- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
Las relaciones económicas internacionales de Costa de Marfil han gravitado tradicionalmente en torno a Francia, que durante muchos años ha sido la referencia exterior más importante en todos los ámbitos (político, de seguridad, jurídico, económico, cultural...) y los países del África Subsahariana, principalmente Ghana (país vecino y competidor), Burkina Faso (importantes flujos de inmigración - unos dos millones- y comerciales) y Mali ( la colonia maliense es algo inferior a la burkinabesa).
No obstante, el Gobierno de Ouattara se distingue por su política abierta de cara al exterior, lo cual está favoreciendo notablemente la diversificación de las relaciones internacionales del país. Destacan como países amigos:
- Los países europeos. Costa de Marfil se muestra abierto a recibir inversiones y comerciar con otros países europeos más allá de Francia. Destacan particularmente las relaciones comerciales con Bélgica, Países Bajos, España y Alemania, por ese orden.
- China está muy posicionada en el país desde el 2012, año en que se firmaron cinco acuerdos de de cooperación, financiación y asistencia técnica entre los dos países. En la actualidad China está financiando y ejecutando múltiples proyectos de grandes infraestructuras en el país.
- Son igualmente destacables las relaciones de Costa de Marfil con el Reino de Marruecos, existiendo un estrecho vínculo personal entre el Rey Mohamen VI y el Presidente Ouattara. Se ha firmado una amplio número de acuerdos entre ambos países y fruto de ello se ha apreciado un importante aumento de los flujos comerciales y las inversiones marroquies en Costa de Marfil. No hay feria que se precia en el país que no cuente con la participación de Marruecos como socio privilegiado.
- Mencionar también los vínculos existentes con el Líbano, en este caso forjados fruto de la amplia colonia libanesa que reside desde hace décadas en Costa de Marfil. Los libaneses permanecieron en el país durante la crisis y aprovecharon la huída de inversores franceses para adquirir negocios a muy buen precio, fruto de lo cual queda bajo su control buena parte de la distribución comercial marfileña.
En el contexto internacional Costa de Marfil pertenece a Naciones Unidas y en consecuencia está presente en su sistema de organizaciones (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO; Organización Mundial de la Salud, OMS; Organización Internacional del Trabajo, OIT; Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD…). También es accionista del Fondo Monetario Internacional, FMI; grupo Banco Mundial, BM; y Banco Africano de Desarrollo, BAfD. Fue miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio, OMC.
Regionalmente, es miembro de la Unión Africana, de la Comunidad Económica de los Estados de África occidental (Economic Community of West African States, CEDEAO) y de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental, (Union Economique et Monétaire Ouest Africaine, UEMOA).
Costa de Marfil ha continuado reforzando en los últimos años sus relaciones con las principales instituciones financieras internacionales. Tras ser reconocido como país HIPC en 2012, se aprobaron medidas contundentes de alivio de la deuda externa del país.
El FMI aprobó en 2011 una facilidad de crédito extendida (Extended Credit Facility) para conceder a Costa de Marfil un préstamo por valor de 390 millones de derechos especiales de giro, para hacer frente principalmente a sus problemas de balanza de pagos. En 2016, el FMI aprobó un nuevo programa de tres años, por un total de 674 millones de dólares, a través de la Facilidad de Crédito Ampliado y la Facilidad del Fondo Ampliado. El Programa incluyó un conjunto de reformas para mejorar la gestión de las finanzas y la deuda pública, incluyendo la supervisión de las entidades fuera del gobierno central, el control del riesgo de las empresas públicas, la reestructuración de los bancos públicos, y la mejora del clima de negocios. El programa fue ampliado en 2019 por un año adicional, para apoyar al gobierno hasta la finalización de la legislatura en 2020. Con la llegada de la crisis por el coronavirus, el FMI aportó una ayuda extraordinaria de 883 millones de dólares a través de la Facilidad Rápida de Crédito..
Por otro lado, el Banco Mundial aprobó en 2015 un nuevo Country Partnership Framework que contempla el compromiso de 700 millones de $ a través del AIF (Asociación Internacional de Fomento, IDA, en inglés), 1.770 millones de $ a través de la CFI (Corporación Financiera Internacional, IFC en inglés) y 800 millones de dólares a través del OMGI (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, MIGA en inglés). También este organismo ha facilitado a partir de 2020 ayuda presupuestaria extraordinaria al gobierno marfileño para hacer frente al impacto negativo de la crisis del coronavirus.
Por su parte, el Banco Africano de Desarrollo (African Development Bank Group, AfDB) también ha reforzado sus compromisos con el país en los últimos años. Tras la ejecución de la Estrategia del Banco en el país entre 2013 y 2017, se aprobó en julio de 2018 una nueva estrategia para el periodo 2018-2022. En este marco, en febrero de 2019 se aprobó un préstamo de 275 millardos de FCFA (419 millones de euros), para financiar distintos proyectos en el país: la fase 2 del proyecto de transporte urbano, la primera fase del proyecto de integración de las zonas fronterizas (Bondouskous-Soko-Sampa), el proyecto de mejora del acceso a la electricidad en medio rural y el proyecto de apoyo a la gobernanza del sector cacao.
Finalmente, la UE aprobó en el FED XI (2014-2020) un paquete de 273 millones de euros que irán destinados a tres ejes: 1) el refuerzo del Estado y la consolidación de la paz (60 millones de euros), 2) el sector agrícola (60 millones de euros) y 3) el sector energético (139 millones de euros). En la programación para el periodo 2021-2027, la estrategia de la UE se centrará en las iniciativas de cacao sostenible, economía baja en carbono y paz y seguridad.
Costa de Marfil fue uno de los miembros fundadores de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, pero no ha firmado varios acuerdos; en particular, no es signataria del Acuerdo sobre Contratación Pública. La última y única revisión de su política comercial se realizó el mismo 1995, así que ha quedado obsoleta.
En la página de la OMC se puede encontrar información completa sobre la política comercial de Costa de Marfil.
Tras la ratificación del APE interino por parte de Costa de Marfil, el 3 de septiembre de 2016 entró en vigor este acuerdo. En febrero de 2018 se acordó que el desmantelamiento tarifario por parte de Costa de Marfil comenzaría a partir de enero de 2019. Efectivamente el 23 de enero de 2019 el Consejo de Ministros hizo pública la orden de entrada en vigor con fecha 1 de enero de 2019 de la reducción de aranceles para 1155 productos de la UE. Concretamente, 71 productos han pasado a tener arancel 0, 914 productos arancel 5, 158 productos arancel 10 y 12 líneas arancel 20. En octubre de 2019 el gobierno adoptó un decreto con la definición de los criterios de origen y los métodos de cooperación aplicables a las mercancías de la UE. Con la publicación de las circulares de aplicación el 9 de diciembre de 2019, se pone en marcha efectivamente la reducción tarifaria a la entrada en aduanas de estos productos (http://www.douanes.ci/info/textes-reglementaires).
El 9 de diciembre de 2020, el gobierno marfileño adoptó una ordenanza para la puesta en marcha de la 2ª fase del desmantelamiento arancelario acordado en el calendario del APE, efectiva a partir del 1 de enero de 2021, con nuevas líneas de productos con orígen en la UE que verán reducido o eliminado el arancel a su entrada en el mercado marfileño.
Por otro lado, el 20 de marzo de 2018, la UE y el gobierno de Costa de Marfil firmaron un nuevo acuerdo de pesca, hasta 2024, dando acceso a 36 embarcaciones europeas a las aguas marfileñas. En contrapartida, Costa de Marfil recibe anualmente la suma de 682.000 euros, en principio destinados a la puesta en marcha de una política sectorial de pesca y acuicultura con el objetivo de mejorar el control y la supervisión de las actividades de pesca y el apoyo a la pesca artesanal. Este acuerdo prevé también que las contribuciones de los armadores aumenten un 20% respecto al anterior protocolo. El acuerdo actual, como los precedentes, prevé una tasa de 35 euros por tonelada pescada, con un tonelaje de referencia de 6.500 toneladas por año.
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE LA UE27 | ||||||
PAÍS | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
M€ | M€ | M€ | M€ | M€ | % Total | |
PaisesBajos | 1.247 | 1.235 | 1.320 | 1.145 | 1.214 | 29% |
Francia | 618 | 662 | 557 | 541 | 673 | 16% |
Belgica | 576 | 692 | 530 | 373 | 517 | 12% |
Alemania | 609 | 646 | 540 | 639 | 529 | 13% |
España | 257 | 339 | 273 | 241 | 546 | 13% |
Italia | 303 | 297 | 192 | 154 | 165 | 4% |
Polonia | 143 | 102 | 94 | 95 | 112 | 3% |
Grecia | 14 | 5 | 9 | 11 | 34 | 1% |
Portugal | 27 | 29 | 20 | 25 | 22 | 1% |
Resto UE | 460 | 543 | 1.107 | 169 | 335 | 8% |
TOTAL UE | 4.255 | 4.550 | 4.642 | 3.393 | 4.147 | 100% |
Fuente: Euroestacom; última actualización febrero 2021
Costa de Marfil pertenece a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), fundada en 1975 y formada por 15 países. Uno de los objetivos a medio plazo de la CEDEAO es la creación de una unión aduanera, para lo cual se está negociando un arancel exterior común. En 2012, como paso necesario para ese arancel común, los países de la CEDEAO adoptaron una nomenclatura arancelaria armonizada. Aunque está en vigor el Plan de Liberalización Comercial de la CEDEAO (ETLS), que prevé acceso preferencial para ciertos productos de los países de la zona, lo cierto es que la CEDEAO dista mucho de ser un área comercialmente integrada.
Costa de Marfil también forma parte de la Unión Económica y Monetaria de África del Oeste (UEMOA) y comparte moneda, el franco CFA (Comunidad Financiera Africana) con otros 7 países de la región. Existe en la actualidad el proyecto de cambiar el nombre de esta moneda por el del eco, manteniendo la paridad fija con el euro.
Asimismo es miembro de la Organización para la Armonización del Derecho Mercantil en África (OHADA), cuyo tratado entró en vigor en la Zona Franco (16 países) en 1998. Se trata, por tanto, de una legislación común en lo referente al comercio, transportes, seguros, competencia, arbitraje, información financiera y trabajo.
Costa de Marfil ha firmado acuerdos para evitar la doble imposición con varios de los mayores países europeos y acuerdos de protección mutua de inversiones con China y Estados Unidos (además de con varios países europeos). Sin embargo, no ha firmado ningun acuerdo con España en estos ámbitos.
Entre otras, Costa de Marfil es miembro o accionista de las siguientes organizaciones internacionales:
- Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Banco Mundial (BM).
- Organización Mundial de Comercio (OMC).
- Organizaciones del sistema de Naciones Unidas (FAO, PNUD, UNIDO, UNCTAD...).
- Unión Africana.
- Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).
- Unión Económica y Monetaria de Estados de África Occidental (UEMOA).
- Banco Africano de Desarrollo (BAfD).
- Organización de Cooperación Islámica (Organisation of Islamic Cooperation, OIC);
- Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (South Atlantic Peace and Coperation Zone, ZPCAS).
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO |
Fondo Monetario Internacional (FMI). |
Banco Mundial (BM). |
Organización Mundial de Comercio (OMC). |
Organizaciones del sistema de Naciones Unidas (FAO, PNUD, UNIDO, UNCTAD...). |
Unión Africana. |
Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). |
Unión Económica y Monetaria de Estados de África Occidental (UEMOA). |
Banco Africano de Desarrollo (BAfD). |
Organización de Cooperación Islámica (Organisation of Islamic Cooperation, OIC); |
Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (South Atlantic Peace and Coperation Zone, ZPCAS). |