- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
Nicaragua también forma parte del proceso de integración de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Dentro de este proceso cabe destacar iniciativas como la constitución de ECOALBA - espacio económico común -, el Banco del ALBA y el SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional), sin demasiado éxito.
En marzo de 2012, la Asamblea Nacional de Nicaragua votó por unanimidad la incorporación de Nicaragua a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En el marco del ALADI, Nicaragua goza de preferencias arancelarias no recíprocas, al ser considerado un país con menor desarrollo económico relativo, al igual que Bolivia, Ecuador y Paraguay.
Nicaragua es una economía relativamente abierta y mantiene vigentes Tratados de Libre Comercio con Chile, Corea del Sur, Estados Unidos (CAFTA-DR), México, Panamá, República Dominicana, Reino Unido y Taiwán. Además, cuenta con acceso preferencial a Canadá, Noruega, Japón, Rusia y Suiza por medio del Sistema Generalizado de Preferencias y tiene vigentes Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia, Cuba, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela.
Respecto a la Unión Europea, el 1 de agosto de 2013 se produjo la entrada en vigor en Nicaragua de la aplicación provisional del pilar comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE. Este Acuerdo abre multitud de oportunidades para las empresas europeas y, en especial, para las empresas españolas, dados los lazos culturales e históricos que unen a ambos países.
Nicaragua mantiene además Acuerdos de Protección y Promoción Recíproca de las Inversiones (APPRI) con Taiwán, España, Francia, Suiza, Alemania, Gran Bretaña, Chile, Argentina, Corea del Sur, Suecia, Países Bajos, Dinamarca, República Checa, Italia y Rusia.
Nicaragua alcanzó su primer acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre de 1991, bajo la forma de un Programa “Stand By” de 18 meses. En mayo de 1994 dio inicio el segundo Programa con el FMI, esta vez bajo la forma de un Programa de tres años bajo el Servicio ESAF (Facilidad Ampliada de Ajuste Estructural) del FMI. El cuarto Programa de tres años, que se extendería a cuatro, fue acordado en diciembre de 2002, bajo el Servicio PRGF (Facilidad para la Reducción de la Pobreza y el Crecimiento) del FMI. El quinto Programa - ECF (Extended Credit Facility)-, acordado en octubre de 2007 también bajo el Servicio PRGF, se extendió hasta octubre de 2011.
La última consulta según el Artículo IV del FMI es del 21 de febrero 2020, en donde se recomienda la implementación de las reformas estructurales encaminadas a restablecer la confianza de los inversionistas y mejorar el clima de negocios, en consulta con las principales partes interesadas. Afianzar las instituciones, mejorar la infraestructura, invertir en capital humano, eliminar los cuellos de botella en las aptitudes laborales y modernizar la preparación tecnológica son todos pasos que promoverían la competitividad.
El Banco Mundial aprobó la Estrategia de Alianza con el País (EAP) de Nicaragua para 2018-2022 que se construyó con base en un Diagnóstico Sistemático de País y tiene como objetivo reducir la pobreza y promover prosperidad para más nicaragüenses.
La EAP en Nicaragua se basa en tres objetivos fundamentales, invertir en capital humano, en particular para grupos desfavorecidos, fomentar la inversión privada para la creación de empleos, fortalecer a las instituciones del sector público para mejorar la gestión del riesgo de desastres y crisis económicas externas.
La EAP prioriza los programas para expandir la cobertura y la calidad de la educación preescolar, primaria y secundaria; mejorar los índices de salud materno-infantil; y ampliar el acceso a los servicios de agua y saneamiento. Además, busca mejoras en tenencia de la tierra, energía renovable, infraestructura, aumento de la productividad, diversificación de las exportaciones y en la facilitación del comercio.
El trabajo para el periodo 2018-2022 incluye préstamos libres de interés y donaciones por parte de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) para proyectos de inversión, cooperación Sur-Sur, asistencia técnica y trabajo analítico.
Adicionalmente, la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), el brazo del Grupo del Banco Mundial para el sector privado, desempeña un papel de liderazgo financiero en los sectores energético y financiero, mientras que el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA por sus siglas en inglés) está abierto a oportunidades para apoyar la inversión extranjera directa en energía, agroindustria y finanzas a través de la provisión de garantías de riesgo.
A mayo de 2021, la cartera del Banco Mundial en Nicaragua incluye 16 proyectos, por un total de 506,09 M$ en compromisos netos, en las áreas de carreteras, agricultura, agua y saneamiento, telecomunicaciones, administración de tierras, educación, salud, seguridad alimentaria y nutrición, administración financiera y resistencia al coronavirus y recuperación de la pandemia.
Desde el inicio de la crisis en marzo de 2018, el banco ha revisado su cartera de proyectos y reforzado las medidas para garantizar que los recursos del BM se utilicen para los fines previstos. No se han aprobado nuevos préstamos del Banco Mundial para el sector público y futuras operaciones de este tipo dependerán de que existan condiciones apropiadas para la efectiva implementación de los proyectos en beneficio del pueblo de Nicaragua.
Nicaragua es uno de los países miembros fundadores del BID. Como el resto de los accionistas, Nicaragua designa a un gobernador, que representa al país en la Asamblea de Gobernadores. Para las operaciones diarias del Banco, Nicaragua esta representada en el Directorio Ejecutivo por una silla que comparte con Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala. El gobernador por Nicaragua elige junto a los gobernadores por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras a un director ejecutivo que trabaja en la sede del BID, en Washington, D.C., durante su mandato de tres años.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no ha aprobado estrategia nueva desde 2012 en que se aprobó la 2012-2015. La estrategia de país con Nicaragua tiene como objetivo promover el desarrollo económico y social inclusivo del país a través de iniciativas que permitan superar los principales desafíos al crecimiento en materia de infraestructura, y reducir las brechas urbano-rurales de pobreza y acceso a servicios. Para ello, la estrategia fomenta un enfoque integral que resulte en mejoras en las condiciones básicas de salud y atención a la primera infancia a través de la ampliación y mejora de los servicios, y mejoras de infraestructura productiva básica, concretamente en los sectores de energía y transporte. Asimismo, se apoya el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las contrapartes locales.
La actividad del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Nicaragua se enmarca Estrategia País 2018-2022, donde los ejes estratégicos son: Desarrollo Social, Competitividad, Integración Regional y Sostenibilidad Ambiental.
Es la fuente de préstamos internacionales más fiable para Nicaragua. En los próximos años se van a desembolsar fondos para financiar proyectos por valor 2.034 M$. La exposición del BCIE con Nicaragua continúa aumentando. No obstante, en mayo de 2019 el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, suspendió los desembolsos del programa "Ampliación de la cobertura rural de la Policía Nacional para fortalecer la seguridad ciudadana", muy criticado por la oposición nicaragüense.
El resto de proyectos financiados por el BCIE se desarrollan normalmente. En agosto y octubre de 2020 se aprobaron dos desembolso por 70 M$ totales para apoyar la recuperación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), en septiembre se aprobó la undécima renovación de la Línea de Crédito Contingente por 200 M$ y en noviembre se aprobaron 300 M$ para el "Programa Multisectorial para la Reactivación Económica y Protección Social de la República de Nicaragua".
El Banco Europeo de Inversiones (BEI): Financia proyectos en materia de agua y saneamiento (PISASH) y ahora también, junto al BCIE, el millonario proyecto de rehabilitación de la pista Juan Pablo II en Managua.
La política comercial de Nicaragua se basa en su adhesión al sistema multilateral de comercio y en sus obligaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Nicaragua es miembro de la OMC desde el 3 de septiembre de 1995. El último examen de política comercial realizado por este organismo tuvo lugar en marzo de 2021. En el informe se señala que durante el período transcurrido desde su último examen (2012), Nicaragua ha tenido resultados macroeconómicos satisfactorios, saliendo de la crisis financiera de 2008 sin medidas proteccionistas y acabando con su dependencia de las remesas extranjeras para financiar el déficit por cuenta corriente y la deuda externa. Sin embargo, todo esto cambió en 2018 con la crisis política que estalló en abril de ese mismo año.
Nicaragua concede como mínimo un trato Nación Más Favorecida (NMF) a todos los Miembros de la OMC, todas sus líneas arancelarias están consolidadas, ha contraído numerosos compromisos en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y su legislación se está armonizando con las disposiciones de la OMC.
A través de su política comercial y de inversiones, Nicaragua busca afianzar su inserción en la economía internacional aprovechando su ventaja comparativa en productos tales como el café y el azúcar, pero también promocionando el desarrollo de una base industrial más sólida, principalmente orientada a la exportación, por medio de esquemas como el de las zonas francas.
En agosto de 2015, Nicaragua se convirtió en el undécimo país en ratificar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, acuerdo que entró en vigor el 22 de febrero de 2017.
Durante la Cumbre de Madrid de mayo de 2010, bajo la presidencia española de la UE, los 6 países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) finalizaron las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El Acuerdo, que abarca 3 pilares (comercio, diálogo político y cooperación), fue firmado el 29 de junio del 2012 en la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) celebrada en Tegucigalpa, Honduras.
La UE y Centroamérica completaron sus procedimientos internos de ratificación para la aplicación provisional del pilar comercial (la entrada en vigor definitiva requiere de la aprobación de todos los Parlamentos Nacionales, quedando pendiente la de Bélgica). De esta forma, la aplicación provisional para la parte comercial del Acuerdo se produjo para los seis países centroamericanos en los últimos meses de 2013.
El Acuerdo UE-CA prevé la liberalización total de los intercambios de productos industriales y de la pesca. La UE obtuvo la liberalización inmediata para el 69% de sus exportaciones a CA. El resto de productos quedará completamente liberalizado en un plazo máximo de 15 años. CA, por su parte, obtuvo desde la entrada en vigor del Acuerdo el libre acceso a la UE para sus productos industriales.
Además, se han acordado calendarios que permitirán que las exportaciones agrícolas comunitarias a CA se liberalicen completamente, con excepción de la leche en polvo y del queso, para las que se han fijado contingentes libres de aranceles. Se ha logrado también un elevado grado de protección para las indicaciones geográficas comunitarias. Igualmente, la UE ha realizado concesiones en algunos productos como azúcar, arroz, vacuno, ron o plátano.
El Acuerdo incluye, también, compromisos relevantes en compras públicas, mediante la aplicación de los principios de trato nacional y no discriminación, y disposiciones referentes a servicios e inversiones, para las que se garantiza un entorno seguro, transparente, no discriminatorio y predecible.
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAÍSES DE LA UE | ||||
(Datos en millones de €) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Exportaciones de la UE | 243 | 190 | 191 | 168 |
Importaciones de la UE | 374 | 388 | 402 | 319 |
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Marzo 2021
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR LA UE PROCEDENTES DE NICARAGUA. Principales Capítulos TARIC | ||||||
(En millones de EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %/Total 2020 | %Variación 20/19 |
09 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS | 100 | 110 | 114 | 115 | 36,1% | 1,2% |
03 PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS | 85 | 88 | 97 | 55 | 17,4% | -43,1% |
08 FRUTAS /FRUTOS, S/ CONSERVAR | 40 | 42 | 40 | 29 | 9,0% | -28,8% |
12 SEMILLAS OLEAGI.; PLANTAS INDUSTRIALES | 51 | 51 | 49 | 26 | 8,1% | -47,4% |
15 GRASAS, ACEITE ANIMAL O VEGETAL | 9 | 12 | 15 | 25 | 7,7% | 59,8% |
61 PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO | 23 | 27 | 33 | 17 | 5,2% | -50,4% |
24 TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS | 12 | 12 | 15 | 16 | 4,9% | 5,4% |
17 AZÚCARES; ARTÍCULOS CONFITERÍA | 19 | 15 | 8 | 10 | 3,3% | 23,5% |
22 BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) | 7 | 6 | 7 | 7 | 2,1% | -7,4% |
18 CACAO Y SUS PREPARACIONES | 3 | 2 | 5 | 4 | 1,4% | -3,7% |
Resto | 24 | 22 | 19 | 16 | 5,0% | -14,9% |
TOTAL | 374 | 388 | 402 | 319 | 100,0% | -20,8% |
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Marzo 2021
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR LA UE A NICARAGUA. Principales Capítulos TARIC | ||||||
(En millones de EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %/Total 2020 | %Variación 20/19 |
84 MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 55 | 36 | 41 | 33 | 19,4% | -19,9% |
85 APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 44 | 31 | 31 | 22 | 13,0% | -28,7% |
30 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS | 20 | 15 | 13 | 12 | 7,4% | -1,7% |
21 PREPARAC. ALIMENTICIAS DIVERSAS | 8 | 8 | 9 | 10 | 5,9% | 7,2% |
73 MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO | 8 | 9 | 9 | 9 | 5,3% | 0,9% |
90 APARATOS ÓPTICOS, MEDIDA, MÉDICOS | 17 | 9 | 11 | 8 | 4,7% | -28,8% |
39 MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. | 7 | 7 | 8 | 7 | 4,2% | -6,9% |
52 ALGODÓN | 0 | 1 | 3 | 6 | 3,5% | 67,1% |
48 PAPEL, CARTÓN; SUS MANUFACTURAS | 3 | 5 | 4 | 4 | 2,6% | 1,0% |
38 OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS | 4 | 4 | 3 | 3 | 2,0% | 6,9% |
Resto | 77 | 65 | 59 | 54 | 32,1% | -8,5% |
TOTAL | 243 | 190 | 191 | 168 | 100,0% | -11,8% |
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Marzo 2021
EXPORTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA A NICARAGUA. Principales países | ||||||
Millones de EUR | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %TOTAL 2020 | %Variación 20/19 |
España | 52 | 45 | 52 | 37 | 21,7% | -29,6% |
Alemania | 60 | 54 | 48 | 48 | 28,7% | 0,5% |
PaisesBajos | 26 | 24 | 22 | 22 | 13,1% | 1,4% |
Italia | 28 | 20 | 15 | 13 | 7,4% | -17,1% |
Belgica | 14 | 9 | 11 | 9 | 5,6% | -16,5% |
Francia | 10 | 9 | 10 | 8 | 5,0% | -12,0% |
Portugal | 3 | 3 | 7 | 8 | 5,0% | 17,8% |
Austria | 10 | 2 | 6 | 2 | 0,9% | -75,2% |
Suecia | 15 | 7 | 6 | 8 | 4,8% | 43,3% |
Reino Unido | 8 | 6 | 5 | 1 | 0,4% | -85,7% |
RESTO | 17 | 11 | 9 | 12 | 7,3% | 33,7% |
TOTAL | 243 | 190 | 191 | 168 | 100,0% | -11,8% |
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Marzo 2021
IMPORTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA PROCEDENTES DE NICARAGUA. Principales Países | ||||||
Millones de EUR | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %TOTAL 2020 | %Variación 20/19 |
Alemania | 63 | 74 | 66 | 69 | 21,7% | 4,8% |
España | 53 | 54 | 64 | 53 | 16,5% | -17,8% |
Reino Unido | 65 | 55 | 58 | 5 | 1,7% | -90,8% |
Belgica | 40 | 47 | 52 | 42 | 13,3% | -18,4% |
PaisesBajos | 42 | 57 | 46 | 47 | 14,8% | 2,7% |
Francia | 27 | 32 | 36 | 24 | 7,5% | -34,0% |
Italia | 36 | 38 | 32 | 41 | 12,8% | 27,2% |
Polonia | 16 | 2 | 16 | 2 | 0,6% | -87,8% |
Suecia | 8 | 9 | 9 | 15 | 4,7% | 65,4% |
Finlandia | 9 | 5 | 6 | 7 | 2,1% | 7,3% |
RESTO | 15 | 14 | 17 | 14 | 4,4% | -18,3% |
TOTAL | 374 | 388 | 402 | 319 | 100,0% | -20,8% |
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Marzo 2021
Nicaragua es miembro activo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice. El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991 y entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993.
Uno de los pilares fundamentales de este proyecto de integración es el Tratado General de la Integración Económica Centroamericana, firmado de 13 de diciembre de 1960 (Tratado de Managua) que dio origen al Mercado Común Centroamericano (MCCA). El 29 de octubre de 1993 se suscribió el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), que recoge el marco jurídico de la integración.
Para ello constituyeron el Subsistema de Integración Económica, cuyo órgano técnico y administrativo es la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), que tiene su sede en Guatemala. Mediante este instrumento, los Estados se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la región.
Adicionalmente, se estableció el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como instrumento de financiación y promoción del crecimiento integrado del MCCA sobre una base de equilibrio regional.
En el marco del proceso para la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA) Nicaragua ha pedido la adhesión a la Unión Aduanera que ya tienen implementada Guatemala y Honduras y que está en proceso de ampliación a El Salvador.
Nicaragua mantiene vigentes Tratados de Libre Comercio con República Dominicana, Chile, Panamá, Estados Unidos, Taiwán, México, Unión Europea, Corea y, recientemente, con Reino Unido.
Nicaragua cuenta con acceso preferencial a Canadá, Noruega, Japón, Rusia y Suiza por medio del Sistema Generalizado de Preferencias y tiene vigentes Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia, Cuba, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela.
Nicaragua ha firmado Acuerdos de Protección y Promoción Recíproca de las Inversiones (APPRI) con Taiwán (en vigor en 1993), con España (1995), Francia (2000), Suiza (2000), Alemania (2001), Gran Bretaña (2001), Chile (2001), Argentina (2001), Corea del Sur (2001), Suecia (2003), Países Bajos (2003), Dinamarca (2004), República Checa (2004), Italia (2009) y con Rusia (2013).
Nicaragua también forma parte del proceso de integración de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Dentro de este proceso cabe destacar iniciativas como la constitución de ECOALBA espacio económico común. También se crea el Banco del ALBA para financiar proyectos de desarrollo económico, la promoción de la micro y pequeña empresa, el desarrollo de infraestructuras, el desarrollo del comercio justo, y la creación de empresas binacionales entre otros. La utilización del SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) para las relaciones intrarregionales.
En marzo de 2012, la Asamblea Nacional de Nicaragua votó por unanimidad la incorporación de Nicaragua a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), aunque no se ha materializado, pues Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.
Como resultado de las negociaciones, algunos países otorgaron acceso a su mercado a varios productos nicaragüenses y se comprometieron a revisar y ampliar la lista, para un mayor beneficio de nuestros agentes económicos. En el caso de Bolivia, se acordó libre comercio para todo el universo arancelario de forma recíproca, lo que representa un hecho sin precedentes en la historia de la ALADI, puesto que es la primera vez que dos países miembros incluyen en sus respectivas Nóminas de Apertura de Mercados recíprocas, la totalidad del universo arancelario.
A marzo 2014, Nicaragua había negociado las desgravaciones arancelarias con nueve de los trece miembros de ALADI, convirtiéndose en el país centroamericano que más ha avanzado en el proceso de adhesión a la ALADI.
Nicaragua mantiene tres Misiones Permanentes ante organismos internacionales: ONU Nueva York, ONU Ginebra y Organización de Estados Americanos. Además, es miembro de las principales organizaciones económicas y comerciales internacionales.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO |
Organización Mundial del Comercio (OMC) |
Fondo Monetario Internacional (FMI) |
Banco Mundial - Asociación Internacional de Fomento (AIF) |
Corporación Financiera Internacional (IFC) |
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) |
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) |
Corporación Interamericana de Inversiones (CII) |
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) |
Sistema Económico Latino-Americano (SELA) |
Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) |
Secretaría de la Integración Centroamericana (SICA) |
G-77 |
Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) |
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) |
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) |
Organización Internacional del Trabajo (OIT) |
Organización Mundial de Aduanas (WCO) |