- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
Japón mantiene un marcado enfoque económico en su acción exterior, junto a la búsqueda de seguridad y de aprovisionamiento energético, y un fuerte vínculo económico y de seguridad con EEUU. China es, de facto, su primer socio económico y comercial. En Asia es miembro de Asia Pacific Economic Coperation (APEC) y mantiene un diálogo institucionalizado con la Association of South East Asean Nations (ASEAN).
Recientemente se ha acordado un tratado de libre comercio con la Unión Europea, que demuestra una apuesta decidida del país por el mercado comunitario. Este representa, cada vez más, un compañero comercial a largo plazo y fiable.
Japón forma parte de las principales organizaciones internacionales de ámbito económico financiero.
A. Fondo Monetario Internacional
Japón tiene un puesto de director por designación. La Asamblea Anual del Otoño conjunta del FMI y el BM se celebró en Tokio en 2012.
B. Banco Mundial
Japón ocupa el 2º puesto en aportaciones al capital después de EE.UU. con un 7,9% del total. Las suscripciones de capital son proporcionales a la riqueza de cada país determinando el número de votos de cada uno de estos. En mayo de 2010 se produjo una reforma en el Banco Mundial que afectó a la distribución en la participación y al número de votos de los que dispone cada país. En dicha reforma la participación de Japón disminuyó alrededor de un 10%.
C. Banco Asiático de Desarrollo
Japón aportó la 5ª parte del capital inicial y su participación es igual a la de EE.UU.
Organización Mundial de Comercio
Japón es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (1 de enero de 1995), del Acuerdo de Contratación Pública (ACP) de la OMC (1 de enero de 1996), del Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA, Anti-Counterfeiting Trade Agreement) y del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ITA).
En los Trade Policy Review (TPR) Japón aparece como un país con moderadas barreras comerciales: el arancel medio de bienes industriales es inferior al de la UE y para la mayoría de sus partidas es cero.
Sin embargo, el sector agrícola en Japón está muy protegido, y en otros casos (como en cuero y calzado) se aplican cuotas arancelarias que implican unos aranceles equivalentes "ad valorem" muy altos. Asimismo, se detectan eventuales barreras no arancelarias en otros sectores.
La Cumbre UE-Japón que tuvo lugar en Tokio el 28 de abril de 2010 confió a un Grupo conjunto de Alto Nivel la identificación de diferentes opciones para reforzar ampliamente todos los aspectos de la relación bilateral. Como resultado de su trabajo, en la Cumbre de 28 de mayo de 2011, ambas partes acordaron iniciar el proceso para las negociaciones paralelas de un Acuerdo de Libre Comercio (ALC)/Acuerdo de Asociación Económica (EPA) y de un Acuerdo vinculante que cubriera los aspectos políticos, globales y de cooperación sectorial.
Las negociaciones del ALC/EPA comenzaron en marzo de 2013. En julio de 2017 ambas partes llegaron a un Agreement in Principle y el 8 de diciembre de 2017, tras 18 rondas de negociaciones y numerosas reuniones técnicas, se anunció la finalización del ALC/EPA UE-Japón. El acuerdo se firmó en julio de 2018. Fue ratificado por los parlamentos japonés y europeo en diciembre de 2018 y entró en vigor el 1 de febrero de 2019.
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE | ||||||||
(Millardos de yenes) | 2014 | Var. % 14/13 | 2015 | Var. % 15/14 | 2016 | Var. % 16/15 | 2017 | Var. % 16/15 |
EXPORTACIONES A LA UE | 7.585 | 8,36 | 7.985 | 5,27 | 7.982 | -0,04 | 8.657 | 8,45 |
IMPORTACIONES DESDE LA UE | 8.169 | 6,80 | 8.625 | 5,58 | 8.136 | -5,67 | 8.756 | 7,62 |
SALDO COMERCIAL | -584 | 10,06 | -640 | -9,66 | -154 | 75,92 | -99 | 55,5 |
Fuente: Aduanas de Japón
APEC (Asia – Pacific Economic Cooperation)
Desde su fundación en 1989, el número de países y la cobertura de los temas han venido ampliándose, hasta los 21 actuales. Se trata de un foro regional que preconiza la cooperación y liberalización del comercio e inversiones en la cuenca del Pacifico. Japón participa muy activamente en las iniciativas de APEC.
ASEAN (Association of South East Asian Nations)
Desde su fundación en 1967, la finalidad de esta asociación ha perdido el carácter político y promueve la cooperación económica regional. Japón mantiene estrechas relaciones con ASEAN y junto a China y Corea del Sur forman ASEAN + 3.
ASEM (Asia – Europe Meeting)
La primera ASEM se organizó en Tailandia en 1996 entre la UE y los países de Asia. Existen reuniones a distintos niveles. Las reuniones de la cumbre con la participación de los jefes del gobierno y del Estado tuvieron lugar en Londres (1998), Seúl (2000), Copenhague (2002), Hanoi (2004), Helsinki (2006), Pekin (2008), Bruselas (2010) y Milán (octubre 2014). La próxima se celebrará en Bruselas en octubre de 2018.
En la actualidad los países asiáticos que participan en ASEM son Bangladesh, Brunéi Darussalam, Camboya, China, Corea, India, Indonesia, Japón, Kazajistán, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Pakistán, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
Están en vigor los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) con Singapur (2002), Malasia, (2006), Filipinas (2006), Tailandia (2007), Indonesia (2008), Brunei (2008), Vietnam (2009) e India (2010). En 2008 firmó un ALC con ASEAN, el primero con una organización regional de Estados asiáticos. Japón también ha firmado acuerdos de libre comercio fuera del continente asiático; ya están en vigor los de México (2005) y Chile (2007) , Suiza (2009) y con Perú (2011). En julio de 2014 se firmó el ALC Australia-Japón y en febrero de 2015 con Mongolia.
En 2012 se anunció el inicio de las negociaciones tripartitas entre Japón, Corea del Sur y China para un posible ALC.
Japón participa en las negociaciones del Regional Comprehensive Partnership Agreement (RCEP) entre 16 países. Los 10 países de ASEAN: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam; más otros seis países Japón, China, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda e India.
Las negociaciones de mayor trascendencia al margen de las que recientemente han finalizado con la UE son las del Acuerdo de Asociación Transatlántico (TPP), culminadas en 2015 con la participación de doce países: Singapur, Malasia, Vietnam, Brunei, Australia, Nueva Zelanda, EE.UU, Canadá, México, Perú, Chile y Japón. La retirada de Estados Unidos del TPP tras la investidura del Presidente Trump planteó una notable incertidumbre acerca del futuro del acuerdo. El 24 de enero de 2018 los once países restantes acordaron seguir adelante con un texto renegociado cuya firma tuvo lugar el 8 de marzo de 2018. En julio de 2018 la Dieta japonesa finalizó los trámites internos de ratificación, cuya entrada en vigor está prevista para finales de 2018.
Japón es socio de las más relevantes instituciones multilaterales comerciales, financieras y económicas mundiales, así como también de los Bancos Regionales Multilaterales de Desarrollo. A su vez, mantiene una participación especialmente activa en la cooperación financiera y la ayuda al desarrollo en Asia. De esta manera, como tercera potencia económica mundial y se erige como un actor clave en la toma de decisiones internacionales que influyen notablemente en la política exterior.
Las organizaciones internacionales más importantes en las que participa Japón son las siguientes:
ASEAN + 3 (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático + Japón, China y Corea del Sur) |
ADB (Banco Asiático de Desarrollo) |
ADF (Fondo Asiático de Desarrollo) |
AFDB (Banco Africano de Desarrollo) |
AFDF (Fondo Africano de Desarrollo) |
APEC (Cooperación Económica de Asia-Pacífico) |
APO (Organización para la Productividad Asiática) |
APPF (Foro Parlamentario Asia Pacifico) |
APPU (Unión Parlamentaria Asia Pacífico) |
ARF (Foro Regional Asiático, foro ASEAN) |
ASEM (Reunión Asia - Europa) |
EBRD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo) |
ESCAP (Comisión Económica y Social de la NU para Asia y el Pacífico) |
FAO (Organización de NU para la Agricultura y la Alimentación) |
G-7: La reunión del año 2016 se celebró en la isla japonesa de Kashiko (Prefectura de Mie). |
G-20 |
GATT-WTO (Organización Mundial de Comercio) |
IAEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) |
IBRD (Banco Mundial), y su Grupo: |
ICAO (Organización Internacional de Aviación Civil) |
IDA (Agencia de Desarrollo Internacional) |
IDB (Banco Interamericano de Desarrollo) |
IFAD (Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola) |
IFC (Corporación Financiera Internacional) |
ILO (OIT) (Organización Internacional del Trabajo) |
IMF (Fondo Monetario Internacional) |
IMO (Organización Marítima Internacional) |
IOM (Organización Internacional para la Migración) |
ITTO (Organización internacional para la Madera Tropical) |
MIGA (Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones) |
OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) |
Organismos y acuerdos derivados de las Naciones Unidas: |
Plan Colombo para la Cooperación Económica y Social en Asia y el Pacífico (fondos ODA). |
SIAP (Instituto de Estadística para Asia y el Pacifico) |
UN (Organización de las Naciones Unidas) |
UNCRD (Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional) |
UNCTAD (Conferencia de las NU para el Comercio y el Desarrollo) |
UNESCO (Organización de NU para la Educación, la Ciencia y la Cultura) |
UNIDO (Organización Desarrollo Industrial de NU) |
UNWTO (Organización Mundial del Turismo) |
WFP (Programa Mundial de Alimentos) |
WHO (Organización Mundial de la Salud) |
WIPO (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) |
Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón