- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
La República Dominicana participa en numerosos foros internacionales de carácter político y económico y dispone de acuerdos diversos con otros países y agrupaciones. Una reseña de los mismos puede encontrarse en el Informe Económico y Comercial de nuestra Oficina.
El foco de atención exterior prioritaria son los EE.UU. por diversas razones: posición destacada como socio en comercio e inversión, 2M de dominicanos emigrados cuyas remesas anuales son renglón clave en la balanza de pagos, fuente principal de turistas, proximidad geográfica. Son preocupaciones clave en esta relación la seguridad y tráfico de drogas, así como la utilización del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, que incluye también a Centroamérica.
Los vínculos con la UE han sido tradicionalmente buenas y se reforzan desde la incorporación del país al grupo de Lomé, más la firma en 2008 del Acuerdo de Asociación Económica (EPA).
Aunque es la segunda economía del Caribe, problemas de diverso tipo, exacerbados por las deportaciones masivas de haitianos, vienen impidiendo su aceptación por el CARICOM. Los miembros de CARICOM más República Dominicana conforman el CARIFORUM (Caribbean Forum), agrupación creada como contraparte de la UE para el Acuerdo EPA.
Los vínculos con Venezuela han sido profundos en lo económico destacando el financiamiento preferencial bajo el acuerdo Petrocaribe que alcanzó 4.200 M$, la co-propiedad venezolana en la refinería nacional, y sustanciales inversiones privadas recientes.
En mayo 2018 se abrieron relaciones diplomáticas con China en un proceso súbito y controvertido, cerrándose la Embajada de Taiwán. China se ha convertido en el segundo socio comercial en años recientes y ahora exterioriza interés en proyectos y préstamos para afianzar su creciente presencia.
Las relaciones con Haití se deterioraron en 2014/2015 por la desposesión de nacionalidad y deportación masiva de haitianos que vivían en República Dominicana desde hacía décadas, e incluso nacidos en ella. Ello desató incidentes callejeros, así como denuncias internacionales (ACNUR, CARICOM, OEA, Corte Iberoamericana). La situación, que tiene difícil solución por los sentimientos profundamente encontrados ya desde antiguo, ha producido un éxodo superior ya a 200.000 personas, con el consiguiente problema humanitario y contribuye al aparcamiento sine die por el CARICOM de la incorporación de la RD, así como a restricciones y cierres temporales del comercio fronterizo. El diálogo se va recuperando y quizá pudiera volver a convocarse la Comisión Mixta en 2019.
FMI - En 2009 República Dominicana solicitó con urgencia un acuerdo Stand by que permitió al Gobierno acceder a 1.700 M$ adicionales de nuevo financiamiento multilateral que desembolsaron con rapidez el Fondo y el BID. En 2012, al no completarse la supervisión prevista se canceló y no ha vuelto a firmarse otro. El Fondo sigue enviando misiones de seguimiento de la economía bajo su Articulo IV. La de abril 2019 concluyó con declaraciones satisfactorias sobre las perspectivas y recomendando consolidación fiscal, moderación en el endeudamiento, reformas estructurales del sector eléctrico y flexibilización del mercado cambiario. No cabe esperar que a corto ni medio plazo el país recurra a programas del FMI de nuevo, mientras que sus colocaciones de bonos en el mercado internacional le sigan funcionando.
Banco Interamericano de Desarrollo – Es la fuente de financiación multilateral (y absoluta) más destacada en RD con desembolsos acumulados por 6.092 M$ y una deuda viva que representará el 17% de la total de la nación al término del actual programa. El Banco, muy activo en momentos de crisis, otorga al país sustanciales montos de ayuda presupuestaria: por ejemplo la inyección de 300 M$ para mejora de la productividad y formalización del empleo, aprobada en 2017.
Durante el período 2011-2019 el banco aprobó operaciones por 1.440 M$, destacando Salud y Protección Social (34%), Educación (19%), Energía (16%), Agricultura (11%) y la Infraestructura Urbana (8%). Los desembolsos durante ese período fueon 648 M$, el 70% de ellos en Salud y Protección Social. La Estrategia para el período 2017-2020 prevé aprobaciones por 1.950 M$ y un volumen similar de desembolsos. Sus pilares son: Mejora de la calidad y cobertura de los servicios básicos; Expansión de las oportunidades productivas; Mejora en la gestión de las finanzas públicas y Fortalecimiento institucional. Incorporará asimismo acciones de adaptación al cambio climático y ambiental.
Recientemente el Senado dominicano aceptó una línea de microcrédito de 300 M$ para pequeñas inversiones, una de 100 M$ destinada al fortalecimiento de la gestión sanitaria y otra de 300 M$ para salud y seguridad social. Antes había aprobado 50 M$ para fortalecer la administración tributaria. El Banco ha retomado el programa de 400 M$ firmado 7 años atrás para reducción de pérdidas y mejora de gestión de la red eléctrica.
Debajo se ofrece una selección de operaciones de la ventanilla de Capital Ordinario. A ella hay que añadir las asistencias técnicas del BID Investment para el sector y del FOMIN. Como es sabido, el país no es ya elegible para el FOE. Los propios títulos de las actuaciones reflejan las prioridades del BID en la República.
No. de identificación | OPERACIONES | Año de aprobación | Millones de $ |
Grupo A | Proyectos en preparación | ||
DR-L1122 | Implementación del Programa de Eficiencia Energética (EE) | - | 52 |
DR-L1132 | Programa de Apoyo a la Política de Movilidad, Transporte Terrestre, Tráfico y Seguridad Vial de la República Dominicana | - | 100 |
DR-L1179 | Apoyo a la Evaluación de Proyectos para Reducir las Pérdidas y Fortalecer la Gobernanza del Sector Eléctrico de la República Dominicana | - | 0.4 |
Grupo B | Proyectos activos | ||
DR-T1169 | Desarrollo de las capacidades de financiación de eficiencia energética y mercados de energía renovable. | Dic. 2018 | 0.2 |
DR-T1166 | Modernización del modelo de aprendizaje del sector productivo. | Nov. 2018 | 0.3 |
DR-T1154 | Apoyo a la mejora de la Productividad y Formalización en RD II | Ago. 2018 | 0.5 |
DR-T1173 | Infraestructura de Transporte Resiliente: Apoyo al Desarrollo de Infraestructura de Transporte Adaptable al Cambio Climático | Jul. 2018 | 0.25 |
DR-T1168 | Reforma Institucional y Actualización del Plan Maestro de Manejo de Residuos Sólidos del Gran Santo Domingo | Jul. 2018 | 0.7 |
DR-T1172 | Apoyo al Plan Estratégico para la Transformación de la Movilidad de Santo Domingo | Jun. 2018 | 0.5 |
DR-L1080 | Ciudad de las Mujeres | Jun. 2018 | 20 |
DR-L1120 | Programa de Desarrollo Sostenible Agroforestal | Jun. 2018 | 150 |
DR-L1121 | Programa de Mejora de la Productividad y la Formalización RD II | Nov. 2017 | 300 |
DR-T1155 | Fortalecimiento de la Gestión del Ministerio de Educación de la República Dominicana | Oct. 2017 | 0.5 |
DR-T1163 | CANEF República Dominicana Fase 1: Apoyo Integral al Sector Extractivo | Oct. 2017 | 0.4 |
DR-T1162 | Fortalecimiento Institucional para el Programa de Desarrollo Agroforestal | Ago. 2017 | 0.3 |
DR-L1117 | Mejora de la Eficiencia de la Administración Tributaria y de la Gestión del Gasto Público | Jun. 2017 | 50 |
DR-T1158 | Desarrollo de un Mecanismo de Preferencias para el Acceso a Mercados de Productos Agrícolas Producidos de Manera Sostenible | Abr. 2017 | 0.5 |
DR-T1127 | Fortalecimiento Institucional Ministerio Energía y Minas (MEM) | Feb. 2017 | 0.3 |
DR-T1161 | Action Plan C&D | Ene. 2017 | 0.4 |
DR-L1077 | Programa de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano | Dic. 2016 | 200 |
CII (BID Investment) - Anunció en 2016 tener bajo consideración 350 M$ adicional a través de su mecanismo CIFI, repartidos en 150 M $ para huertos solares, 75 M $ para parques eólicos y 125 M $ para un centro logístico en la zona fronteriza con Haití. En noviembre 2018 su Directora declaraba haber aprobado 238 M$ en el país y movilizado otros 110 M$ de terceros.
