- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
El Artículo 13 estipula que el Gobierno de la República Popular China es el responsable de las relaciones exteriores de la Región Administrativa Especial de Hong Kong. No obstante, el Artículo 151 habilita a Hong Kong a concluir ciertos acuerdos de carácter económico utilizando el nombre “Hong Kong, China”: en efecto, Hong Kong es un territorio aduanero independiente del resto de China y sigue siendo miembro a título propio de organismos internacionales y parte en acuerdos comerciales internacionales como lo era antes del 1 de julio de 1997.
Al tratarse de una Región Administrativa Especial de la República Popular de China, Hong Kong no puede ser miembro del Fondo Monetario Internacional ni del Banco Mundial, dado que China es miembro de ambos organismos en su nombre. Sin embargo, Hong Kong es miembro del Banco Asiático de Desarrollo, en el cual es su 25º accionista por importancia. Es también miembro del Banco Asiático de Infraestructuras (AIIB) con sede en Pekín como entidad sub-soberana.
Hong Kong es Miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (desde el 1 de enero de 1995). Su régimen comercial y las relaciones con la OMC son independientes de la República Popular de China. De hecho, su régimen comercial es uno de los más abiertos del mundo.
Respecto a las relaciones bilaterales con la Unión Europea, ésta se sitúa en segundo lugar tras China continental en el ranking de socios comerciales de Hong Kong, siendo la tasa de cobertura en 2019 (último dato disponible) del 324% a favor de la UE.
La política de la UE respecto a Hong Kong se definió en la Comunicación “La UE y Hong Kong más allá de 1997”, que fue publicada en el contexto de la devolución de la soberanía de este territorio a China. En la siguiente Comunicación (2006), titulada “La UE, Hong Kong y Macao: posibilidades para la cooperación en 2007-2013”, se establecían los medios y las vías por las que la UE podría reforzar sus relaciones con Hong Kong. En la comunicación de la Comisión de 2015 "Comercio para todos" se hacía referencia a la disposición de la UE para llegar a firmar un acuerdo de protección de inversiones con Hong Kong, que por el momento no se ha negociado. Anualmente se celebran reuniones, alternativamente en Bruselas y en Hong Kong, en las que se repasan los puntos de interés de cada una de las partes. Este marco institucional se denomina "Diálogo Estructurado" y se celebró por última vez a finales de noviembre de 2019.
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE | ||||||||
(Datos en miles de EUR) | 2015 | % | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % |
EXPORTACIONES HACIA HONG KONG | 35.335 | 1,75 | 35.102 | -0,66 | 36.818 | 4,89 | 36.604 | -0,58 |
IMPORTACIONES DESDE HONG KONG | 14.247 | 31,7 | 13.509 | -5,18 | 11.031 | -18,4 | 9.842 | -10,8 |
Fuente: ESTACOM 2019.
Es también miembro de:
- Pacific Basin Economic Council
- Pacific Trade and Development Council
- Organización Asiática de Productividad
Hong Kong es miembro asociado de la Comisión Social de la Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP), del Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) y del Pacific Economic Cooperation Council.
El 29 de junio de 2003 China y Hong Kong firmaron un acuerdo de libre comercio de mercancías y servicios, conocido por sus siglas CEPA (Closer Economic Partnership Arrangement), que entró en vigor el 1 de enero 2004. En virtud del acuerdo, China concedió acceso libre de aranceles a productos originarios de Hong Kong y liberalizó el acceso a su mercado para las empresas de ciertos sectores de servicios. A lo largo de los años se han producido ampliaciones de la cobertura del Acuerdo, de forma que a día de hoy todos los productos con origen hongkonés entran en China continental libres de derechos. Para profundizar esta liberalización se han concluido acuerdos en materia de procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio. Respecto al comercio de servicios, los proveedores hongkoneses disfrutan de trato preferencial en el mercado continental en la práctica totalidad de los sectores. Se han concluido, asimismo, numerosos acuerdos de reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales. En el ámbito de la inversión, se extiende el trato preferencial a los sectores no servicios y se establecen disposiciones de protección y facilitación de la inversión.
Aparte del CEPA, Hong Kong tiene firmados acuerdos de libre comercio con Chile, con los estados miembros de la European Free Trade Association (EFTA), con los países de Asean, con Australia, Nueva Zelanda y Georgia.
La Región Administrativa Especial de Hong Kong ha firmado 39 acuerdos de doble imposición (dispone de uno con España, firmado en abril de 2011 y en vigor desde abril de 2012).
Hong Kong es miembro de la Organización Mundial de Aduanas y de la Organización Mundial de Meteorología. Es miembro asociado de la Organización Mundial de Turismo y de la Organización Marítima Internacional. Participa en grados diferentes en las actividades de la UNCTAD y la OCDE. Concretamente, en el caso de la OCDE, Hong Kong tiene el status de observador en el Comité de Comercio y en el de Mercados Financieros, a pesar de no ser miembro.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO |
Organización Mundial del Comercio (OMC) |
Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) |
Organización Mundial de Aduanas (WCO) |
Pacific Economic Cooperation Council (PECC) |
Banco Asiático de Desarrollo (BAD) |
Banco Asiático de Infraestructuras (AIIB) |
Banco de Pagos Internacionales (BIS) |
Comisión Económica y Social para Asia y Pacifico (ESCAP) |
Organización Marítima Internacional (IMO) |
Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) |
Fondo Monetario Internacional (FMI) |
Organización Internacional del Trabajo (OIT) |
Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) |
Organización Mundial de Turismo (OMT) |
Organización Mundial de la Salud (OMS) |