- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
El 98,6% del universo arancelario colombiano está sujeto al régimen de libre importación y el resto al de licencia previa o prohibición. En régimen de licencia previa se encuentran las importaciones que requieran vistos buenos previamente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), etc., importaciones no reembolsables (por ejemplo, las donaciones), las importaciones de bienes usados, imperfectos o saldos, las de entidades públicas, las de exención de derechos de aduanas, los bienes sometidos al control del Consejo Nacional de Estupefacientes, algunos químicos inorgánicos, los que se importan exclusivamente a través de la industria militar (pólvora, armas y municiones), las de bienes que se benefician de sistemas especiales de importación y exportación.
Colombia tiene diferentes tipos de tarifas que oscilan, de forma general, entre 0%, 5%, 10% y 15%. En algunos casos específicos, como, por ejemplo, productos agrícolas o vehículos, estas tarifas pueden ser mayores. En general, los animales y sus derivados, productos vegetales, alimentos elaborados, plásticos y caucho, textiles y calzado y armas y municiones soportan un arancel superior a la media (11,63%), mientras que la maquinaria, los equipos eléctricos e instrumentos de precisión tienen un gravamen inferior al promedio. Las importaciones están sujetas, además, al pago del IVA (tipo general 19%).
Exportaciones, importaciones y apertura comercial (Millones USD)
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
Exportaciones totales | 54.857 | 36.018 | 31.768 | 38.022 | 41.905 | 39.489 | 2.628 (Oct) |
Importaciones totales | 64.029 | 54.058 | 44.889 | 46.071 | 51.231 | 52.703 | 3.476 (Oct) |
Saldo comercial | -9.172 | -18.040 | -13.121 | -8.049 | -9.326 | -13.214 | -771 (Sep) |
PIB | 762.903 | 804.692 | 863.782 | 920.471 | 985.931 | 1.062.342 | 57.828 (Jun) |
Grado de apertura comercial (X+M/PIB) | 16% | 11% | 9% | 9% | 9% | 9% | - |
Grado de apertura comercial (M/PIB) | 8% | 7% | 5% | 5% | 5% | 5% | - |
Fuente: DANE
Durante el periodo de enero – diciembre de 2019 se registró un incremento del 2,9% en el valor de las importaciones colombianas comparado con el mismo periodo del año 2018. Pasando de USD CIF 51.231 millones a USD CIF 52.703 millones respectivamente.
El crecimiento se debe principalmente por la compra de petróleo, productos derivados del petróleo; vehículos de carretera; productos medicinales y farmacéuticos; y cereales y preparados de cereales. Los principales países de los que Colombia importa bienes y servicios son: Estados Unidos, China y México, representando más del 50% de las compras.
Teniendo en cuenta el origen de los productos importados, Estados Unidos es el principal proveedor del país. Presenta un valor registrado para enero-diciembre de 2019 de USD CIF 13.277 millones con una variación de 2,2% respecto al 2018. Adicionalmente, una participación de 25,2% del total de las importaciones.
En segundo lugar, está China, las importaciones representaron en el periodo de enero – diciembre de 2019 un valor de USD CIF 10.967 millones con un crecimiento de 4% respecto al 2018, y una participación de 20,8% del total general para 2019.
En tercer lugar, se encuentra la Unión Europea. Para enero – diciembre de 2019 las importaciones se incrementaron en 7,2% respecto al 2018, registraron un valor de USD CIF 8.133 millones, con una participación de 15,4% del total de las importaciones. México se posiciona como el cuarto proveedor del país. Para el periodo enero – diciembre de 2019 registró un valor de USD CIF 3.880 millones, con una participación del 7,4% del total importado. Por otro lado, se redujeron las importaciones un 1,7% respecto al 2018.
Como se puede ver en el cuadro a continuación, el origen de las importaciones de Colombia se ha mantenido bastante estable en los últimos años.
Importaciones de Colombia por países (Millones USD)
| Origen | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | 2020 (sept) | % |
Grupos comerciales | CAN | 2.021 | 4,5 | 1.731 | 3,8 | 1.893 | 3,7 | 1.999 | 3,8 | 1.285 | 4,1 |
MERCOSUR | 2.950 | 6,6 | 3.133 | 6,8 | 3.779 | 7,4 | 4.313 | 8,2 | 2.200 | 7,0 | |
UE | 6.301 | 14,0 | 6.855 | 14,9 | 7.583 | 14,8 | 8.133 | 15,4 | 4.369 | 13.9 | |
Principales países | EE. UU. | 11.878 | 26,5 | 12.014 | 26,1 | 12.986 | 25,3 | 13.277 | 25,2 | 7.969 | 25,3 |
China | 8.631 | 19,2 | 8.754 | 19,0 | 10.545 | 20,6 | 10.967 | 20,8 | 7.500 | 23,8 | |
México | 3.411 | 7,6 | 3.437 | 7,5 | 3.947 | 7,7 | 3.880 | 7,4 | 2.088 | 6,6 | |
Brasil | 2.117 | 4,7 | 2.286 | 5,0 | 2.828 | 5,5 | 3.174 | 6,0 | 1.633 | 5,2 | |
Alemania | 1.708 | 3,8 | 1.874 | 4,1 | 2.173 | 4,2 | 2.173 | 4,1 | 1.213 | 3,9 |
Fuente: DANE
Durante 2019, el principal destino a donde se dirigieron los productos colombianos fue Estados Unidos. La fluctuación de las exportaciones fue de un 5,8%, al pasar de USD FOB 10.674 millones en 2018 a USD FOB 11.290 millones para 2019. Por otra parte, en cuanto a la participación de las ventas externas de este destino, se ha presentado una recuperación del 25% en el año anterior a 28% actualmente.
Para el caso de la Unión Europea, las exportaciones con esta región presentaron una baja de -5,8% registrándose para este año USD FOB 4.609 millones en comparación con el año anterior donde se alcanzaron ventas para este destino de USD FOB 4.894 millones. El porcentaje de participación aumento ubicándose en 11,7% para el año 2019.
En el caso de China, se presentaron mayores exportaciones con un alza de 4,1% pasando de USD FOB 4.172 millones en 2018 a USD FOB 4.344 millones para el año siguiente. Así mismo se evidencia un incremento en la participación de las ventas hacia este país pasando de un 10% a un 11% sobre la participación total de los principales destinos de exportación de Colombia para el mundo.
Exportaciones de Colombia por países (Millones USD)
| Origen | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | 2020 (nov) | % |
Grupos comerciales | NAFTA | 11.618 | 36,6 | 12.678 | 33,3 | 35.450 | 46,3 | 13.375 | 33,9 | - | - |
CAN | 2.399 | 7,6 | 2.758 | 7,3 | 7.132 | 9,3 | 3.234 | 8,2 | 1.944 | 7,6 | |
MERCOSUR | 1.841 | 5,8 | 2.004 | 5,3 | 4.161 | 5,4 | 1.976 | 5,0 | 1.357 | 5,3 | |
UE | 5.013 | 15,8 | 5.439 | 14,3 | 9.896 | 12,9 | 4.609 | 11,7 | 3.245 | 12,7 | |
Principales países | EE. UU. | 10.285 | 32,4 | 10.615 | 27,9 | 20.440 | 26,7 | 11.520 | 29,2 | 7.307 | 28,7 |
China | 1.373 | 4,3 | 2.211 | 5,8 | 5.963 | 7,8 | 4.565 | 11,6 | 2.264 | 8,9 | |
Panamá | 1.714 | 5,4 | 2.470 | 6,5 | 5.200 | 6,8 | 2.354 | 6,0 | 1.171 | 4,6 | |
Ecuador | 1.199 | 3,8 | 1.465 | 3,9 | 3.158 | 4,1 | 1.954 | 4,9 | 1.161 | 4,6 |
Fuente: DANE
Origen | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | |
Grupos comercia-les | NAFTA | 11.618 | 36,6 | 12.678 | 33,3 | 35.450 | 46,3 | 13.375 | 33,9 |
CAN | 2.399 | 7,6 | 2.758 | 7,3 | 7.132 | 9,3 | 3.234 | 8,2 | |
MERCO-SUR | 1.841 | 5,8 | 2.004 | 5,3 | 4.161 | 5,4 | 1.976 | 5,0 | |
UE | 5.013 | 15,8 | 5.439 | 14,3 | 9.896 | 12,9 | 4.609 | 11,7 | |
Principa-les países | EE. UU. | 10.285 | 32,4 | 10.615 | 27,9 | 20.440 | 26,7 | 11.520 | 29,2 |
China | 1.373 | 4,3 | 2.211 | 5,8 | 5.963 | 7,8 | 4.565 | 11,6 | |
Panamá | 1.714 | 5,4 | 2.470 | 6,5 | 5.200 | 6,8 | 2.354 | 6,0 | |
Ecuador | 1.199 | 3,8 | 1.465 | 3,9 | 3.158 | 4,1 | 1.954 | 4,9 |
Datos en millones de USD
Fuente: DANE
Origen | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | |
Grupos comercia-les | CAN | 2.021 | 4,5 | 1.731 | 3,8 | 1.893 | 3,7 | 1.999 | 3,8 |
MERCO-SUR | 2.950 | 6,6 | 3.133 | 6,8 | 3.779 | 7,4 | 4.313 | 8,2 | |
UE | 6.301 | 14,0 | 6.855 | 14,9 | 7.583 | 14,8 | 8.133 | 15,4 | |
Principa-les países | EE. UU. | 11.878 | 26,5 | 12.014 | 26,1 | 12.986 | 25,3 | 13.277 | 25,2 |
China | 8.631 | 19,2 | 8.754 | 19,0 | 10.545 | 20,6 | 10.967 | 20,8 | |
México | 3.411 | 7,6 | 3.437 | 7,5 | 3.947 | 7,7 | 3.880 | 7,4 | |
Brasil | 2.117 | 4,7 | 2.286 | 5,0 | 2.828 | 5,5 | 3.174 | 6,0 | |
Alemania | 1.708 | 3,8 | 1.874 | 4,1 | 2.173 | 4,2 | 2.173 | 4,1 |
Datos en millones de USD.
Fuente: DANE
En cuanto al grupo de productos que exporta Colombia, destaca en 2019 con un 55,7% del total, los “Combustibles y productos de las industrias extractivas” y, concretamente, el petróleo y productos derivados del mismo hacen el 40,3% de las exportaciones totales del país. Sin embargo, es interesante ver cómo ha variado esta partida en los últimos años tanto en el valor de dólares exportados, en las toneladas métricas y en porcentaje sobre el total de las exportaciones. Como se ve en el gráfico 7, el año 2014 marcó un punto de inflexión, ya que a pesar de que se exportaron prácticamente el mismo número de toneladas de petróleo, el valor de estas casi se redujo a la mitad. El precio del petróleo se recuperó levemente a partir de 2017 pero no como para alcanzar los valores previos a 2014. Además, en marzo de 2020 debido a las tensiones entre países exportadores de petróleo como Rusia y Arabia Saudí y posteriormente con la crisis del coronavirus, el valor ha bajado a números nunca vistos antes lo que afecta considerablemente a países exportadores como Colombia. Concretamente en abril de 2020 las exportaciones de “Combustibles y productos de las industrias extractivas” cayeron en un 70% frente al año anterior, lo que unido a la poca demanda mundial produjo que, en ese mes, el total de las exportaciones colombianas cayeran en un 52,3%.
Valor de petróleo y derivados (Millones USD)
Fuente: DANE
Principales productos exportados por Colombia (Miles USD)
2017 | 2018 | 2019 | 2020 (Oct) | |||||
Valor | % | Valor | % | Valor | % | Valor | % | |
Agropecuarios | 7.355.648 | 19,3 | 7.301.252 | 17,4 | 7.362.742 | 18,6 | 6.356.778 | 25 |
Productos alimenticios y animales vivos | 5.256.301 | 13,8 | 5.022.958 | 12,0 | 5.144.790 | 13,0 | 4.528.466 | 17,8 |
Bebidas y tabacos | 67.241 | 0,2 | 74.248 | 0,2 | 79.793 | 0,2 | 32.034 | 0,1 |
Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles | 1.531.458 | 4,0 | 1.619.099 | 3,9 | 1.640.845 | 4,2 | 1.308.504 | 5,1 |
Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal | 500.647 | 1,3 | 584.948 | 1,4 | 497.314 | 1,3 | 487.774 | 1,9 |
Combustibles y productos de las industrias extractivas | 21.171.675 | 55,7 | 24.783.270 | 59,1 | 22.011.511 | 55,7 | 11.251.609 | 44,2 |
Combustibles y lubricantes minerales y productos conexos | 20.701.115 | 54,4 | 24.284.836 | 58,0 | 21.598.660 | 54,7 | 10.920.816 | 44,9 |
Manufacturas | 7.709.991 | 20,3 | 8.324.362 | 19,9 | 8.290.325 | 21,0 | 5.549.215 | 21,8 |
Productos químicos y productos conexos. | 3.053.460 | 8,0 | 3.211.084 | 7,7 | 3.134.436 | 7,9 | 2.329.137 | 9,1 |
Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material | 2.047.696 | 5,4 | 2.363.997 | 5,6 | 2.343.873 | 5,9 | 1.488.104 | 5,8 |
Maquinaria y equipo de transporte | 1.528.349 | 4,0 | 1.572.109 | 3,8 | 1.631.702 | 4,1 | 970.236 | 3,8 |
Artículos manufacturados diversos | 1.080.487 | 2,8 | 1.177.172 | 2,8 | 1.180.314 | 3,0 | 761.737 | 3 |
Otros sectores | 1.784.546 | 4,7 | 1.495.893 | 3,6 | 1.824.806 | 4,6 | 2.319.210 | 9,1 |
TOTAL | 38.021.860 | 41.904.777 | 39.489.384 | 25.476.811 |
Fuente: DANE
En cuanto a la clasificación de las importaciones de Colombia se han mantenido muy estables en los últimos años como se muestra en la siguiente tabla. Sin embargo, el valor total ha ido aumentando progresivamente lo que demuestra el auge de la demanda interna del país.
Principales productos importados por Colombia (Millones USD)
Sector | 2016 | Part (%) | 2017 | Part (%) | 2018 | Part (%) | 2019 | Part (%) | 2020 (sept) | Part (%) |
TOTAL | 44.889 | 100,0 | 46.071 | 100,0 | 51.230,6 | 100,0 | 52.702,6 | 100,0 | 31.451,7 | 100,0 |
Bienes de Consumo | 10.985 | 24,5 | 10.978 | 23,8 | 12.098,0 | 23,6 | 12.543,1 | 23,8 | 7.659,3 | 24,4 |
Consumo no duradero | 5.971 | 13,3 | 6.036 | 13,1 | 6.500,1 | 12,7 | 6.809,0 | 12,9 | 4.833,8 | 15,4 |
Consumo duradero | 5.014 | 11,2 | 4.942 | 10,7 | 5.597,9 | 10,9 | 5.734,2 | 10,9 | 2.825,5 | 9,0 |
Materias primas y productos intermedios | 20.346 | 45,3 | 20.936 | 45,4 | 23.337,9 | 45,6 | 23.653,4 | 44,9 | 14.365,4 | 45,7 |
Combustibles, lubricantes y conexos | 3.823 | 8,5 | 3.715 | 8,1 | 3.544,3 | 6,9 | 4.545,8 | 8,6 | 1.834,4 | 5,8 |
Mat. Prim. y Prod. Int. para agricultura | 1.767 | 3,9 | 1.865 | 4,0 | 2.038,9 | 4,0 | 2.006,0 | 3,8 | 1.512,7 | 4,8 |
Mat Prim. y Prod. Int. para Industria | 14.755 | 32,9 | 15.355 | 33,3 | 17.754,7 | 34,7 | 17.101,6 | 32,4 | 11.018,2 | 35,0 |
Bienes de Capital y Materiales de Construcción | 13.535 | 30,2 | 14.158 | 30,7 | 15.779,2 | 30,8 | 16.487,5 | 31,3 | 9.420,4 | 30,0 |
Materiales de construcción | 1.379 | 3,1 | 1.456 | 3,2 | 1.607,5 | 3,1 | 1.649,5 | 3,1 | 787,7 | 2,5 |
Bienes de capital para la agricultura | 155 | 0,3 | 186 | 0,4 | 155,2 | 0,3 | 135,4 | 0,3 | 95,5 | 0,3 |
Bienes de capital para la industria | 8.488 | 18,9 | 8.828 | 19,2 | 9.797,4 | 19,1 | 10.043,2 | 19,1 | 6.409,7 | 20,4 |
Equipo de transporte | 3.513 | 7,8 | 3.689 | 8,0 | 4.219,1 | 8,2 | 4.659,5 | 8,8 | 2.127,4 | 6,8 |
Fuente: DANE
2017 | 2018 | 2019 | 2020 (Oct) | |||||
Valor | % | Valor | % | Valor | % | Valor | % | |
Agropecuarios | 7.355.648 | 19,3 | 7.301.252 | 17,4 | 7.362.742 | 18,6 | 6.356.778 | 25 |
Productos alimenticios y animales vivos | 5.256.301 | 13,8 | 5.022.958 | 12,0 | 5.144.790 | 13,0 | 4.528.466 | 17,8 |
Bebidas y tabacos | 67.241 | 0,2 | 74.248 | 0,2 | 79.793 | 0,2 | 32.034 | 0,1 |
Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles | 1.531.458 | 4,0 | 1.619.099 | 3,9 | 1.640.845 | 4,2 | 1.308.504 | 5,1 |
Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal | 500.647 | 1,3 | 584.948 | 1,4 | 497.314 | 1,3 | 487.774 | 1,9 |
Combustibles y productos de las industrias extractivas | 21.171.675 | 55,7 | 24.783.270 | 59,1 | 22.011.511 | 55,7 | 11.251.609 | 44,2 |
Combustibles y lubricantes minerales y productos conexos | 20.701.115 | 54,4 | 24.284.836 | 58,0 | 21.598.660 | 54,7 | 10.920.816 | 44,9 |
Manufacturas | 7.709.991 | 20,3 | 8.324.362 | 19,9 | 8.290.325 | 21,0 | 5.549.215 | 21,8 |
Productos químicos y productos conexos. | 3.053.460 | 8,0 | 3.211.084 | 7,7 | 3.134.436 | 7,9 | 2.329.137 | 9,1 |
Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material | 2.047.696 | 5,4 | 2.363.997 | 5,6 | 2.343.873 | 5,9 | 1.488.104 | 5,8 |
Maquinaria y equipo de transporte | 1.528.349 | 4,0 | 1.572.109 | 3,8 | 1.631.702 | 4,1 | 970.236 | 3,8 |
Artículos manufacturados diversos | 1.080.487 | 2,8 | 1.177.172 | 2,8 | 1.180.314 | 3,0 | 761.737 | 3 |
Otros sectores | 1.784.546 | 4,7 | 1.495.893 | 3,6 | 1.824.806 | 4,6 | 2.319.210 | 9,1 |
TOTAL | 38.021.860 | 41.904.777 | 39.489.384 | 25.476.811 |
2017 | 2018 | 2019 | ||||
Valor | % | Valor | % | Valor | % | |
Agropecuarios | 7.355.648 | 19,3 | 7.301.252 | 17,4 | 7.362.742 | 18,6 |
Productos alimenticios y animales vivos | 5.256.301 | 13,8 | 5.022.958 | 12,0 | 5.144.790 | 13,0 |
Bebidas y tabacos | 67.241 | 0,2 | 74.248 | 0,2 | 79.793 | 0,2 |
Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles | 1.531.458 | 4,0 | 1.619.099 | 3,9 | 1.640.845 | 4,2 |
Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal | 500.647 | 1,3 | 584.948 | 1,4 | 497.314 | 1,3 |
Combustibles y productos de las industrias extractivas | 21.171.675 | 55,7 | 24.783.270 | 59,1 | 22.011.511 | 55,7 |
Combustibles y lubricantes minerales y productos conexos | 20.701.115 | 54,4 | 24.284.836 | 58,0 | 21.598.660 | 54,7 |
Manufacturas | 7.709.991 | 20,3 | 8.324.362 | 19,9 | 8.290.325 | 21,0 |
Productos químicos y productos conexos. | 3.053.460 | 8,0 | 3.211.084 | 7,7 | 3.134.436 | 7,9 |
Artículos manufactu-rados, clasificados principalmente según el material | 2.047.696 | 5,4 | 2.363.997 | 5,6 | 2.343.873 | 5,9 |
Maquinaria y equipo de transporte | 1.528.349 | 4,0 | 1.572.109 | 3,8 | 1.631.702 | 4,1 |
Artículos manufactu-rados diversos | 1.080.487 | 2,8 | 1.177.172 | 2,8 | 1.180.314 | 3,0 |
Otros sectores | 1.784.546 | 4,7 | 1.495.893 | 3,6 | 1.824.806 | 4,6 |
TOTAL | 38.021.860 | 41.904.777 | 39.489.384 |
Datos en millones de USD.
Fuente: DANE
En cuanto a la clasificación de las importaciones de Colombia se han mantenido muy estables en los últimos años como se muestra en la siguiente tabla. Sin embargo, el valor total ha ido aumentando progresivamente lo que demuestra el auge de la demanda interna del país.
Sector | 2016 | Part (%) | 2017 | Part (%) | 2018 | Part (%) | 2019 | Part (%) |
TOTAL | 44.889 | 100,0 | 46.071 | 100,0 | 51.230,6 | 100,0 | 52.702,6 | 100,0 |
Bienes de Consumo | 10.985 | 24,5 | 10.978 | 23,8 | 12.098,0 | 23,6 | 12.543,1 | 23,8 |
Consumo no duradero | 5.971 | 13,3 | 6.036 | 13,1 | 6.500,1 | 12,7 | 6.809,0 | 12,9 |
Consumo duradero | 5.014 | 11,2 | 4.942 | 10,7 | 5.597,9 | 10,9 | 5.734,2 | 10,9 |
Materias primas y productos intermedios | 20.346 | 45,3 | 20.936 | 45,4 | 23.337,9 | 45,6 | 23.653,4 | 44,9 |
Combusti-bles, lubricantes y conexos | 3.823 | 8,5 | 3.715 | 8,1 | 3.544,3 | 6,9 | 4.545,8 | 8,6 |
Mat. Prim. y Prod. Int. para agricultura | 1.767 | 3,9 | 1.865 | 4,0 | 2.038,9 | 4,0 | 2.006,0 | 3,8 |
Mat Prim. y Prod. Int. para Industria | 14.755 | 32,9 | 15.355 | 33,3 | 17.754,7 | 34,7 | 17.101,6 | 32,4 |
Bienes de Capital y Materiales de Construc-ción | 13.535 | 30,2 | 14.158 | 30,7 | 15.779,2 | 30,8 | 16.487,5 | 31,3 |
Materiales de construcción | 1.379 | 3,1 | 1.456 | 3,2 | 1.607,5 | 3,1 | 1.649,5 | 3,1 |
Bienes de capital para la agricultura | 155 | 0,3 | 186 | 0,4 | 155,2 | 0,3 | 135,4 | 0,3 |
Bienes de capital para la industria | 8.488 | 18,9 | 8.828 | 19,2 | 9.797,4 | 19,1 | 10.043,2 | 19,1 |
Equipo de transporte | 3.513 | 7,8 | 3.689 | 8,0 | 4.219,1 | 8,2 | 4.659,5 | 8,8 |
Datos en millones de USD.
Fuente: DANE
A continuación, se enumeran algunas de las principales ferias comerciales del país:
AGROEXPO: Certamen agropecuario en el cual encontrará: maquinaria agrícola, insumos agrícolas y pecuarios, criadores de ganado, laboratorios, indumentaria e instalaciones. 15 – 25 julio, Corferias Bogotá 2021.
ALIMENTEC: Punto de encuentro más representativo de la industria alimenticia colombiana y latinoamericana. Participan sectores diversos como bebidas, aditivos, tecnología, software, maquinaria, equipamiento, suministros o embalaje. 23 – 26 marzo 2021, Corferias Bogotá.
ANDIGRÁFICA: Feria especializada en maquinaria y equipos, insumos, flexografía, soluciones integrales de investigación y comunicación, animación digital, diseño, publicidad e impresión. 24 – 27 agosto 2021, Corferias Bogotá.
ANDINAPACK: Feria especializada en la transformación, procesamiento, empaque y embalaje en la industria de alimentos y bebidas y farmacéutica y cosmética. 9 – 12 noviembre 2021, Corferias Bogotá.
COLOMBIAMODA: Las principales marcas de ropa y complementos de moda y los diseñadores consagrados y emergentes de Latinoamérica se dan cita en Colombiamoda para dar a conocer sus creaciones y generar nuevas oportunidades de negocio con empresas del sector. Sin programar.
CREATEX: una de las plataformas lideres para los fabricantes y distribuidores del sector textil. 1 – 3 junio 2021, Corferias Bogotá.
EXPOCONSTRUCCIÓN y EXPODISEÑO: Escenario que promueve el desarrollo y crecimiento de los sectores de la construcción, arquitectura, infraestructura y diseño en la región. 18 – 23 mayo 2021, Corferias Bogotá.
EXPODEFENSA: La principal feria de Defensa y Seguridad para Latinoamérica y el Caribe. 29 noviembre – 1 diciembre 2021, Corferias Bogotá.
EXPO SOLAR: La feria de las Energías Renovables y la sostenibilidad que promueve y facilita la transición energética a nivel nacional e internacional desde Bogotá. Sin programar.
EXPOVINOS: Feria especializada del vino que tiene como objetivo incrementa el conocimiento y la cultura alrededor de esta milenaria bebida en el marco de un especial encuentro de cuatro días. Sin programar.
FILBO: epicentro de importantes negocios para el sector editorial y fomento de la lectura. Posicionándose como el certamen cultural más relevante de la región. Sin programar.
TRAFIC Latinoamérica: Se reúnen sectores que afectan a la movilidad y a la sostenibilidad de las ciudades, para dar visibilidad a las soluciones más innovadoras, destinadas a mejorar la calidad de vida en las ciudades. Sin programar.
Vitrina Turística ANATO: Feria organizada por ANATO, entidad sin ánimo de lucro y de carácter gremial que representa, defiende y promociona los intereses generales del turismo y de las Agencias de Viajes en Colombia. 28 – 30 abril 2021, Corferias Bogotá.
A continuación, se enumeran algunas de las principales ferias comerciales del país:
AGROEXPO: Certamen agropecuario en el cual encontrará: maquinaria agrícola, insumos agrícolas y pecuarios, criadores de ganado, laboratorios, indumentaria e instalaciones
ALIMENTEC: Alimentec es el punto de encuentro más representativo de la industria alimenticia colombiana y latinoamericana. Participan sectores diversos como bebidas, aditivos, tecnología, software, maquinaria, equipamiento, suministros, embalaje...
ANDIGRÁFICA: Feria especializada en maquinaria y equipos, insumos, flexografía, soluciones integrales de investigación y comunicación, animación digital, diseño, publicidad e impresión.
ANDINAPACK: Feria especializada en la transformación, procesamiento, empaque y embalaje en la industria de alimentos y bebidas y farmacéutica y cosmética
COLOMBIAMODA: Las principales marcas de ropa y complementos de moda y los diseñadores consagrados y emergentes de Latinoamérica se dan cita en Colombiamoda para dar a conocer sus creaciones y generar nuevas oportunidades de negocio con empresas del sector.
CREATEX: una de las plataformas lideres para los fabricantes y distribuidores del sector textil.
EXPOCONSTRUCCIÓN y EXPODISEÑO: Escenario que promueve el desarrollo y crecimiento de los sectores de la construcción, arquitectura, infraestructura y diseño en la región.
EXPODEFENSA: La principal feria de Defensa y Seguridad para Latinoamérica y el Caribe.
EXPORENOVABLES: La feria de las Energías Renovables y la sostenibilidad que promueve y facilita la transición energética a nivel nacional e internacional desde Bogotá.
EXPOVINOS: Feria especializada del vino que tiene como objetivo incrementa el conocimiento y la cultura alrededor de esta milenaria bebida en el marco de un especial encuentro de cuatro días.
FILBO: epicentro de importantes negocios para el sector editorial y fomento de la lectura. Posicionándose como el certamen cultural más relevante de la región.
TRAFIC Latinoamérica: Se reúnen sectores que afectan a la movilidad y a la sostenibilidad de las ciudades, para dar visibilidad a las soluciones más innovadoras, destinadas a mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Vitrina Turística ANATO: Feria organizada por ANATO, entidad sin ánimo de lucro y de carácter gremial que representa, defiende y promociona los intereses generales del turismo y de las Agencias de Viajes en Colombia.
Colombia tiene un déficit de servicios con el resto del mundo, siendo la principal categoría de importación y exportación los servicios de viajes.
Principales servicios importados por Colombia (miles USD)
2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | |
Servicios Viajes | 5.368.574 | 45,8 | 6.133.846 | 47,3 | 6.326.791 | 48,7 |
Servicios de transporte | 2.242.282 | 19,1 | 2.531.300 | 19,5 | 2.625.647 | 20,2 |
Otros servicios empresariales | 1.428.775 | 12,2 | 1.573.515 | 12,1 | 1.440.001 | 11,1 |
Cargos por el uso de propiedad intelectual | 1.214.987 | 10,4 | 1.327.700 | 10,2 | 1.326.589 | 10,2 |
Servicios de telecomunicaciones, informática e información | 1.045.319 | 8,9 | 1.039.905 | 8,0 | 937.348 | 7,2 |
Importaciones Gastos Del Gobierno | 140.843 | 1,2 | 134.091 | 1,0 | 161.776 | 1,2 |
Servicios personales, culturales y de esparcimiento | 79.328 | 0,7 | 79.965 | 0,6 | 65.961 | 0,5 |
Servicios de mantenimiento y reparación | 205.083 | 1,7 | 149.626 | 1,2 | 96.715 | 0,7 |
TOTAL | 11.725.191 | 12.969.949 | 12.980.828 |
Fuente: DANE
Principales servicios exportados por Colombia (miles USD)
2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | |
Servicios de viajes | 4.905.295 | 59,8 | 5.326.796 | 59,0 | 5.661.632 | 60,1 |
Otros servicios empresariales | 1.183.509 | 14,4 | 1.360.448 | 15,1 | 1.470.497 | 15,6 |
Servicios de transporte | 1.410.294 | 17,2 | 1.568.409 | 17,4 | 1.586.506 | 16,8 |
Servicios de telecomunicaciones, informática e información | 442.389 | 5,4 | 473.949 | 5,2 | 414.029 | 4,4 |
Servicios personales, culturales y de esparcimiento | 100.335 | 1,2 | 137.246 | 1,5 | 136.699 | 1,5 |
Cargos por el uso de propiedad intelectual | 122.041 | 1,5 | 111.174 | 1,2 | 104.069 | 1,1 |
Servicios de mantenimiento y reparación | 28.792 | 0,4 | 42.514 | 0,5 | 42.707 | 0,5 |
Servicios de manufacturas en insumos físicos que son propiedad de otros | 8.029 | 0,1 | 13.478 | 0,1 | 9.496 | 0,1 |
TOTAL | 8.200.684 | 9.034.014 | 9.425.635 |
Fuente: DANE
El desarrollo del turismo en Colombia está en una fase inicial, pero existe una estrategia definida para conseguir que represente el 8% del PIB al final de la actual legislatura. Para ello, se necesitan infraestructuras de transporte y un desarrollo hotelero de calidad, que se está estructurando a través del Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Además, Colombia está realizando un gran esfuerzo en el mejoramiento de la oferta de productos turísticos de alto valor como el de naturaleza (ecoturismo, aviturismo), deportes y aventura, turismo de negocios, turismo cultural, turismo de cruceros, turismo gastronómico y turismo de salud.
En los años 2017 y 2018, ha habido un crecimiento del 9,4% y 6,4% de la cantidad de extranjeros no residentes que estuvieron en Colombia, mientras que en 2019 se registraron 4.500.000 visitantes no residentes, 2,7% más que el año anterior. Aún así, el año 2020 debido a la pandemia del coronavirus, se presenta como muy perjudicial para el sector, pero desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se quiere potenciar el turismo interno.
Por nacionalidades, Estados Unidos sigue siendo el país que más turistas trae a Colombia con un 22% de la cuota. Perú y Francia fueron los países que más crecieron en número de turistas en 2019, llegando a representar 19% y 12% respectivamente. Esta situación contrasta con la disminución de visitantes de países como Argentina y Brasil que en 2019 representaron 20% y 12% respectivamente. España se sitúa en la decima posición con un leve crecimiento frente al 2018 del 0,8% en el número de visitantes.
La ocupación hotelera de 2019 fue de 57,8%, 1,5 puntos porcentuales por encima del año anterior y alcanzando la cifra más alta de la historia de Colombia.
En cuanto a los turistas que salieron de Colombia, la cifra es de 3.500.000 de personas, lo que supone un aumento del 1,9% frente al año anterior. Los principales destinos fueros Estados Unidos, México y España, este último con un 11% de la cuota.
Por otro lado, cabe destacar que la inversión extranjera directa en comercio, hoteles y restaurantes recibida en Colombia en 2019 fue de 2.129 millones de dólares, lo que significa una subida del 85,7% frente al periodo anterior. Esto supone que el sector se ubicó en la tercera posición de inversión en el país después de servicios financieros y actividades petroleras.
En lo referente al turismo y la relación entre España y Colombia cabe comentar que en el país andino se encuentran importantes marcas españolas del sector, como es el caso de Grupo NH, Sercotel, Faranda Hoteles, BlueBay, Pullmantur Cruceros, Iberia, Air Europa, Plus Ultra Viajes el Corte Inglés o Atrápalo.
Estados Unidos y España son los principales países en relación con la inversión extranjera en Colombia durante el año 2019, seguidos de Suiza, Panamá, Inglaterra y Brasil. En los últimos años España se sitúa entre los tres principales inversores en Colombia, junto a Estados Unidos e Inglaterra. Panamá siempre está presente también junto a esta terna, aunque se considera que esta inversión proviene de agentes colombianos que repatria su propio dinero desde el país. Incluso en 2017, España fue el mayor inversor extranjero en Colombia, con 2.615,6 millones de USD.
Flujo de IED por países (millones USD)
2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | 2020 | % | |
EE. UU. | 2.099 | 15 | 2.172 | 16 | 2.601 | 23 | 2.686 | 19 | 1.360 | 25 |
España | 1.463 | 11 | 2.612 | 19 | 1.679 | 15 | 2.418 | 17 | 1.472 | 27 |
Suiza | 731 | 5 | 741 | 5 | 900 | 8 | 1.216 | 8 | 628 | 12 |
Panamá | 1.433 | 10 | 1.429 | 10 | 1.227 | 11 | 1.023 | 7 | 267 | 5 |
Inglaterra | 879 | 6 | 1.260 | 9 | 1.282 | 11 | 1.074 | 7 | 326 | 6 |
Brasil | 63 | 0 | 107 | 1 | 62 | 1 | 1.072 | 7 | 61 | 1 |
México | 789 | 6 | 1.721 | 12 | 730 | 6 | 617 | 4 | -284 | - |
Canadá | 2.188 | 16 | 231 | 2 | 643 | 6 | 481 | 3 | 587 | 11 |
Alemania | 207 | 1 | 160 | 1 | 136 | 1 | 246 | 2 | 46 | 1 |
TOTAL | 13.848 | | 13.837 | | 11.535 | | 14.493 | | 5.450 |
Fuente: Banco de la República
Es destacable que, en 2019, la Inversión Extranjera Directa en Colombia ha crecido un 25,6% frente al año anterior. Desde 2018, los servicios financieros y empresariales se han convertido en la principal actividad de IED en Colombia, superando al tradicional sector petrolero. El sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles ha aumentado un 85,7% en 2019, lo que le ha hecho pasar a representar un 15% del total de IED.
Flujo de IED según actividad económica (millones USD)
2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | 2020 | % | |
Sector Petrolero | 2.386 | 17 | 3.106 | 22 | 2.540 | 22 | 2.818 | 19 | 877 | 16 |
Agricultura Caza, Silvicultura y Pesca | 292 | 2 | 214 | 2 | 202 | 2 | 361 | 2 | 104 | 2 |
Minas y Canteras (incluye carbón) | -187 | -1 | 1.155 | 8 | 1.401 | 12 | 1.803 | 12 | 480 | 9 |
Manufactureras | 1.844 | 13 | 2.368 | 17 | 1.310 | 11 | 1.555 | 11 | 576 | 11 |
Electricidad, Gas y Agua | 3.661 | 26 | 413 | 3 | 141 | 1 | 299 | 2 | 749 | 14 |
Construcción | 613 | 4 | 298 | 2 | 511 | 4 | 726 | 5 | 301 | 6 |
Comercio, Restaurantes y Hoteles | 907 | 7 | 694 | 5 | 1.146 | 10 | 2.129 | 15 | 590 | 11 |
Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones | 1.358 | 10 | 3.294 | 24 | 1.550 | 13 | 1.253 | 9 | -380 | - |
Servicios Financieros y Empresariales | 2.641 | 19 | 1.908 | 14 | 2.358 | 20 | 2.988 | 21 | 1440 | 26 |
Servicios Comunales | 334 | 2 | 387 | 3 | 377 | 3 | 562 | 4 | 714 | 13 |
TOTAL | 13.848 | | 13.837 | | 11.535 | | 14.493 | | 5.450 |
Fuente: Banco de la República
Por último, debido a la crisis de la pandemia, se ve la atracción de inversión extranjera como elemento clave para volver a sendas de crecimiento positivo. El objetivo del Gobierno es llegar de nuevo a valores de USD 11.500 millones en 2022.
2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | |
EE. UU. | 2.099 | 15% | 2.172 | 16% | 2.601 | 23% | 2.686 | 19% |
España | 1.463 | 11% | 2.612 | 19% | 1.679 | 15% | 2.418 | 17% |
Suiza | 731 | 5% | 741 | 5% | 900 | 8% | 1.216 | 8% |
Panamá | 1.433 | 10% | 1.429 | 10% | 1.227 | 11% | 1.023 | 7% |
Inglaterra | 879 | 6% | 1.260 | 9% | 1.282 | 11% | 1.074 | 7% |
Brasil | 63 | 0% | 107 | 1% | 62 | 1% | 1.072 | 7% |
México | 789 | 6% | 1.721 | 12% | 730 | 6% | 617 | 4% |
Canadá | 2.188 | 16% | 231 | 2% | 643 | 6% | 481 | 3% |
Alemania | 207 | 1% | 160 | 1% | 136 | 1% | 246 | 2% |
TOTAL | 13.848 | 13.837 | 11.535 | 14.493 |
Datos en millones de USD.
Fuente: Banco de la República
Es destacable que, en 2019, la Inversión Extranjera Directa en Colombia ha crecido un 25,6% frente al año anterior. Desde 2018, los servicios financieros y empresariales se han convertido en la principal actividad de IED en Colombia, superando al tradicional sector petrolero. El sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles ha aumentado un 85,7% en 2019, lo que le ha hecho pasar a representar un 15% del total de IED.
Flujo de IED según actividad económica (millones USD)
2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | |
Sector Petrolero | 2.386 | 17 | 3.106 | 22 | 2.540 | 22 | 2.818 | 19 |
Agricultura Caza, Silvicultura y Pesca | 292 | 2 | 214 | 2 | 202 | 2 | 361 | 2 |
Minas y Canteras (incluye carbón) | -187 | -1 | 1.155 | 8 | 1.401 | 12 | 1.803 | 12 |
Manufactureras | 1.844 | 13 | 2.368 | 17 | 1.310 | 11 | 1.555 | 11 |
Electricidad, Gas y Agua | 3.661 | 26 | 413 | 3 | 141 | 1 | 299 | 2 |
Construcción | 613 | 4 | 298 | 2 | 511 | 4 | 726 | 5 |
Comercio, Restaurantes y Hoteles | 907 | 7 | 694 | 5 | 1.146 | 10 | 2.129 | 15 |
Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones | 1.358 | 10 | 3.294 | 24 | 1.550 | 13 | 1.253 | 9 |
Servicios Financieros y Empresariales | 2.641 | 19 | 1.908 | 14 | 2.358 | 20 | 2.988 | 21 |
Servicios Comunales | 334 | 2 | 387 | 3 | 377 | 3 | 562 | 4 |
TOTAL | 13.848 | 13.837 | 11.535 | 14.493 |
Fuente: Banco de la República
Por último, debido a la crisis de la pandemia, se ve la atracción de inversión extranjera como elemento clave para volver a sendas de crecimiento positivo. El objetivo del Gobierno es llegar de nuevo a valores de USD 11.500 millones en 2022.
Las principales operaciones de IED en Colombia durante el 2018 y 2019, con especial énfasis en las de carácter español, fueron las siguientes:
o En noviembre de 2019, Mutua Madrileña adquirió el 45% de Seguros del Estado, ocupando la segunda posición del mercado de seguros generales en Colombia.
o A finales de 2019, el grupo español de hospitales privados Quirón Salud compró el centro colombiano de diagnóstico médico CediMed en una operación valuada en 44,2 millones de dólares y las clínicas Las Vegas y El Prado. Anteriormente en 2018, había adquirido la clínica Medellín, operación que marcó su ingreso a Colombia.
o En septiembre de 2019, la editorial española SM anunció que invertirá 4 millones de dólares en los próximos dos años, que se suman a los 12 millones de dólares que ya había inyectado en la economía durante los 13 años que lleva operando en el país.
o En septiembre de 2019, la empresa británica Sloane de energía eléctrica y servicios, obtuvo luz verde para comenzar la construcción de una planta de generación de energía térmica de carbón “La Luna” de 680 MW. Este proyecto de generación termoeléctrica fue incluido dentro del programa PINES (Proyectos de Interés Nacional Estratégicos) y estará ubicado en el corregimiento El Paso, en el departamento del Cesar. El valor estimado de la inversión en su primera fase es de 300 millones de dólares.
o En junio de 2019 la compañía Hoteles Estelar suscribió un contrato de franquicia con la española Meliá Hotels Internacional para operarle dos alojamientos, que están ubicados en Cartagena. Los hoteles serán operados bajo la marca y el sistema de reservas Meliá.
