- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
BM: Suiza es un miembro activo en el órgano gobernante del Banco Mundial. En conjunto con los demás estados miembros se ha comprometido a llevar a cabo la Agenda 2030 enfocada en reducir la pobreza extrema y promover el incremento salarial en países en vías de desarrollo.
Capital del BERD: Suiza es miembro desde 1991 y cuenta con un representante en la dirección del banco. Desde su inclusión, ha invertido más de 100 billones de euros y ha participado en 4.500 proyectos. La participación de Suiza en el capital del BERD es de un 2,28%. Se encuentra en un grupo que incluye a Liechtenstein, Turquía, Azerbaiyán, Kirguizistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Raymund Furrer es la actual representante de Suiza en el Banco. La 26º Asamblea Anual de Gobernadores del BERD tuvo lugar el 10 de mayo de 2017 en Nicosia (Chipre).
BAsD: Suiza es miembro desde el año 1967 y apoya al FAsD desde su fundación en 1973. Este organismo financiero lucha contra la pobreza y desarrolla planes de prevención de catástrofes. Además, fomenta de un desarrollo social y la economía sostenible. Suiza participa activamente en las discusiones y decisiones del Consejo de los Gobernadores y del Directorio Ejecutivo.
FMI: Suiza es miembro activo y dinámico del FMI y desde su adhesión en 1992 ha asumido la dirección de un nuevo grupo de voto que comprende 7 países (Polonia, Azerbaiyán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) y tiene un puesto en el Consejo de Administración. Este grupo tiene un peso de un 2,76 en el seno del FMI (de los cuales 1,6 para Suiza y 1,09 para el resto de miembros del grupo). La última evaluación anual de la economía suiza tuvo lugar en diciembre de 2016. Las proyecciones comprendidas en el informe, apuntan a un crecimiento de la economía suiza del 1,6% al 1,7% hasta 2021.
AIIB: Desde el 28 de marzo de 2015, Suiza forma parte del Banco Asiático de inversión en infraestructura. El banco, que se fundó en 2014, es una iniciativa propuesta por el gobierno de China y que tiene como objetivo promover el desarrollo económico sostenible en Asia. Suiza ha sido uno de los primeros países de Europa occidental en dar este paso.
Suiza es miembro de la OMC desde su creación en 1995. Es un miembro muy activo que participa en todos sus órganos y comités, asume con frecuencia iniciativas y generalmente adopta posiciones no muy lejanas de las de la UE. En el terreno de la agricultura, causante del reciente fracaso de las negociaciones del Ciclo de Doha y su interrupción por el momento, Suiza desempeña un papel relevante al encabezar al G-10 (Japón, Corea, Noruega, Bulgaria, Islandia, Israel, Liechtenstein, Mauricio y Taiwán), caracterizados por ser importadores netos de productos agrícolas.
País tradicionalmente respetuoso de las leyes y de sus compromisos internacionales, pero habilidoso defensor de sus intereses nacionales, ha sabido adaptar su legislación y compromisos adquiridos de forma que, respetando la letra de los mismos, puede aplicarlos de forma ventajosa.
Tal es el caso del sistema de distribución del contingente del jamón para toda la UE, a través del sistema de subasta, lo que le permite que el precio final subastado sea igual o superior al que tendría de aplicarse un arancel.
En mayo de 2017 el país ha sido examinado ante la OMC (TPR). Como resultado se pondrá una vez más como manifiesto su fuerte apuesta por el comercio y su capacidad de defender dentro de la legalidad su economía y especialmente su sector agroalimentario, con medidas de corte proteccionista que no llegan a incumplir los acuerdos internacionales.
Las relaciones entre la UE y Suiza se basan en el Acuerdo de Libre Comercio de 1972 y en los más de 120 acuerdos bilaterales posteriores, que se gestionan a través de una compleja estructura basada en más de 15 Comités Mixtos.
Los acuerdos bilaterales UE-Suiza están distribuidos en dos paquetes. Los Acuerdos del Paquete I se firmaron en 1999 como respuesta al rechazo suizo, en 1992, a participar en el Acuerdo del Espacio Económico Europeo (EEE), e incluyen: libre circulación de personas, barreras técnicas al comercio, compras públicas, agricultura, transporte aéreo y terrestre. Adicionalmente, un acuerdo de investigación científica asociaba completamente a Suiza con el marco de programas de investigación comunitarios.
Los Acuerdos del Paquete II se firmaron en 2004, cubriendo entre otros: la participación suiza en Schengen y Dublín, acuerdos sobre imposición al ahorro, productos agrícolas transformados (PATs), estadísticas, lucha contra el fraude, participación en el programa europeo de Medios, en la Agencia Medioambiental, y las contribuciones financieras suizas a la cohesión económica y social de los nuevos Estados miembros de la UE. Además, en 2010 se firmó un acuerdo sobre la participación de Suiza en los programas europeos de educación, capacitación profesional y juventud.
En diciembre de 2013, la UE y Suiza firmaron además un acuerdo de cooperación en programas europeos de navegación por satélite, que fue ratificado por España en octubre de 2014.
El 28 de mayo de 2015, Suiza y la UE firmaron en Bruselas un acuerdo para el intercambio automático de información de datos financieros, tras diez años de negociaciones sobre el anterior acuerdo de fiscalidad del ahorro. Este nuevo acuerdo supone que las autoridades financieras suizas y las de los 28 países de la UE intercambian datos sobre los intereses, dividendos, saldos de cuentas y otras rentas de capitales en cada país de los respectivos contribuyentes del otro socio signatario. El nuevo acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 2017, e incorporó el estándar global para el intercambio de información de la OCDE. El intercambio de información se hizo efectivo a partir del 1 de enero de 2018.
Teniendo en cuenta la complejidad de este régimen jurídico basado en más de 100 acuerdos bilaterales, y la constante aparición de lagunas y problemas en su articulación, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo plantearon la necesidad de encauzar las relaciones con Suiza a través de un nuevo acuerdo paraguas en el que se pudieran integrar todos los anteriores y que contemplara un sistema de resolución de diferencias. En mayo de 2014, Suiza y la Unión Europea iniciaron las negociaciones para alcanzar el denominado "Acuerdo Marco Institucional " (en adelante, AMI).
Ahora bien, Suiza aprobó el mismo año 2014, mediante referéndum, una reforma de su constitución para poner freno a la migración masiva de trabajadores, lo que dio lugar a un antes y un después en las relaciones con la UE en años siguientes. Esta acontecimiento congeló las relaciones con la UE y puso freno a la negociación del AMI. La iniciativa suiza sobre migración amenazaba directamente el cumplimiento por parte de Suiza del ALCP, motivo por el que la UE ha seguido muy de cerca todo el proceso normativo de desarrollo del mandato popular. De hecho, la UE ha venido reiterando durante el proceso que la libre circulación de personas no era negociable y que su incumplimiento sería causa de violación del ALCP y de activación de la cláusula guillotina, que invalidaría el resto de los acuerdos entre Suiza y la UE.
El 16 de diciembre de 2016, tras casi dos intensos años, plagados de tensiones, tanto internas como en las relaciones con la UE, Suiza culminó la tramitación parlamentaria de la nueva Ley de migración. El texto final y su desarrollo reglamentario posterior no ha contado con el apoyo de aquellos que promovieron el referéndum sobre la migración, pero ha obtenido en cambio una valoración ante todo pragmática y, como consecuencia de ello, favorable de la UE, lo que ha permitido una cierta normalización de las relaciones bilaterales.
Aparentemente superado el escollo de la migración (siguen existiendo corrientes políticas suizas que amenazan con un nuevo referéndum para derogar el ALCP), se retomó durante 2017 la negociación del AMI entre Suiza y la UE.
Suiza era consciente desde un principio de que con un acuerdo de estas características podía ceder soberanía y perder la prevalencia de sus tribunales. Por ello, se desató inicialmente una fuerte oposición política interna en contra de la cesión de soberanía al TJUE. Desde un comienzo, los negociadores suizos decidieron por ello impulsar en paralelo la negociación con la UE de otros expedientes, que sí eran de especial interés para el país alpino, tratando además de condicionar los avances en la negociación del AMI a la consecución de avances en esos otros capítulos. Así es como Suiza dio prioridad durante comienzos de 2017 a otros expedientes con la UE (conexión energética de los mercados, reconocimiento mutuo, equivalencia financiera, etc.), rechazando además de plano que en el acuerdo institucional hubiera cualquier sumisión de las diferencias entre las partes al TJUE.
La renuncia del canciller de exteriores suizo a mediados de 2017 y su posterior renovación supuso una larga interrupción de las negociaciones durante la segunda mitad de 2017. Con la toma de posesión del nuevo responsable federal de exteriores (Ignazio Cassis), en noviembre de 2017, las negociaciones prometían retomar su pulso, pero lo cierto es que ese año los avances en la negociación del AMI fueron escasos. En este contexto , al finalizar el año 2017, el gobierno Suizo se centró en buscar el reconocimiento de sus plazas financieras ante la UE (es decir, en obtener la equivalencia de sus mercados en el marco de MIFID II). En una controvertida decisión en el seno de la UE, la Comisión decidió otorgar esa equivalencia a Suiza, pero sólo por un año, condicionando su prórroga en diciembre de 2018 al éxito en las negociaciones del AMI. En paralelo y para impulsar definitivamente las negociaciones, la UE aceptó la voluntad suiza de que el AMI contemplara para los litigios no resueltos entre las partes el arbitraje por una tercera instancia.En este contexto de toma y daca y como zanahoria, el ejecutivo suizo elevó al finalizar 2017 su propuesta de contribución a los fondos de cohesión de la UE a su parlamento. La propuesta contemplaba una contribución por valor de1.300 millones de francos en años sucesivos, si bien, era el parlamento el que, a la luz de los siguientes acontecimientos, debía dar su última palabra, cuestión todavía hoy pendiente.
Sin duda, la presión que ha ejercido sobre Suiza la transitoriedad de la equivalencia concedida y la aceptación de un arbitrio neutral de las diferencias por parte de la UE han permitido que las negociaciones avanzaran significativamente en la primera mitad de 2018. Ahora bien, desde el pasado verano de 2018 las negociaciones quedaron nuevamente estancadas, puesto que Suiza quiso excluir sus medidas de acompañamiento al ALCP del ámbito de aplicación del AMI y de la negociación con la UE. Para la UE las medidas de acompañamiento constituyen un elemento esencial que debe ser contemplado en la negociación, pues son contrarias al ALCP y constituyen un foco permanente de tensión con los países fronterizos.
Finalmente, el pasado mes de noviembre la Comisión de la UE consideró agotada la negociación. Intensamente ocupada además por el Brexit en ese momento, emplazó al gobierno suizo a pronunciarse oficialmente y antes de finalizar año sobre el último texto negociado por los técnicos. En el documento negociado, se aceptan medidas suizas de evitación del dumping salarial, pero se exige la flexibilización de prácticas no proporcionales y abusivas derivadas de la aplicación de las vigentes Flanking Measures. La UE manifestó por ello que el texto era el definitivo y el mejor posible para la parte suiza.
Con la presión de una posible no renovación de la equivalencia financiera y, por lo tanto, con el sector financiero presionando a favor de la aceptación del texto, por un lado, y con los sindicatos enfurecidos, en el lado opuesto, el gabinete, claramente dividido, decidió el pasado diciembre no pronunciarse inmediatamente, sino abrir un amplio período de consultas, en el que participaran el parlamento y fuerzas sociales y que previsiblemente demoraría la decisión final 6 meses.
Ante esta circunstancia, la Comisión decidió en consecuencia proponer la prórroga durante 6 meses de la equivalencia financiera, circunstancia que permitió rebajar la tensión las últimas semanas de diciembre. De esta forma, además, la Comisión mantiene claramente la vinculación entre esta equivalencia y la consecución final del Acuerdo Marco Institucional.
Iniciado el año se han iniciado las consultas y el tema del AMI eclipsa el debate interno político en Suiza. Así pues quedan nuevamente varios meses por delante de incertidumbre en lo que respecta al devenir del AMI y al futuro de las relaciones UE-Suiza.
Cuadro 18: INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E. | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
(Datos en Millones €) | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ |
IMPORTACIONES | |||||
1 Alemania | 45.196 | 44.918 | 46.702 | 46.853 | 49.119 |
2 Italia | 18.737 | 17.051 | 17.571 | 17.860 | 17.850 |
3 Reino Unido | 52.541 | 25.433 | 29.063 | 17.198 | 17.191 |
4 Francia | 16.022 | 13.712 | 15.320 | 15.024 | 16.063 |
5 Austria | 6.559 | 7.315 | 7.016 | 7.155 | 7.109 |
6 Irlanda | 5.736 | 5.928 | 6.565 | 7.013 | 6.959 |
7 España | 4.837 | 4.043 | 4.282 | 4.680 | 4.805 |
8 Países Bajos | 4.826 | 4.594 | 4.655 | 4.563 | 4.699 |
Resto de países UE | 14.817 | 14.327 | 15.520 | 15.797 | 16.923 |
Total | 169.272 | 137.320 | 146.693 | 136.143 | 140.717 |
EXPORTACIONES | |||||
1 Alemania | 34.164 | 35.765 | 37.140 | 39.201 | 40.247 |
2 Reino Unido | 15.589 | 14.258 | 15.736 | 15.858 | 15.143 |
3 Francia | 9.999 | 10.404 | 12.257 | 29.333 | 14.999 |
4 Italia | 13.675 | 13.305 | 13.986 | 13.200 | 14.039 |
5 Austria | 6.760 | 6.455 | 7.049 | 6.639 | 7.246 |
6 Bélgica | 4.385 | 4.818 | 5.252 | 5.590 | 6.148 |
7 España | 4.344 | 4.813 | 5.042 | 5.111 | 5.019 |
8 Países Bajos | 4.358 | 4.314 | 4.514 | 4.737 | 4.769 |
Resto de países UE | 11.210 | 11.624 | 12.363 | 12.457 | 12.682 |
Total | 104.485 | 105.756 | 113.338 | 132.127 | 120.292 |
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia.
Última actualización: Febrero 2018.
ONU: Desde la adhesión de Suiza a la ONU en 2002, la Confederación forma parte de los países donantes más importantes y participa de forma activa en la toma de decisiones tanto de la ONU como de las demás organizaciones miembro. Suiza apoya activamente el proceso de reforma de Naciones Unidas y ha formulado propuestas propias en los temas siguientes: autorización de empleo de la fuerza, respeto del Derecho Internacional y del Estado de Derecho, mejora de los métodos de trabajo del Consejo de Seguridad y propuestas sobre una Comisión de Consolidación de la Paz, así como en la creación y puesta en marcha del Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra. Sobre este último tema, Suiza asumió un papel protagonista con la creación del denominado Grupo de Lausana, que se reunió por primera vez el 2 de mayo de 2005, y en el que participan estados miembros, ONGs y representantes del mundo académico. Suiza ha mostrado su intención de entrar a formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU. La candidatura es para 2023-2024.
En el marco de la convención sobre el cambio climático, Suiza se comprometió a implementar una reforma institucional con el fin de movilizar recursos financieros para el nuevo Fondo Verde para el Clima (Green Clima Fund). De hecho, la Confederación desempeño un papel importante en la creación de dicho Fondo, al que en la primera capitalización aportó 90 millones de euros, contribución que pagará hasta finales de 2017. En concreto, hasta finales de 2016 se han destinado 1.400 millones de euros a programas y proyectos.
En septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, un plan de acción para erradicar la pobreza en el mundo. A lo largo del 2016 se han sucedido las negociaciones entre los bancos multilaterales de desarrollo, para plantear diferentes estrategias. Suiza juega un papel fundamental en cuanto a la financiación de los proyectos, ya que ayuda a asegurar aspectos determinantes como la deuda sostenible. En las negociaciones más recientes, Suiza adoptó una posición de crítica constructiva enfocada en impulsar la eficiencia de la cooperación y en mejorar las condiciones del sector privado, el cual considera es el motor del desarrollo en países en desarrollo.
EFTA: Suiza pertenece a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), formada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, desde su constitución en 1960. Tras el ingreso de varios países miembros de la AELC en la UE, la actividad de la Asociación se centra en la gestión del acuerdo y en el desarrollo de acuerdos comerciales preferenciales con países terceros. Suiza considera que debería actualizarse el Acuerdo y extenderse a nuevos sectores como el de los servicios, con el objetivo de aumentar el grado de integración de los países que lo componen.
OCDE: Suiza mantiene la línea sostenida mayoritariamente por los países de la OCDE en el marco de la organización, con la excepción de lo relativo a la competencia fiscal perjudicial y el acceso a la información sobre la fiscalidad. En efecto, no firmó el informe de 1998 relativo a la competencia fiscal perjudicial elaborado por la OCDE. Posteriormente, apareció en un informe como uno de los 47 países de la "lista gris" que tienen regímenes fiscales preferenciales potencialmente perjudiciales, aunque no se encontraba entre los 35 países de la "lista negra" considerados paraísos fiscales. Respecto al acceso a información sobre fiscalidad, Suiza continúa imponiendo condiciones restrictivas para acceder al intercambio de datos bancarios con departamentos de finanzas extranjeros aunque desde marzo de 2009 se comprometió a conceder ayuda administrativa también en caso de evasión fiscal (aplicando el art. 26 del acuerdo OCDE). La postura suiza sobre la OCDE es que debe ser un foro de análisis y de cooperación y no transformarse en un órgano de sanciones y presiones, lo que refleja la influencia del sector bancario en la economía y la política de este país.
En marzo 2015, el Global Forum de la OCDE concluyó que el marco jurídico suizo para la ayuda administrativa internacional en cuestiones fiscales corresponde al estándar global. Ello supone el reconocimiento de la OCDE de los esfuerzos emprendidos por Suiza a favor de la transparencia fiscal y con ello, la conclusión de la “Fase 1” del examen de países del Global Forum sobre la transparencia fiscal. En el examen anterior de 2011, el Global Forum no había concedido el “aprobado” a Suiza por tres razones: los propietarios de acciones al portador no estuvieran siempre identificados, Suiza no cuenta con un número suficiente de acuerdos para la ayuda administrativa fiscal según el estándar de la OCDE y porque Suiza, cuando recibe una solicitud de ayuda administrativa, informa previamente a los supuestos evasores fiscales al respecto. Suiza reaccionó en los tres puntos: así, amplió fuertemente la red de acuerdos con la cláusula para la ayuda administrativa según el estándar de la OCDE, incluyó en la ley sobre ayuda administrativa una cláusula de salvaguardia que permite renunciar a informar previamente al evasor afectado en el caso de una solicitud de ayuda administrativa y, en el marco de la disposición sobre el blanqueo de capitales, adoptó amplias obligaciones de identificación de los propietarios de acciones al portador. En el examen sin embargo, en este último punto Suiza recibió todavía la nota de “no cumplido”, ya que la disposición sobre el blanqueo de capitales sólo entraría en vigor a lo largo del año. En los otros dos puntos por el contrario el Global Forum se mostró satisfecho y dejó pasar a Suiza a la “Fase 2” del examen de países.
Suiza recibió en los últimos años más 5.700 solicitudes de ayuda administrativa en cuestiones fiscales y fue por tanto uno de los destinatarios más importantes de este tipo de solicitudes. En el mismo periodo las autoridades suizas sólo enviaron 10 solicitudes de ayuda administrativa al exterior.
El 12 de Febrero de 2017, el referéndum sobre la reforma fiscal, la cual forma parte de la adaptación del sistema fiscal suizo al modelo marcado por la UE y la OECD tuvo como resultado un «no» por parte de la población. Suiza se ha comprometido a adaptar su regulación hasta el año 2019, por lo que aún tiene un año de margen.
Suiza actualmente mantiene una red de 26 acuerdos de libre comercio con 35 socios pertenecientes a la Unión Europea (UE). Si bien estos acuerdos normalmente se celebran en el marco del EFTA, Suiza tiene la posibilidad cerrar acuerdos con terceros países, al margen del EFTA.
La ampliación de su red de acuerdos de libre cambio con terceros países, particularmente con los mercados emergentes del sudeste asiático continúa siendo una prioridad del Consejo Federal. En 2014 entraron en vigor los ALC entre la EFTA y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico, Costa Rica y Panamá. Así mismo, concluyeron las negociaciones para lograr acuerdos similares con Guatemala. Recientemente en 2016, entraron en vigor acuerdos con Filipinas y en junio de 2016 con Georgia. Actualmente, Suiza mantiene negociaciones sobre acuerdos comerciales con Algeria, Tailandia, Indonesia, India, Vietnam, Malasia, Ecuador, MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). En el caso de la Unión Aduanera de Rusia-Bielorrusia-Kazakstán las discusiones se aplazaron hasta la resolución de la crisis con Ucrania.
En enero de 2014 entró en vigor el Tratado de Libre Cambio entre China y Suiza, después de que en 2010 se firmara un Memorandum of Understanding (MoU). Suiza, se convierte así, en el primer país de la Europa continental que ha concluido un tratado de libre comercio (TLC) con China. El primer país europeo fue Islandia en 2013.
El TLC prevé reducir los aranceles aduaneros para toda una serie de productos. Estos impuestos indirectos se han eliminado para el 84% de las exportaciones helvéticas, de acuerdo con el vice ministro chino de Comercio, Yu Jianhua. En contrapartida, el 99,7% de los productos que exporta China no pagarán aranceles. Entre las mercancías que han dejado de pagar o han pasado a pagar menos figuran los instrumentos de medición, las turbinas hidráulicas, las máquinas, los productos farmacéuticos y relojeros. La industria relojera pagó 27 millones de francos menos por los derechos de aduana en China y el comercio bilateral chino creció proporcionalmente de manera mucho más significativo que el de los países con los cuales no tienen condiciones preferenciales.
Las relaciones bilaterales entre China y Suiza se refuerzan año a año, como muestran las múltiples visitas entre estados. En 2016 se produjeron encuentros del entonces Presidente de la Confederación y Ministro de Economía, Schneider-Ammann, con el Vicepresidente de China, LI Yuanchao, con ocasión del WEF y con el Presidente de China, XI Jinping, con motivo de un viaje oficial a Pekín. También se produjeron múltiples encuentros a lo largo de 2017. Primero, en viaje de estado del Presidente XI Jinping a Suiza, después con la participación de la Presidenta de la Confederación, Doris Leuthard, en el Belt and Road Forum en Pekín y a finales de 2017 visitó China la Secretaria de Estado, Marie-Gabrielle Ineichen-Fleisch, en una misión económica.
En el caso de los Acuerdos de Protección de Inversiones (IPAs - Investment Protection Agreements) el objetivo de Suiza es continuar las negociaciones con Indonesia, Rusia y Angola. Adicionalmente se espera iniciar negociaciones con Malasia y Sud África.
UNCTAD: Suiza es país anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (sede principal en Ginebra). Las prioridades suizas en esta entidad es promover el desarrollo industrial sostenible.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO |
| ||
OMC: Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (1994) |
| ||
Acuerdo sobre el comercio de aeronaves civiles (1994) |
|
| |
Acuerdo sobre contratación pública (1994) |
|
| |
Acuerdo internacional de los productos lácteos (1994) |
|
| |
Acuerdo internacional de la carne de bovino (1994) |
|
| |
OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (1961) |
|
| |
INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS: |
|
| |
Fondo Monetario Internacional (1992) |
|
| |
Banco Internacional Reconstrucción y Fomento (1992) |
|
| |
Asociación Internacional de Fomento |
|
| |
Corporación Financiera Internacional |
|
| |
AELC: Asociación Europea de Libre Cambio (1996) |
|
| |
CEE: Acuerdo de Libre Comercio (1972) |
|
| |
AIE: Agencia Internacional de Energía (1974) |
|
| |
BERD: Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (1990) |
|
| |
ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO (Vía EFTA): |
|
| |
Turquía (1991) Bulgaria (1993) |
|
| |
Polonia (1992) República Eslovaca (1992) |
|
| |
Israel (1991) Hungría (1993) |
|
| |
Rumanía (1992) Eslovenia 1995 |
|
| |
República Checa (1992) |
|
| |
OTROS: |
|
| |
Agencia Internacional de la Energía Atómica, Viena IAEA (1957) |
|
| |
Comisión Económica (de las Naciones Unidas) para Europa, Ginebra CEE (1972) |
|
| |
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, Ginebra, UNCTAD (1964) | |||
Consejo Económico y Social (de las Naciones Unidas), Nueva York ECOSOC |
| ||
Fondo de Equipamiento de las Naciones Unidas, Nueva York UNCDF (1966) |
|
| |
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma FAO (1947) |
|
| |
Organización de la Aviación Civil Internacional, Montreal, ICAO (1947) |
| ||
Programa Alimentario Mundial, Roma WFP (1963) |
|
| |
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York UNDP (1965) |
|
| |
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nairobi UNEP (1975) |
|
| |
Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ginebra ITU (1865) |
|
| |
Unión Postal Universal, Berna UPU (1875) |
|
|
Fuente: OO. II. y Administración Suiza.
Última actualización: Marzo 2017