Banco Mundial - La actividad del BM en el país es menos notoria. Su acumulado histórico de desembolsos hasta principios del pasado año era 1.073 M$ y su deuda viva 896,6 M$. La estrategia para el trienio 2015-2018 preveía préstamos cifrados en 550 M$, más 250 M$ por parte de la CFI y garantías de MIGA habiéndose aprobado 455 M$ en cinco operaciones hasta marzo de 2018. Los objetivos del programa eran: mejorar el clima de negocios incluido el acceso a financiación para las PYMES; facilitar el acceso a la electricidad y telecomunicaciones; elevar la capacidad de reacción ante catástrofes mediante una red de telemetría y construcción de presas; promover la gestión eficiente de los recursos públicos (fiscal, presupuestaria...); facilitar el acceso a la educación, salud y agua aumentando redes de saneamiento.
No. de identificación | OPERACIONES | Año de aprobación | Millones de $ |
Grupo A | Proyectos en preparación | | |
P151752 | RD: Proyecto para el Programa de las Naciones Unidas para Reducir las Emisiones Debidas a la Deforestación (REDD+) del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) | - | - |
Grupo B | Proyectos activos | | |
P167815 | Financiación adicional: Apoyo al proyecto de Pacto Nacional de Educación | Dic. 2018 | 100 |
P163260 | Agricultura resiliente y gestión integrada de recursos hídricos | Dic. 2018 | 80 |
P159351 | Desarrollo de la Política de Préstamo DRM República Dominicana con Cat DDO | Sep. 2017 | 150 |
P161434 | Ejecución de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas | Jun. 2017 | 0.2 |
P163049 | Fortalecimiento de la Capacidad para Producir y Usar Estadísticas Educativas de Calidad | Abr. 2017 | 0.5 |
P147277 | Proyecto de Modernización de la Red de Distribución y Reducción de Pérdidas | Dic. 2015 | 120 |
P146831 | Proyecto de Pacto de Apoyo a la Educación Nacional | Sep. 2015 | 50 |
P147213 | Proyecto Integrado de Protección y Promoción Social | Mar. 2015 | 75 |
CFI - Viene a engrosar la cartera del Grupo del BM mediante co-participaciones y garantías en entidades privadas. Como impulsos recientes, además de un préstamo de 100 M$ a Inter Energy Holdings para generación eléctrica, firmó con el Banco de Ahorros y Crédito 450 M$ para microcréditos. En 2017 había acordado otro de 46,6 M$ con el Banco BHD León para créditos a Pymes, renovando uno suyo anterior con el mismo banco.
MIGA - A la altura de 2018 solamente tiene un proyecto activo, a saber la autopista de peaje Nº12.
Unión Europea - En el marco del Acuerdo de Cotonou y sus revisiones ulteriores, la UE dispone en el país de una estrategia a siete años para el período 2014-2020. Su Programa Indicativo bilateral se traduce en una asistencia financiera de 72 M€ bajo la "Asignación A". La contribución va con cargo al 11º Fondo Europeo de Desarrollo y se divide en dos capítulos: actuaciones en pro del desarrollo productivo y el empleo de calidad, que tomará 32 M€ y, por otro lado, respaldo a reformas institucionales de la Administración Pública con 28,8 M€. A ellas se superpondrán actuaciones de tipo horizontal, principalmente bajo asistencia técnica de hasta 11,2 M€. Ello se complementaría con una "Asignación B" a determinar si se dieran desastres naturales o situaciones de emergencia que lo justificaren. En 2018 se ha ampliado en 5 M€ el programa con una ayuda extra destinada a igualdad de género. Al programa bilateral se superpone la parte que beneficia a la R. D. en el Programa Regional que, revisado en 2018, asciende a 298,5 M€.
Los ejes de estrategia europea son: mejora de la seguridad (lucha contra el crimen y el tráfico de drogas), medio ambiente, fomento de la integración regional y estímulo al comercio exterior, erradicación de la pobreza y fortalecimiento de la democracia (transparencia, lucha contra la corrupción, estabilización fiscal).
El BEI efectúa financiaciones en el ámbito de su competencia. Desde su inicio en 1992 ha firmado 37 contratos por 420 M€ y su exposición actual es de 208 M€.
En 2006-2009 firmó 5 operaciones: Reducción de pérdidas para la CDEEE (2016), Servicio Financiero C de largo plazo para personas de baja renta y microempresas (BANFONDESA) 2016; Préstamo a largo a FUNDAPEC para préstamos a estudientes (2017); Servicio Financiero F de largo plazo para personas de baja renta y microempresas (BANFONDE) 2018; idem G -2018. En julio 2019 se firmó una nueva operación destinada a Reducción del Riesgo de Desastres con 43 M$ de préstamo más 7 M$ de AT, a los que se suma el Fondo de Inversiones del Caribe con otros 16,6 M$
BCIE - La posición del país como prestatario había sido pequeña hasta hace poco pero las cosas cambiaron radicalmente en abril 2018 al firmarse un préstamo de 250 M$ para construir la presa de Monte Grande, en reemplazo del que no materializó el Banco de Desarrollo de Brasil. En 2019 el Banco habla de plantease ayuda presupuestaria directa para R. Dominicana.
CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) - La CAF desembolsó 163 M$ en el país durante el pasado lustro. Destacaron 33 M$ para soluciones habitacionales sociales destinadas a población en riesgo por desastres naturales y un préstamo de 50 M$ para mejoras en la gestión del Dpto. de Crédito Público. Una Línea Contingente para cambio climático y acontecimientos extremos dotada con 300 M$ tendráa la R. Dominicana entre sus beneficiarios.
OPEC - El Fondo de Cooperación de la Organización de Exportadores de Petróleo lleva destinados a República Dominicana 180 M$, dominando el Sector Eléctrico con 91 M$, principalmente en el ámbito de eficiencia y ahorro energéticos, seguido del Transporte (33 M$), Agricultura y Agroindustria (22 M$).
El diálogo económico entre la UE y la región caribeña da lugar cada cuatro años a reuniones de altos funcionarios para tratar asuntos económicos y políticos como los relativos a la inmigración (problema dominico-haitiano), imperio de la ley, derechos humanos y la Estrategia Conjunta de Asociación: Integración, Reconstrucción de Haití, Desastres Naturales, Crimen y Seguridad. La necesidad de preparar la etapa post-Cotonou al vencer éste en 2020 genera conversaciones ad hoc desde 2018. Es muy probable que el nuevo marco implique la separación de los protocolos UE con África y Caribe-Pacífico. El Consejo de Ministros del EPA creó en 2017 un Comité de Servicios sobre el que insistieron R. D. y otros caribeños apelando a la relevancia del turismo en sus economías.
Las relaciones económico-comerciales con la UE se rigen por el citado Acuerdo EPA firmado en 2008. Además de Mercancías, toca Servicios, Inversiones, Compras Públicas, propiedad intelectual, facilitación del comercio, temas sanitarios y barreras técnicas. La exportación dominicana accede a la UE libre de cuotas y aranceles, mientras que las importaciones desde la UE se liberalizarán bienalmente hasta cubrir en 2023 el 82,7% de lo comerciado. Se exceptúan ciertos agrícolas, algunos químicos, muebles y otros bienes industriales. Entre otros resultados, el plátano dominicano ha dado gran salto de ventas. Las exportaciones europeas se hallan todavía lejos de ser tratadas como las USA en varios aspectos.
La UE hace además un sustancial aporte financiero con cargo al 11º FED.Un Programa Indicativo Regional firmado en 2015 y revisado en 2018 asigna los siguientes recursos: de 346 millones de euros que se centran en 3 áreas: cooperación económica regional e integración, cambio climático, medio ambiente, gestión de desastres y energías renovables y crimen y seguridad. Además, existe un programa indicativo nacional para República Dominicana, por un importe de 77 millones tras la revisión a medio término. Actualmente está en marcha la étapa de programación del nuevo marco de cooperación bilateral con RD.
Otro foro más general de relaciones que abarca el conjunto del Caribe al que tenemos acceso como observadores, lo proporciona la CELAC. Su próxima cumbre revisará el Plan de Acción, Aspectos de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático, Productividad y Sostenibilidad Energética.
21. Intercambios Comerciales con la U.E. | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||
(Datos en millones de €) | Importe | Importe | Variación % | Importe | Variación % | Importe | Variación % |
Exportaciones europeas | 1.624 | 1.827 | 13 | 1.750 | -4 | 2.008 | 15 |
Importaciones europeas | 874 | 972 | 11 | 906 | -7 | 886 | -2 |
Según ya indicamos en otro lugar, el país tiene acuerdos de libre comercio de mayor o menor alcance y ambición con Estados Unidos (DR-CAFTA), Centroamérica, el CARICOM y la Unión Europea (EPA).
-- Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y la Comunidad del Caribe (ALC RD - CARICOM) .-El Grupo tiene, un acuerdo comercial con la R.D. cuyo alcance se limita a unas decenas de bienes (menos del 5% de la exportación). Los países del CARICOM siguen sin aceptar la candidatura de adhesión de R. Dominicana presentada hace ya bastantes años. En 2015, la cumbre del Grupo rechazó de nuevo la petición.
-- Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA).- Es el de mayor alcance: tanto por el volumen de comercio implicado como por la amplitud de su cobertura al incluir servicios, inversiones, reglas de origen, derechos de propiedad ... más el desarme arancelario que ha llevado ya a eliminar el arancel de gran parte de los bienes USA. pero resultados poco risueños para la R.D. Del lado importador dominicano, en cambio, el valor de las compras a USA se ha duplicado en la primera década del acuerdo. Tampoco el déficit comercial con Centroamérica ha mejorado con el Acuerdo y supera -480 M$. Cediendo a presiones empresariales RD ha venido adoptando medidas proteccionistas en cables eléctricos, sacos de fibra, papel higiénico, medias, que han acabado en instancias arbitrales. En 2019 numerosas voces piden renegociar el Acuerdo: en particular los siete rubros protegidos con cuotas (arroz, leche, azúcar, ajos, carne....), cuya liberalización llegará en 2020, pero no será sencillo obtener de la administración Trump beneficios.
-- Acuerdo de Libre Comercio entre RD y los estados centroamericanos.- Ratificado en 2002, su vitalidad ha sido mínima.
-- CELAC (Consejo de Estados de Latinoamérica y el Caribe.- Este marco propicia para el país varios compromisos y propósitos. La Cumbre de 2016 se celebró en Santo Domingo (ver & 5.1.1 del IEC), anunciándose como prioridades el cambio climático, las migraciones y la seguridad. Esta ocasión anual se aprovecha para un diálogo de alto nivel (ministros) con la UE. En enero 2018 el organismo celebró también una cumbre con China.
-- República Dominicana acogió la reunión de alto nivel de la OEA en 2016. También es miembro del Sistema de Integración Centro Americano (SICA), cuya cumbre de 2018 se celebró en Santo Domingo acompañada de un Foro Empresarial, centrando la atención en el refuerzo de los intercambios del SICA, el desarrollo sostenible y una mejor medición de la pobreza.
-- República Dominicana tiene en vigor cinco acuerdos comerciales. El Acuerdo parcial de comercio con Panamá es bilateral y el resto plurilaterales: DR-CAFTA, EPA con la UE en el marco del CARIFORUM, ALC con CARICOM, ALC con Centroamérica. Se viene hablando de estudiar tres más de alcance parcial: Chile, Cuba y Méjico. Otros sin concluir se refieren a Venezuela, Canadá y Taiwán.
--En abril 2019 ha suscrito un acuerdo con el Reino Unido para asegurarse la preservación del favorable trato comercial que actualmente disfruta con la UE, una vez se consume la salida inglesa de la Comunidad Europea.
-- Seguramente, su acuerdo bilateral más relevante de la última década ha sido el de PETROCARIBE: las cuantiosas ayudas crediticias venezolanas, que sumaron 4.200 M$ en el caso dominicano, eran muy blandas y acompañadas de la posibilidad de ser compensadas en especie.
-- Cabe anotar aquí el alto grado de implicación brasileño con financiaciones del BANDES para carreteras, presas y otras, en contratos que han acaparado Odebrecht y Andrade durante casi dos décadas. Su compromiso se acerca a 1.000 M$ y el banco ya se ha retraído dejando sin aportar los 700 M$ que prometió al adjudicarse a Odebrecht las centrales térmicas de Punta Catalina, ni los 250 M$ de la presa de Montegrande adjudicada a Andrade y Gutiérrez. Tras el estallido de los enormes sobreprecios y sobornos de esta empresa en R. Dominicana durante 15 años se esperaba que detuviese nuevos contratos a estas firmas brasileñas, pero no está ocurriendo así. En la actualidad (mayo 2019) Francia ha superado a Brasil como acreedor de R. Dominicana.
-- China no dispone de acuerdo comercial específico. rotas en 2018 las relaciones diplomáticas dominicanas con Taiwán, el considerable monto de intercambios con China (2º proveedor ya de R.D.) pudiera sugerir la conveniencia de un acuerdo comercial de tipo parcial; el Presidente ha declarado en noviembre que se firmaron 18 documentos en su reciente viaje de Estado, pero no hay deseos de un acuerdo de libre comercio. En todo caso, Pekín pudiera buscar mayor influencia en el país mediante financiación abundante para la red eléctrica, infraestructura logística y portuaria y agricultura.
-- Haití es mercado sobresaliente y absorbe cerca del 15% de la exportación total dominicana. Al no haber ratificado todavía el EPA y, por otra parte, no ser República Dominicana miembro de CARICOM, las relaciones entre ambos vecinos no pueden acogerse a dichos acuerdos. Existe una Comisión Bilateral responsable de comercio, pero el distanciamiento político por el problema de los inmigrantes haitianos, más el proteccionismo rampante y el total desequilibrio de flujos (la exportación haitiana a República Dominicana es casi nula), impiden por ahora pensar un ALC bilateral.
-- Pasando al ámbito de la inversión directa el país tiene 11 APPRIS, incluidos los de Francia, Italia, Holanda, Corea y España. No así Acuerdos de Evitación de Doble Imposición, de los que solo tiene dos: España y Canadá.
República Dominicana es miembro de las instituciones reseñadas en el Cuadro 22 de nuestro I.E.C. Según quedó indicado, además de pertenecer a la C.A.F. y a la Asociación de Estados del Caribe, tiene un acuerdo comercial con el CARICOM, del cual no es miembro. También dispone de tratados de libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos según se explica en el I.E.C. Desde 2008 se beneficia de notables ventajas europeas de acceso comercial, inversión y ayuda al desarrollo bajo el Acuerdo de Asociación UE–CARIFORUM.
ONU Organización de Estados Americanos (OEA) UNASUR Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo FMI OMC DR-CAFTA con los Estados Unidos CARIFORUM (Acuerdo EPA de Asociación Económica con la UE) Acuerdo CARICOM-RD Tratado Libre Comercio con Centroamérica Corporación Andina de Fomento Asociación de Estados del Caribe (AES) Consejo de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
Fuente: Elaboración propia INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO