- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
Corea es miembro de la ONU desde 1991. Miembro de la OCDE desde 1996. Pertenece a todas las instituciones de Bretton Woods (FMI y BM) y a la mayoría de los bancos multilaterales regionales (destaca con especial importancia su participación en el Banco Asiático de Desarrollo) y subregionales de desarrollo y otras instituciones financieras internacionales. Miembro fundador de la OMC desde el 1 de enero de 1995. En relación con los acuerdos plurilaterales, es signataria del Acuerdo General de Compras Públicas y miembro observador del Comité del Acuerdo sobre Comercio de Aeronaves Civiles. Pertenece al grupo de naciones del G20.
En el ámbito de las relaciones comerciales, tiene firmados 17 Acuerdos de Libre Comercio con 57 países. Dichos acuerdos se han realizado con ASEAN, Australia, Canadá, América Central (Parcial), Chile, China, Colombia, EFTA, Unión Europea, India, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido, Estados Unidos, Turquía y Vietnam. Corea mantiene en este momento abiertas negociaciones con China y Japón (aunque las sensibilidades históricas con Japón dificultan los avances) que sentaría las bases de la integración de las tres grandes economías de Asia oriental.
Corea forma parte del acuerdo de librecambio Asociación Económica Integral Regional (RCEP), firmado en noviembre de 2020 y puesto en vigor el 1 de febrero de 2022. El acuerdo permite a Corea, cuya economía es muy dependiente del sector exportador, afianzar y expandir su presencia en la zona con un tratado que engloba alrededor de un tercio de la población mundial y un 30% del PIB mundial.
También se han abierto negociaciones con Ecuador, Israel y MERCOSUR. En 2019 se iniciaron negociaciones con Rusia sobre servicios e inversiones. Corea y el Reino Unido llegaron en 2019 a un acuerdo de principio para asegurar la continuidad de las relaciones comerciales en previsión del Brexit. Asimismo, Corea del Sur está valorando iniciar el proceso de postulación como miembro del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP).
En cuanto a la relación de Corea del Sur con otros organismos y asociaciones regionales, destacan:
- Association of South-East Asian Nations (ASEAN): Corea del Sur no es miembro, pero tiene el estatus de “dialogue partner” y mantiene contactos formales con la organización. En 2005 firmó un ALC con los países integrantes de esta organización, con la excepción de Tailandia, que quedó fuera del acuerdo.
- Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC): Corea del Sur es miembro desde su fundación. Los proyectos de la APEC de constituirse en una Zona de Libre Comercio (ZLC) no han llegado a prosperar y su papel sigue siendo constituir un foro de diálogo entre los países que la integran.
- Corea participa también habitualmente en las reuniones del Asia-Europe Meeting (ASEM).
· Fondo Monetario Internacional (FMI)
Corea del Sur se unió al FMI en agosto de 1955. En ese momento, su objetivo era obtener fondos necesarios para su desarrollo económico. En sus inicios, la cuota de Corea era únicamente del 0,14 % del total. En enero de 2022 su cuota era del 1,80 % del total, siendo el decimosexto contribuyente.
Corea recibió un total de diecisiete préstamos hasta 1987 siendo repagados en 1988. Después de la crisis financiera asiática de 1997 firmó otro acuerdo con el FMI por el que tomó prestados 14.410 millones de derechos especiales de giro. En agosto de 2001, debido a la rápida recuperación de su economía, especialmente de su sector exportador, el préstamo fue repagado por completo.
Además, Corea ha recibido asistencia técnica en varios aspectos, entre otros: métodos de medición estadística y contabilidad de derivados (2000), implicaciones en la adopción de futuros financieros en el mercado de divisas (2000), gestión de riesgos de reservas extranjeras (2003) o desarrollo del mercado monetario (2007).
·Grupo del Banco Mundial
Corea del Sur es miembro de todas las organizaciones del Grupo Banco Mundial: BIRF, AIF, IFC, MIGA y CIADI.
Desde 1962 utilizó capital de la AIF y desde 1968 también del BIRF. Estos fondos permitieron a Corea establecer un sistema de industrias claves. Con el paso del tiempo su poder económico fue en aumento. Corea se “graduó” del programa de la AIF para los países más pobres en 1974 y dejó de ser beneficiario del BIRF en 1995.
· Entidades regionales de desarrollo
Corea del Sur es también parte de varios organismos regionales: Banco Asiático de Desarrollo (ADB), Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), Banco Africano de Desarrollo (AfDF), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y el Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], BID Invest y BID Lab).
La influencia de Corea del Sur es especialmente notable en el Banco Asiático de Desarrollo. Es el octavo accionista (5,0%) y miembro de su junta directiva. Por otro lado, es uno de los miembros fundadores del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y su papel es importante ya que mantiene la quinta cuota más grande de entre todos los estados miembros.
Corea del Sur es miembro de la OMC desde 1995 y del GATT desde 1967.
El último examen de política comercial se publicó en 2021. En este informe se recalca la estabilidad económica del país de cara a shocks externos y la forma en la que ha sido capaz de soportar la pandemia de la COVID-19 relativamente bien, en comparación con otros países. Asimismo, destaca las reformas estructurales llevadas a cabo por el país y la continuada apertura del país al comercio internacional, aunque esto cree una gran dependencia de socios comerciales como China, Estados Unidos, la Unión Europea o Japón.
Por otro lado, también se mencionan algunos de los principales puntos débiles de la economía del país, como puede ser la gran dependencia de energía importada (especialmente combustibles fósiles), unos aranceles muy elevados y la protección arancelaria mediante cláusulas NMF aplicada a los productos agrícolas y el hecho de que la economía del país sigue estando dominada por grandes conglomerados. La escasa participación de empresas extranjeras en las compras públicas constituye otro motivo de preocupación en este contexto.
Acuerdos comerciales internacionales que mantiene Corea del Sur en la actualidad y regímenes arancelarios a los que se encuentra adherido:
- Miembro de la OMC
- Miembro de la OCDE
- Miembro de la convención sobre admisiones temporales y de uso de los cuadernos ATA
- Miembro de la convención TIR
- Adherido al Protocolo de Kioto
- Adherido al Convenio de Washington sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres
- Adherido al Convenio de Basilea relativo al control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación
- Adherido al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
Adherido al Acuerdo Wassenaar relativo al control de armas convencionales y la exportación de artículos de doble uso.
Las relaciones de Corea y la Unión Europea se estructuran en torno al Partenariado Estratégico de 2010 y el Acuerdo de Libre Comercio bilateral en vigor desde julio 2011. Fue el primer ALC firmado por la UE en Asia y es uno de los más ambiciosos debido a la inclusión parcial del sector servicios. En el acuerdo se definen algunos compromisos de acceso al mercado, homologaciones, propiedad intelectual y compras públicas, e incluye anexos referidos al comercio de electrónica, vehículos y sus partes, productos farmacéuticos, aparatos médicos y productos químicos con cláusulas específicas. El capítulo 13 representa un enfoque nuevo para los ALC sobre comercio y desarrollo sostenible que enlaza comercio, derechos laborales y protección medioambiental. Sin embargo, ya se ha quedado en parte incompleto al compararlo con otros ALC de nueva generación firmados por la UE, como el de Japón. El ALC ha supuesto un cambio notable en las relaciones comerciales con Corea. La UE y Corea son importantes socios comerciales, cuyos intercambios han crecido entre el año 2010 y 2020 un 45,9%. El total de exportaciones e importaciones de la UE con Corea del Sur superaron en 2020 los 90.000 mill..€. El 96,1% del comercio bilateral entre ambos bloques corresponde a bienes industriales. En productos agroalimentarios el superávit europeo ha sido creciente en los últimos años, a medida que aumentaban las exportaciones a Corea (+4,9% en 2018 y +4,5% en 2019). Sin embargo, en 2020 se ha roto esta tendencia al haber caído las exportaciones de este sector un 5,4% con respecto al año precedente.
Desde la entrada en vigor del ALC, las exportaciones de mercancías de la UE a Corea aumentaron en mayor proporción que las exportaciones coreanas a la UE. Esto se explica porque, por un lado, el mercado de la UE se encontraba de entrada más liberalizado que el coreano; y, por otro lado, han influido factores macroeconómicos tales como el mayor descenso de la demanda en la UE en el contexto de la crisis financiera y la depreciación del euro frente al won coreano en esos años. Según los datos de Eurostat, el saldo bilateral fue deficitario para la UE hasta 2013, año a partir del cual se alcanza un superávit que se mantiene hasta 2017, volviendo a mostrar un déficit en 2018 y 2019 (4.300 mill. €). En 2020 el saldo ha retornado al superávit para la UE, por valor de 1.200 mill. €.
El acuerdo dejó margen de mejora considerable en el campo de los intercambios de productos agroalimentarios frescos e inversiones, y persisten algunas dificultades en forma de barreras no arancelarias de difícil y lenta resolución. A España le afectan principalmente al comercio de frutas y hortalizas frescas, y en menor medida a otros sectores. Pero no cabe duda de que, en la gran mayoría de los ámbitos, la aplicación del acuerdo funciona correctamente y representa un motor de apoyo para el desarrollo de las relaciones entre ambas partes.
De acuerdo con datos del Banco de Corea, la UE (28) era en 2019 el origen del mayor stock de IED en el país, representando un 37% del total, por delante de Japón (24,3%) y EE. UU. (14,5%). Mientras que el stock europeo de IED en Corea se redujo un 4% en 2019 (hasta los 44.000 mil.€), el stock de IED coreana en la UE aumentó un 23% en ese mismo año (hasta los 29.000 mill.€).
BALANZA COMERCIAL. FUENTE EUROSTAT
EVOLUCIÓN DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAÍSES DE LA UE | |||||
Datos en millones de EUR | |||||
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
EXPORTACIONES a Corea | 43.508 | 43.750 | 43.368 | 45.302 | 46,661 |
IMPORTACIONES desde Corea | 44.036 | 46.056 | 47.448 | 44.137 | 50.052 |
Saldo Comercial | -527 | -2.307 | -4.080 | 1.165 | -3.391 |
*enero - noviembre Fuente: ICEX (EUROSTAT) Análisis de Comercio Exterior Europeo. Los datos no incluyen a Reino Unido |
EXPORTACIONES EUROPEAS A COREA POR SECTORES. FUENTE EUROSTAT
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LA UE A COREA POR SECTORES ICEX | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
1. Agroalimentario | 2.043 | 2.302 | 2.425 | 2.509 | 2.526 | 2.992 |
2. Bebidas | 265,1 | 325,5 | 353,8 | 399,5 | 421,9 | 500,6 |
3. Bienes de consumo | 3.808 | 4.204 | 4.418 | 4.906 | 4.511 | 5.048 |
4.Productos industriales y tecnología | 31.132 | 35.207 | 35.253 | 34.256 | 36.568 | 37.179 |
TOTAL | 38.801 | 43.508 | 43.750 | 43.368 | 45.302 | 46.661 |
*enero - noviembre Fuente: ICEX (EUROSTAT), Análisis del Comercio Exterior Europeo. Los datos no incluyen a Reino Unido. |
EXPORTACIONES EUROPEAS A COREA PRINCIPALES CAPÍTULOS. FUENTE EUROSTAT.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LA UE A COREA POR CAPITULOS ARANCELARIOS (TARIC) | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
84 Máquinas y aparatos mecánicos | 7.772 | 10.154 | 10.185 | 8.675 | 10.486 | 10.653 |
87 Vehículos automóviles, tractores | 6.924 | 7.431 | 7.504 | 7.146 | 8.344 | 7.547 |
85 Máquinas y aparatos eléctricos | 3.626 | 3.806 | 3.662 | 3.964 | 3.740 | 3.738 |
90 Aparatos ópticos, medida, médicos | 2.736 | 3.322 | 3.100 | 3.099 | 2.888 | 2.677 |
30 Productos farmacéuticos | 2.054 | 1.943 | 2.275 | 2.492 | 2.775 | 3.494 |
29 Productos químicos orgánicos | 1.283 | 1.387 | 1.362 | 1.313 | 1.237 | 1.165 |
39 Mat. Plásticas y sus manufacturas | 1.008 | 1.133 | 1.141 | 1.069 | 1.073 | 1.073 |
42 Manufacturas de cuero, marroquinería | 642 | 731 | 840 | 998 | 980 | 1.130 |
88 Aeronaves; vehículos espaciales | 1.185 | 1.044 | 722 | 1.398 | 907 | 423 |
38 Otros productos químicos | 700 | 717 | 833 | 820 | 789 | 835 |
TOTAL | 38.801 | 43.508 | 43.750 | 43.368 | 45.302 | 46.661 |
Los datos no incluyen a Reino Unido. Fuente: ICEX (EUROSTAT), Análisis del Comercio Exterior Europeo.* enero - noviembre |
IMPORTACIONES EUROPEAS DESDE COREA POR SECTORES. FUENTE EUROSTAT
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE LA UE DESDE COREA POR SECTORES ICEX | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
1. Agroalimentarios | 228,4 | 261,0 | 237,6 | 237,5 | 265,4 | 281,1 |
2. Bebidas | 30,2 | 35,0 | 36,2 | 41,9 | 41,8 | 46,8 |
3. Bienes de Consumo | 2.497 | 2.426 | 2.419 | 2.384 | 2.407 | 2.631 |
4. Productos industriales y tecnología | 31.604 | 41.047 | 42.793 | 44.232 | 41.064 | 46.163 |
No determinado | 288,3 | 266,6 | 570,0 | 552,6 | 359,4 | 930,0 |
TOTAL | 36.648 | 44.036 | 46.056 | 47.448 | 44.137 | 50.052 |
Los datos no incluyen a Reino Unido. Fuente: ICEX (EUROSTAT), Análisis del Comercio Exterior Europeo.* enero - noviembre |
IMPORTACIONES EUROPEAS DESDE COREA PRINCIPALES CAPÍTULOS. EUROSTAT
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE LA UE DESDE COREA POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (TARIC) | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
85 Máquinas y aparatos eléctricos | 7.415 | 8.674 | 9.423 | 9.345 | 9.074 | 9.689 |
84 Máquinas y aparatos mecánicos | 5.187 | 6.467 | 8.066 | 8.673 | 8.446 | 8.695 |
87 Vehículos automóviles, tractores | 6.197 | 7.939 | 8.656 | 9.420 | 7.754 | 8.690 |
39 Materias plásticas y sus manufacturas | 2.756 | 2.962 | 3.363 | 3.322 | 2.771 | 3.539 |
30 Productos farmacéuticos | 746 | 3.299 | 2.007 | 2.421 | 2.669 | 2.479 |
72 Fundición, hierro y acero | 1.910 | 2.408 | 2.980 | 2.486 | 2.132 | 2.430 |
38 Otros productos químicos | 319 | 376 | 470 | 662 | 1.924 | 1.875 |
90 Aparatos ópticos, medida médicos | 1.724 | 1.469 | 1.456 | 1.312 | 1.235 | 1.302 |
29 Productos químicos orgánicos | 1.072 | 1.362 | 1.294 | 1.180 | 1.093 | 1.356 |
40 Caucho y sus manufacturas | 863 | 993 | 1.163 | 1.135 | 925 | 1.158 |
TOTAL | 36.648 | 44.036 | 46.056 | 47.448 | 44.137 | 50.052 |
Los datos no incluyen a Reino Unido. Fuente: ICEX (EUROSTAT), Análisis del Comercio Exterior Europeo.* enero - noviembre |
EXPORTACIONES DE PAISES DE LA UE A COREA. CLASIFICACIÓN POR PAÍSES. EUROSTAT.
RANKING DE PAÍSES UE EXPORTADORES A COREA DEL SUR | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
TOTAL | 38.801 | 43.508 | 43.750 | 43.368 | 45.302 | 46.661 |
Alemania | 17.356 | 17.990 | 17.815 | 17.553 | 18.150 | 17.484 |
Países Bajos | 3.826 | 6.099 | 6.220 | 4.587 | 6.718 | 7.687 |
Francia | 3.896 | 5.038 | 4.349 | 5.207 | 4.814 | 4.337 |
Italia | 3.988 | 4.309 | 4.560 | 4.860 | 4.677 | 4.787 |
Bélgica | 1.445 | 1.557 | 1.701 | 1.602 | 1.777 | 2.476 |
España | 1.639 | 1.739 | 2.009 | 2.249 | 1.509 | 1.732 |
Suecia | 1.268 | 1.267 | 1.402 | 1.328 | 1.367 | 1.329 |
Austria | 872 | 961 | 965 | 1.027 | 1.005 | 977 |
Dinamarca | 663 | 657 | 753 | 831 | 881 | 823 |
Finlandia | 652 | 804 | 992 | 873 | 757 | 711 |
Irlanda | 888 | 633 | 589 | 519 | 647 | 602 |
Polonia | 456 | 488 | 520 | 622 | 646 | 703 |
República Checa | 397 | 399 | 413 | 399 | 447 | 416 |
Hungría | 370 | 355 | 331 | 327 | 367 | 391 |
Grecia | 133 | 193 | 113 | 157 | 333 | 849 |
Eslovaquia | 133 | 86 | 91 | 288 | 317 | 212 |
Rumanía | 295 | 243 | 187 | 252 | 217 | 345 |
Portugal | 106 | 125 | 119 | 101 | 178 | 153 |
Bulgaria | 82 | 59 | 100 | 131 | 95 | 199 |
Eslovenia | 80 | 140 | 153 | 99 | 88 | 97 |
Letonia | 49 | 63 | 62 | 73 | 78 | 84 |
Estonia | 46 | 64 | 59 | 51 | 71 | 46 |
Lituania | 54 | 83 | 75 | 61 | 58 | 92 |
Luxemburgo | 56 | 46 | 48 | 62 | 54 | 57 |
Malta | 28 | 44 | 31 | 77 | 33 | 50 |
Croacia | 16 | 57 | 85 | 24 | 9 | 14 |
Chipre | 6 | 10 | 7 | 7 | 8 | 7 |
* enero - noviembre Fuente: ICEX (EUROSTAT), Análisis del Comercio Exterior Europeo. |
IMPORTACIONES DE PAISES DE LA UE DESDE COREA. CLASIFICACIÓN POR PAÍSES. EUROSTAT
RANKING DE PAÍSES UE IMPORTADORES DESDE COREA DEL SUR | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
TOTAL | 34.648 | 44.036 | 46.056 | 47.448 | 44.137 | 50.052 |
Alemania | 6.403 | 9.578 | 9.192 | 9.387 | 8.989 | 9.788 |
Países Bajos | 3.851 | 6.180 | 5.884 | 6.303 | 5.617 | 5.890 |
Polonia | 2.405 | 2.529 | 3.114 | 3.642 | 4.091 | 4.717 |
Hungría | 953 | 1.313 | 1.985 | 2.923 | 3.728 | 3.837 |
Italia | 2.967 | 3.388 | 4.058 | 3.730 | 3.135 | 3.843 |
Francia | 2.465 | 2.537 | 3.098 | 3.410 | 3.069 | 4.033 |
Eslovaquia | 3.11 | 3.257 | 3.739 | 3.540 | 2.806 | 3.169 |
Bélgica | 2.223 | 2.720 | 2.391 | 2.401 | 2.324 | 3.164 |
España | 2.165 | 3.276 | 2.975 | 2.963 | 2.202 | 2.269 |
República Checa | 2.412 | 2.477 | 2.509 | 2.268 | 2.183 | 2.199 |
Eslovenia | 876 | 1.103 | 1.156 | 1.062 | 953 | 1.216 |
Irlanda | 409 | 490 | 482 | 521 | 902 | 919 |
Suecia | 751 | 843 | 939 | 1.074 | 866 | 1.140 |
Austria | 621 | 651 | 727 | 700 | 823 | 890 |
Rumanía | 510 | 415 | 411 | 462 | 490 | 463 |
Dinamarca | 324 | 1.086 | 974 | 512 | 423 | 474 |
Portugal | 326 | 400 | 497 | 515 | 394 | 488 |
Finlandia | 266 | 251 | 270 | 264 | 280 | 390 |
Grecia | 358 | 291 | 279 | 619 | 243 | 293 |
Lituania | 263 | 246 | 214 | 283 | 205 | 159 |
Bulgaria | 112 | 114 | 153 | 148 | 134 | 131 |
Estonia | 46 | 52 | 62 | 78 | 78 | 68 |
Croacia | 417 | 187 | 205 | 188 | 65 | 73 |
Malta | 62 | 38 | 42 | 40 | 48 | 70 |
Chipre | 316 | 564 | 640 | 341 | 32 | 188 |
Luxemburgo | 13 | 23 | 43 | 47 | 28 | 46 |
Letonia | 24 | 26 | 21 | 26 | 28 | 37 |
* enero - noviembre Fuente: ICEX (EUROSTAT), Análisis del Comercio Exterior Europeo |
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE LA UE. FUENTE COREANA KITA
EVOLUCIÓN COMERCIO BILATERAL UE COREA | ||||||
Datos en Millones de dólares | ||||||
Exportaciones a Corea | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Alemania | 18.917 | 19.749 | 20.854 | 19.937 | 20.681 | 21.994 |
Italia | 5.425 | 5.696 | 6.303 | 6.449 | 6.651 | 8.004 |
Países Bajos | 4.229 | 6.142 | 6.897 | 4.196 | 6.230 | 9.164 |
Francia | 5.843 | 5.746 | 5.879 | 5.835 | 5.881 | 6.641 |
España | 2.005 | 1.953 | 2.504 | 2.651 | 1.929 | 2.405 |
Suecia | 1.593 | 1.762 | 1.862 | 1.744 | 1.723 | 2.046 |
Austria | 1.092 | 1.615 | 1.810 | 1.553 | 1.628 | 1.964 |
Bélgica | 1.073 | 1.273 | 1.496 | 1.323 | 1.552 | 3.424 |
Irlanda | 1.211 | 1.148 | 1.172 | 1.189 | 1.145 | 1.209 |
Total Exportaciones a Corea | 51.902 | 57.279 | 62.296 | 55.795 | 59.511 | 71.723 |
Importaciones desde Corea | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* |
Alemania | 6.443 | 8.484 | 9.373 | 8.686 | 9.576 | 11.107 |
Polonia | 2.912 | 3.116 | 4.333 | 5.314 | 5.639 | 6.596 |
Países Bajos | 3.821 | 4.649 | 4.775 | 4.243 | 3.987 | 5.823 |
Italia | 3.163 | 3.758 | 4.493 | 3.773 | 3.221 | 4.597 |
Francia | 2.468 | 2.995 | 3.54 | 3.317 | 2.983 | 4.562 |
Bélgica | 2.426 | 2.795 | 3.246 | 2.707 | 2.753 | 4.437 |
República Checa | 2.176 | 2.212 | 2.451 | 2.114 | 2.694 | 2.954 |
España | 2.329 | 2.791 | 3.027 | 2.769 | 2.301 | 2.832 |
Eslovaquia | 2.927 | 2.773 | 2.719 | 2.314 | 2.211 | 2.836 |
Total Importaciones desde Corea | 46.610 | 54.038 | 57.676 | 52.758 | 51.997 | 69.568 |
Fuente: KITA, Korean International Trade Association. Los datos no incluyen a Reino Unido. |
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
Corea del Sur no es miembro de esta asociación. No obstante, estableció relaciones con ella en noviembre de 1989 y tiene el estatuto de “full dialogue partner” desde 1991. En 2010, en la cumbre ASEAN – República de Corea, las relaciones entre ambos entes pasaron de la cooperación comprensiva a un partenariado estratégico. Además, Corea forma parte de varias cumbres denominadas “ASEAN Plus Three” en las que intervienen los 10 países de ASEAN junto con Japón, China y Corea del Sur. También, dentro del marco de ASEAN, Corea participa en East Asia Summit (EAS). Se trata de un foro para el diálogo estratégico formado por 18 países de la región del Indo-Pacífico (los 10 países de ASEAN, Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y la República de Corea).
Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC)
Corea es miembro de esta organización desde su fundación en 1989. Esta organización está compuesta por 21 economías de la región Asia – Pacífico en la que se discuten asuntos relacionados con la economía de la región, cooperación, comercio e inversiones. Los proyectos de la organización de constituirse en una zona de libre comercio no han prosperado por lo que en la actualidad constituye un foro de diálogo entre los países que la integran.
Alianza Económica Regional Integral (RCEP)
El 15 de noviembre de 2020 se rubricó por los distintos países la Alianza Económica Regional Integral, que ya ha sido ratificada por una mayoría de países, incluido Corea del Sur. Se trata de un acuerdo negociado durante más de ocho años que incluye a los diez países miembros de ASEAN además de Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Los países socios del RCEP acumulan el 49,2% del comercio de Corea con el resto del mundo; así como el 30% del PIB mundial.
A enero de 2022, Corea del Sur ha suscrito 17 acuerdos de libre comercio. A continuación, se incluye una tabla que incluye la fecha de entrada en vigor de cada ALC y algunos comentarios al respecto.
ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR COREA DEL SUR | |||
En vigor a febrero de 2022 | |||
PARTE CONTRA- | Fecha de firma | Fecha de entrada en vigor | Comentarios |
CHILE | 1 febrero de 2003 | 1 abril de 2004 | Fue el primer ALC suscrito por Corea del Sur. El 18 de noviembre de 2016 Chile y Corea del Sur firmaron una Declaración Conjunta para dar inicio a la profundización de su TLC. La sexta ronda de negociaciones tuvo lugar del 26 al 28 de octubre de 2021. |
SINGAPUR | 4 agosto de 2005 | 2 marzo de 2006 | Algunos aspectos (principalmente reglas de origen aplicables a productos fabricados en zonas industriales especiales de Corea del Norte) fueron objeto de intensa negociación. |
EFTA | 15 diciembre de 2005 | 1 septiembre de 2006 | Fue el primer acuerdo de libre comercio suscrito con un bloque comercial de países. |
ASEAN | 24 agosto de 2006 | 1 enero de 2010 | Se iniciaron renegociaciones en 2016. |
INDIA | 7 agosto de 2009 | 1 enero de 2010 | Debido a la existencia de numerosas excepciones en sectores sensibles para ambos países, se limitó el alcance de este acuerdo. Las principales concesiones para Corea suponen la eliminación gradual de los aranceles del 85% de los productos a lo largo de periodos transitorios de hasta diez años. Destaca la rebaja de aranceles en componentes de automóvil y la eliminación total en electrodomésticos, equipos de TV y teléfonos móviles. Los automóviles quedan excluidos del acuerdo. India obtiene la reducción de aranceles en el 93% de los productos, con la eliminación total para las materias primas. Se inició su revisión en 2016. |
UNIÓN EUROPEA | 6 octubre de 2010 | 13 diciembre de 2015 | Se aplica provisionalmente desde el 1 de julio de 2011. Fue el ALC más ambicioso firmado por la UE y supuso la práctica eliminación de los derechos de importación (un 98,7% en valor) en un plazo de cinco años, y una amplia liberalización de los servicios. Incluye asimismo disposiciones en materia de inversiones y la protección de la propiedad intelectual. Persisten barreras no arancelarias con homologaciones, certificaciones y otros obstáculos. |
PERÚ | 21 marzo de 2011 | 1 agosto de 2011 | - |
EE. UU. | 30 junio de 2007 | 15 marzo de 2012 | En este Acuerdo se eliminan los aranceles para el 95% del comercio bilateral. Es proteccionista en lo que a productos agrícolas se refiere. En 2018 se iniciaron negociaciones para su renovación que entraron en vigor el 1 de enero de 2019. |
AUSTRALIA | 8 abril de 2014 | 12 dic. de 2014 | - |
TURQUÍA | 1 agosto de 2012 | 1 mayo de 2013 | - |
CANADÁ | 22 sept. de 2014 | 1 enero de 2015 | - |
NUEVA ZELANDA | 23 marzo de 2015 | 20 dic. de 2015 | - |
VIETNAM | 5 mayo de 2015 | 20 dic. de 2015 | - |
CHINA | 1 junio de 2015 | 20 dic. de 2015 | Este último acuerdo es particularmente importante por ser el principal socio comercial de Corea. Se eliminan los aranceles del 71% de bienes coreanos en China. |
COLOMBIA | 21 febrero de 2013 | 15 julio de 2016 | - |
REINO UNIDO | 22 agosto de 2019 | 1 enero de 2021 | Este acuerdo se firma para mantener la continuidad de las actividades comerciales en línea con la salida del país europeo de la Unión Europea. |
RCEP | 15 de noviembre de 2020 | 1 de febrero de 2022 | Acuerdo de libre comercio que comprende un tercio de la economía mundial y cerca de un 50% de la economía coreana. Este acuerdo, firmado por 15 países de Asia Oriental y el Pacífico, elimina hasta en un 90% los aranceles. |
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) |
Además, Corea ha concluido negociaciones con:
- Israel (las negociaciones concluyeron en agosto de 2019). El 12 de mayo de 2021 se ha firmado el ACL y se espera que durante el transcurso de este año entre en vigor.
- Camboya (las negociaciones concluyeron en febrero de 2021).
- Indonesia (el acuerdo se firma en diciembre de 2020).
Además, ha notificado a la OMC que se encuentra en fase de negociaciones para suscribir acuerdos con Japón y México.
Otros estados con los que se encuentra en negociaciones pero que no han sido notificadas todavía a la OMC son:
- Japón – República de Corea – República Popular China (inicio de negociaciones en marzo de 2013)
- Malasia (inicio de negociaciones el 27 de junio de 2019)
- Ecuador (inicio de negociaciones el 25 de agosto de 2015)
- Consejo de Cooperación del Golfo [Bahréin, Omán, Catar, Kuwait, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos] (inicio de negociaciones el 9 de marzo de 2009)
- MERCOSUR [Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay] (inicio de negociaciones el 25 de mayo de 2018)
- Filipinas (inicio de negociaciones el 3 de junio de 2019)
- Rusia (inicio de negociaciones el 20 de junio de 2019)
Por otro lado, en febrero de 2018 se concluyeron las negociaciones para establecer un ALC con cinco países de Centro América (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá). Finalmente, los acuerdos entre Corea del Sur y estos cinco países se implementaron por completo en marzo de 2021. Además, Corea del Sur se encuentra en negociaciones con Guatemala para invitar al país al pacto comercial multilateral del que ya forman parte los países centroamericanos ya mencionados.
En la actualidad Corea del Sur es miembro de pleno derecho de los principales organismos economicos y comerciales internacionales. A señalar, como últimos hitos importantes, su participación en la creación de la APEC en 1989, la OMC en 1995, su incorporación a la OCDE en 1996, y al G20 en 2010. Su última incorporación importante a un organismo internacional ha sido en 2015, al Banco Asiático de Inversión e Infraestructuras creado por China.
ORGANIZACIÓN | ESTATUS | AÑO DE INCORPORACIÓN |
BM. Banco Mundial | Miembro | 1955 |
FMI. Fondo Monetario Internacional | Miembro | 1955 |
AIF. Asociación Internacional de Fomento | Miembro | 1961 |
CFI. Corporación Financiera Internacional | Miembro | 1964 |
BAsD. Banco Asiático de Desarrollo | Miembro regional fundador | 1966 |
ASEAN. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático | Dialogue partner | 1967 |
CIADI. Centro Internacional de Solución de Diferencias Relativas a Inversiones | Miembro | 1967 |
BAD. Banco Africano de Desarrollo | Miembro no regional | 1982 |
OMGI. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones | Miembro | 1988 |
APEC. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico | Miembro | 1989 |
BERD. Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo | Miembro fundador | 1990 |
OMC. Organización Mundial de Comercio | Miembro fundador | 1995 |
BIS. Banco de Pagos Internacionales | Miembro | 1996 |
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos | Miembro | 1996 |
BID. Banco Interamericano de Desarrollo | Miembro no regional | 2005 |
G20 | Miembro | 2009 |
BAII. Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras | Miembro | 2015 |
BCIE. Banco Centroamericano de Integración Económica | Miembro no regional | 2019 |