futura cooperación trilateral para la mejora o expansión de los beneficios del Tratado.
El 30 de septiembre de 2018, a punto de agotarse el plazo para poder presentar al Congreso de EEUU un texto de la revisión del Acuerdo NAFTA (y firmar un acuerdo antes del relevo en la administración mexicana), las administraciones canadiense y estadounidense lograron un acuerdo de principio que daría por concluidas las negociaciones. El nuevo acuerdo se ha denominado Canada-US-Mexico Agrement (CUSMA). Ha sido ratificado por EE.UU y México y el proceso de ratificación empezó a finales de enero en Canadá. Entró en vigor el 1 de julio de 2020.
Las mayores concesiones de Canadá se han dado en los sectores de productos agrícolas sometidos a sistemas de gestión de oferta; especialmente, en lácteos. También ha hecho concesiones en protección de patentes farmacéuticas y ha aceptado la desaparición gradual del capítulo 11 (sistema de resolución de disputas inversor-Estado). A cambio ha logrado poner a salvo su sector del automóvil de posibles sanciones bajo la Sección 232 de seguridad nacional de EE. UU. También ha logrado salvar el capítulo 19 de resolución de disputas por medidas antidumping. El acuerdo incluye una cláusula de revisión y extensión por periodos de 16 años.
Canadá es miembro de las siguientes instituciones financieras internacionales:
Organización | Detalles |
ADB | Banco Asiático de Desarrollo |
AfDB | Banco Africano de Desarrollo |
CDB | Banco de Desarrollo del Caribe |
EBRD | Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo |
IADB | Banco de Desarrollo Interamericano |
WB | Banco Mundial |
IMF | Fondo Monetario Internacional |
Fuente: Gobierno de Canadá. Actualizado a 03/07/2020
Según el último examen de las políticas comerciales de Canadá efectuado por la OMC en 2019, los ajustes introducidos en sus políticas y prácticas comerciales han confirmado que su régimen comercial ofrece variaciones muy significativas, con sectores altamente liberalizados, pero también con importantes obstáculos impuestos a la importación en una serie de sectores. En general, la economía está abierta a la inversión extranjera, y Canadá ha adoptado nuevas medidas para eliminar las cargas impuestas a los inversores, como el aumento de los umbrales que determinan que una inversión esté sujeta a examen. Sin embargo, en algunos sectores persisten desde hace tiempo obstáculos a la inversión. Se trata de sectores fundamentales de la economía, entre los que destacan la minería, la pesca, el transporte aéreo, las arenas petrolíferas, las telecomunicaciones, las industrias culturales o los servicios financieros, entre otros. Las restricciones se basan fundamentalmente en limitaciones a la participación de capital extranjero en la propiedad de empresas canadienses y en la exigencia de licencias para determinadas actividades.
Peso Comercial de Canadá: Según datos de Eurostat, en 2019 las importaciones europeas desde Canadá alcanzaron 21.000 M € (1,1% del total), mientras que las exportaciones europeas con destino Canadá se situaron en 38.000 M € (1,8% del total). Canadá ha sido el 18º proveedor y el 10º cliente de la UE. Desde el punto de vista de Canadá, según datos de Trade Data Online, la UE es su 2º socio comercial, sólo por detrás de EE. UU. En 2019, las exportaciones canadienses a la UE alcanzaron los 48.262 M CAD (8,1% del total), por 77.363 M CAD de las importaciones canadienses desde la UE (12,8% del total).
Marco Institucional: Las relaciones bilaterales UE-Canadá se sustentan fundamentalmente sobre los siguientes instrumentos:
· Relaciones políticas: El acuerdo SPA (Special Partnership Agreement) rubricado en septiembre de 2014 y que lleva aplicándose provisionalmente desde el 1 de abril de 2017. Es una actualización del Acuerdo Marco.
· Relaciones económicas y comerciales: Acuerdo Económico y Comercial Integrado (CETA).
Esta estructura se complementa con diversos Acuerdos sectoriales bilaterales, el acuerdo de vinos y bebidas alcohólicas de 2003, o el Acuerdo sobre PNR (Registro de datos de Pasajeros) alcanzado en junio de 2005. En diciembre de 2009 se firmó un Acuerdo en Servicios Aéreos.
Negociaciones y Cuestiones Comerciales: Canadá y la UE negociaron entre 2009 y 2014 el Acuerdo Económico y Comercial Integrado (CETA), de carácter preferencial, que incluye compromisos de liberalización en el comercio de bienes y servicios, además de capítulos sobre inversiones o compras públicas. En octubre de 2016, Canadá y la UE firmaron el acuerdo. El 21 de septiembre de 2017 entró en vigor de manera provisional el acuerdo CETA, hasta que todos los EE. MM. lo ratifiquen. La aplicación provisional supone que entran en vigor solo las partes del acuerdo de competencia exclusiva europea.
En paralelo a la negociación del CETA, se renegoció el Acuerdo Marco de 1976, bajo la nueva denominación de Acuerdo de Asociación Estratégica (SPA: Strategic Partnership Agreement). En la cumbre UE-Canadá celebrada en Bruselas el 30 de octubre de 2016 también tuvo lugar la firma del SPA, que supone incluir temas como las cláusulas políticas, el dialogo político, el desarrollo sostenible, la cooperación cultural, la cooperación en organizaciones y, por supuesto, la cooperación en el área de desarrollo económico.
Intercambios comerciales con los países de la U.E.: exportaciones canadienses | |||||
Millones de USD | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | CREC. 2018-19 |
Reino Unido | 12.906 | 13.626 | 12.816 | 14.928 | 19,3% |
Alemania | 3.069 | 3.185 | 3.732 | 4.746 | 30,2% |
Países Bajos | 2.146 | 2.420 | 3.667 | 3.907 | 9,1% |
Francia | 2.566 | 2.624 | 2.657 | 2.741 | 5,7% |
Italia | 1.766 | 1.765 | 2.400 | 2.443 | 4,2% |
Bélgica | 2.426 | 2.709 | 2.924 | 2.426 | -15,0% |
España | 1.362 | 1.274 | 1.657 | 1.133 | -30,0% |
Irlanda | 374 | 453 | 616 | 635 | 5,7% |
Polonia | 465 | 535 | 575 | 561 | -0,1% |
Finlandia | 506 | 499 | 662 | 528 | -18,4% |
Letonia | 169 | 397 | 567 | 344 | -37,8% |
Suecia | 400 | 587 | 447 | 341 | -22,0% |
Republica checa | 131 | 149 | 214 | 234 | 11,7% |
Portugal | 194 | 208 | 295 | 215 | -25,4% |
Dinamarca | 285 | 360 | 286 | 206 | -26,4% |
Austria | 173 | 267 | 196 | 198 | 3,6% |
Bulgaria | 250 | 280 | 177 | 186 | 7,7% |
Grecia | 63 | 75 | 88 | 100 | 15,5% |
Luxemburgo | 103 | 87 | 52 | 77 | 50,2% |
Rumania | 71 | 110 | 153 | 77 | -48,6% |
Malta | 545 | 152 | 86 | 75 | -10,9% |
Lituania | 39 | 58 | 82 | 75 | -5,9% |
Eslovenia | 43 | 58 | 65 | 72 | 12,4% |
Hungría | 57 | 57 | 72 | 69 | -2,4% |
Eslovaquia | 32 | 25 | 27 | 30 | 14,6% |
Croacia | 16 | 35 | 126 | 26 | -78,6% |
Estonia | 15 | 19 | 20 | 24 | 24,5% |
Chipre | 13 | 11 | 11 | 8 | -21,1% |
Total UE | 30.188 | 32.025 | 34.671 | 36.404 | 7,5% |
Otros países | 359.885 | 388.494 | 416.324 | 410.631 | 1% |
Total todos los países | 390.073 | 420.520 | 450.995 | 447.035 | 1,5% |
Fuente: Innovation, Science and Economic Development Canada. Actualizado a 16/06/20
(Dato de variación anual calculado sobre valor en dólar canadiense)
Intercambios comerciales con los países de la U.E.: importaciones canadienses | |||||
Milllones de USD | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | CREC. 2017-18 |
Alemania | 13.000 | 13.848 | 14.730 | 14.536 | 1,1% |
Italia (incluido el Estado de la Ciudad del Vaticano) | 5.690 | 6.277 | 6.945 | 7.137 | 5,2% |
Reino Unido | 6.233 | 6.857 | 7.105 | 6.964 | 0,4% |
Francia (incl. Mónaco, Antillas francesas) | 4.478 | 4.769 | 5.552 | 6.552 | 20,9% |
Bélgica | 1.672 | 2.443 | 3.434 | 3.742 | 11,6% |
Países Bajos | 2.774 | 3.085 | 3.494 | 3.515 | 3,0% |
España | 1.779 | 2.163 | 2.294 | 2.635 | 17,6% |
Irlanda | 1.461 | 1.811 | 2.284 | 2.276 | 2,0% |
Polonia | 1.448 | 1.492 | 1.629 | 1.762 | 10,8% |
Suecia | 1.551 | 1.693 | 1.831 | 1.724 | -3,6% |
Austria | 1.321 | 1.461 | 1.621 | 1.723 | 8,9% |
Dinamarca | 767 | 1.068 | 1.145 | 1.168 | 4,5% |
Finlandia | 645 | 905 | 997 | 802 | -17,6% |
Hungría | 456 | 579 | 600 | 695 | 18,5% |
Republica checa | 410 | 482 | 597 | 617 | 5,9% |
Eslovaquia | 392 | 465 | 604 | 547 | -7,3% |
Portugal | 418 | 445 | 490 | 496 | 3,6% |
Rumania | 395 | 426 | 394 | 359 | -6,6% |
Grecia | 182 | 189 | 209 | 211 | 3,6% |
Lituania | 288 | 172 | 163 | 201 | 26,3% |
Eslovenia | 126 | 134 | 148 | 160 | 10,6% |
Bulgaria | 106 | 107 | 143 | 150 | 7,9% |
Luxemburgo | 117 | 119 | 126 | 124 | 0,9% |
Estonia | 127 | 66 | 172 | 93 | -44,4% |
Croacia | 42 | 40 | 86 | 53 | -36,5% |
Letonia | 28 | 34 | 38 | 35 | -4,5% |
Malta | 35 | 33 | 28 | 26 | -4,2% |
Chipre | 3 | 2 | 3 | 4 | 11,0% |
Total UE | 45.944 | 51.165 | 56.861 | 58.307 | 2,5% |
Otros países | 356.568 | 381.631 | 403.094 | 395.020 | 0,4% |
Total todos los países | 402.513 | 432.796 | 459.955 | 453.328 | 0,9% |
Fuente: Innovation, Science and Economic Development Canada. Actualizado a 23/03/2019
(Dato de variación anual calculado sobre valor en dólar canadiense)
CUSMA
CUSMA es el acrónimo que representa el tratado de libre comercio acordado por los tres países de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) y que entró en vigor el 1 de julio de 2020. Cubre una extensión de 21 millones de km2 y una población de 493 millones de habitantes.
El comercio con los países de la región NAFTA / CUSMA es el que absorbe la mayor parte de los flujos comerciales de Canadá; con el 76,% de sus exportaciones y el 56,8% de las importaciones en 2019.
Desde la entrada en vigor de NAFTA el 1 de enero de 1994, el tratado predecesor al CUSMA, la integración de la economía de Canadá dentro del tejido económico de los Estados Unidos se ha hecho más intensa. Durante el período comprendido entre 1994 y 2018, las exportaciones de Canadá a los Estados Unidos experimentaron un incremento de un 139% y las importaciones canadienses procedentes de su vecino meridional subieron un 121%. Dado que Estados Unidos es, por su situación geográfica, el socio estratégico de Canadá, no se puede asegurar que todo el incremento del comercio se haya debido al Tratado NAFTA.
Al mismo tiempo, y aunque se observa efectivamente un aumento de la actividad económica entre ambos países, Canadá ha logrado reducir el grado de dependencia de sus intercambios comerciales con los EE.UU. respecto al total mundial en el periodo de vigencia del NAFTA. Aunque el grado de dependencia de las exportaciones canadienses a los EE.UU. creció del 81% en 1994 al 87% en 2002, a partir de este año se observa una tendencia descendente hasta alcanzar el registro más bajo en 2011 (73%). En los cinco últimos años se ha mantenido en torno al 76-77%. El grado de dependencia de las importaciones canadienses procedentes de los EE.UU. se mantuvo estable en torno al 67% entre 1994 y 1999, año a partir del cual empiezan a descender de manera constante, hasta una cifra del 50% en 2011. Tras repuntar hasta el 54% en 2014, en los últimos años se ha producido un descenso constante. En 2019, EE. UU. concentró el 75,3% de las exportaciones canadienses y el 50,6% de las importaciones canadienses.
México, el otro socio comercial dentro de NAFTA, es históricamente el 3º ó 4º socio comercial de Canadá. En 2019, el 6,1% de las importaciones canadienses provinieron de México, lo que le situó como el 3º proveedor canadiense, sólo superado por EE.UU. y China, y por delante de Alemania y Japón. En cambio, las exportaciones canadienses a este país sólo representaron un 1,2% del total, siendo México el quinto cliente de Canadá, tras EE.UU., China, Reino Unido y Japón.
El acuerdo NAFTA supuso numerosos beneficios para Canadá, y CUSMA los mantiene:
• Elimina las barreras de importación y facilita el comercio transfronterizo de bienes y servicios dentro de los territorios comprendidos en el Acuerdo.
• Facilita las condiciones para que exista una competencia justa en las áreas del Tratado.
• Incrementa sustancialmente las oportunidades de inversión dentro de los territorios del Acuerdo.
• Otorga una mayor protección a la propiedad intelectual.
• Crea mecanismos y procedimientos transparentes para la implementación y la aplicación del Acuerdo.
• Establece el marco una para futura cooperación trilateral para la mejora o expansión de los beneficios del Tratado.
Las mayores concesiones de Canadá se han dado en los sectores de productos agrícolas sometidos a sistemas de gestión de oferta, especialmente en los lácteos. También ha hecho concesiones en protección de patentes farmacéuticas y ha aceptado la desaparición gradual del capítulo 11 (sistema de resolución de disputas inversor-Estado). A cambio, ha logrado poner a salvo su sector del automóvil de posibles sanciones bajo la Sección 232 de seguridad nacional de EE. UU. También ha logrado salvar el capítulo 19 de resolución de disputas por medidas antidumping. El acuerdo incluye una cláusula de revisión y extensión por periodos de 16 años.
Finalmente, el acuerdo incorpora una cláusula por la que se limita la capacidad de los países parte a suscribir acuerdos de libre comercio con países que se considera que no tienen economías de mercado, categoría que podría incluir a China.
Acuerdos económicos bilaterales con terceros países o bloques económicos
Canadá ha suscrito acuerdos bilaterales de libre comercio con Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Honduras, Israel, Jordania, Panamá, Perú, Estados Unidos, CUSMA, la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC/EFTA) y Ucrania. En septiembre de 2017, entró en vigor de manera provisional el acuerdo CETA entre Canadá y la UE, hasta que todos los EE. MM. lo ratifiquen. En enero de 2019, entró en vigor el acuerdo transpacífico CPTPP. Canadá está negociando TLCs con Japón, la India, Singapur y Caricom, entre otros países y bloques regionales; además de mantener conversaciones preliminares con Turquía, Tailandia, Filipinas, Mercosur, China y la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). [Fuente: Foreign Affairs and International Trade Canada]
El acuerdo CETA con la UE y el acuerdo Transpacífico (CPTTP) son, junto con NAFTA / CUSMA, los dos TLC más acuerdos más importantes de Canadá. El comercio de Canadá con la UE representó el 8,1% de sus exportaciones y el 12,9% de las importaciones en 2019. El CPTTP representó el 4,7% de las exportaciones y el 12,1% de las importaciones de Canadá.
Canadá y R.U. han negociado un acuerdo de continuidad comercial (Canada UK Trade Agreement Continuity) basado en el CETA. A la espera de la ratificación del mismo por parte del Parlamento de Canadá, ambos países han firmado un MOU que da continuidad a las preferencias arancelarias del CETA. Uno de los puntos del acuerdo de continuidad es el compromiso de iniciar negociaciones para un acuerdo de libre comercio no más tarde de un año tras la entrada en vigor del acuerdo de continuidad.
Organizaciones Internacionales | Detalles |
Arctic Council | Consejo Ártico |
Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) | Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico |
ASEAN (dialogue partner) | Asociación de Naciones del Sudeste Asiático |
Commonwealth | Commonwealth |
La Francophonie | La Francophonie |
FAO | Organización para la Agricultura y la Alimentación |
G-7 | G7 |
G-20 | G20 |
IAEA | Asociación Internacional de la Energía Atómica |
ICAO | Organización de Aviación Civil Internacional |
ILO | Organización Mundial del Trabajo |
IMO | Organización Marítima Internacional |
ISO | Organización Internacional para la Estandarización |
ITUC | Confederación Internacional de Sindicatos |
NATO - OTAN | Organización Tratado del Atlántico Norte |
OAS | Organización de Estados Americanos |
OECD - OCDE | Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo |
Pacific Alliance | Alianza del Pacífico |
UN - ONU | Naciones Unidas |
UNCTAD | Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo |
UNWTO | Organización Mundial del Turismo |
WTO | Organización Internacional del Comercio |
Fuente: Global Affairs Canada. Actualizado a 02/03/2020.