o En mayo de 2019, se inauguró la planta de producción de la Compañía Cervecera de Colombia en Sesquilé (Cundinamarca), la cual tuvo una inversión de 400 millones de dólares. Esta empresa es la unión de Cervecerías Unidas S.A (Chile) con la compañía Postobón (Colombia) con el objetivo de dinamizar y desarrollar el mercado de cervezas y de bebidas no alcohólicas en Colombia.
o En abril de 2019, el fondo japonés de innovación Softbank hace una inversión de 1.000 millones de dólares en la empresa de domicilios Rappi.
o A finales de 2018, la española Emergia -que se focaliza en tercerización de servicios- adquirió a Conalcréditos (Colombia). De esa manera, se sitúa entre las diez primeras compañías de Colombia del sector de recobros y atención al cliente.
o En septiembre de 2018, la argentina Ternium anunció la inversión de 90 millones de dólares en una nueva planta siderúrgica en la Costa Caribe. Este proyecto pretende aumentar la capacidad de fabricación de acero de Colombia en un 250%.
o A comienzos de 2018, la española Cabify y la brasileña Easy Taxi oficializaron la unión de sus compañías en Colombia tras una ronda de financiación de 160 millones de dólares.
o En enero de 2018, las acciones que tenía la panameña Galloway Company en la colombiana de alimentación Alpina fueron asignadas a la firma española Belalp Partners International S. L. que, por tanto, en la actualidad es titular del 29,8% del capital suscrito.
Procolombia es la entidad encargada de promover el turismo, la inversión extranjera, las exportaciones no minero-energéticas y la imagen del país, lo que realiza a través de su red nacional e internacional de oficinas. La Junta Asesora, máximo órgano de Gobierno, está integrada por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo; un representante del Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex); dos personas designadas por el Presidente de la República y dos representantes titulares del sector privado.
También existen instituciones locales de promoción de la inversión como Invest in Bogotá. Agencia de promoción de inversión para la capital, una iniciativa público-privada entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Distrito Capital. Tiene como objetivo atraer la inversión extranjera, la producción y exportación de manufacturas y servicios desde Bogotá hacia los mercados internacionales más importantes y fortalecer la percepción de Bogotá como uno de los centros de negocios más importantes de Latino América. En los 14 años de su existencia, ha conseguido atraer más de 380 proyectos de inversión.
Por último, el Banco de la República es el organismo encargado de la política monetaria del país y quien lleva las estadísticas oficiales de inversiones extranjeras en Colombia.
La inversión directa de Colombia en el exterior después de una importante subida en 2018, ha bajado en un 37% en 2019. Además, en cuanto a los países de destino, es muy cambiante de año a año. Sin embargo, en los últimos cuatro periodos, los principales países de destino de las inversiones colombianas han sido: México, España, Panamá, Chile y Perú.
2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | |
España | 457 | 10 | 19 | 1 | 308 | 6 | 1.194 | 37 |
Inglaterra | 326 | 7 | 113 | 3 | 235 | 5 | 616 | 19 |
Perú | 282 | 6 | 188 | 5 | 352 | 7 | 577 | 18 |
México | 489 | 11 | 473 | 13 | 880 | 17 | 418 | 13 |
Panamá | 196 | 4 | 741 | 20 | 562 | 11 | 392 | 12 |
Bermudas | 95 | 2 | 404 | 11 | 85 | 2 | 213 | 7 |
Chile | 606 | 13 | 309 | 8 | 457 | 9 | 163 | 5 |
Guatemala | 98 | 2 | 121 | 3 | 104 | 2 | 131 | 4 |
EE. UU. | 1 | 0 | -72 | -2 | 517 | 10 | 36 | 1 |
TOTAL | 4.517 | 3.690 | 5.126 | 3.214 |
Datos en millones de USD
Fuente: Banco de la República
En cuanto a los principales sectores de la inversión en el exterior colombiana en 2019 fueron: Petróleo y explotación de minas y canteras; industrias manufactureras; servicios financieros y empresariales y; electricidad, agua y gas. Sin embargo, como en el caso anterior, los porcentajes varían enormemente de un año a otro.
Flujo de inversión directa de Colombia en el exterior por actividad económica
2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | |
Petróleo y explotación de minas y canteras | 807 | 18 | 309 | 8 | 331 | 6 | 1.410 | 44 |
Industrias manufactureras | 581 | 13 | 1.294 | 35 | 1.099 | 21 | 965 | 30 |
Electricidad, gas y agua | 564 | 12 | 921 | 25 | 468 | 9 | 595 | 19 |
Comercio, restaurantes y hoteles | 80 | 2 | -10 | 0 | 376 | 7 | -1.114 | -35 |
Transportes, almacenamiento y comunicaciones | -62 | -1 | 324 | 9 | 564 | 11 | 366 | 11 |
Servicios financieros y empresariales | 2.503 | 55 | 741 | 20 | 2.065 | 40 | 872 | 27 |
TOTAL | 4.517 | 3.690 | 5.126 | 3.214 |
Datos en millones de USD.
Fuente: Banco de la República
Colombia Investment Summit, iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, es considerada la cumbre más importante de inversión extranjera de Colombia.
Colombia Startup & Investor Summit, plataforma regional de encuentro de emprendedores e inversionistas.
FANYF, la Feria Andina de Negocios y Franquicias. En el año 2021, está programada para el 2 y 3 de junio.
Por componentes de la balanza de pagos, en cuanto a la cuenta corriente, el déficit del país es el 4,3% del PIB (2019), mayor en 0.4 puntos porcentuales frente al registrado un año atrás. Este incremento se explica por el aumento en dólares del déficit corriente y por el efecto de la depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares, compensado parcialmente por el crecimiento del PIB nominal. En cuanto a la cuenta financiera, en 2019, se registraron entradas netas de capital por valor de 13.102 millones de dólares. En ese año, toma especial relevancia la partida de inversión extranjera directa. En cuanto a la inversión de cartera, aunque ha bajado en términos netos, sigue siendo positiva lo que significa que Colombia otorga recursos al resto del mundo en este punto.
Balanza de pagos (millones USD)
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 (Sep) | |
Cuenta Corriente | -12.036 | -10.241 | -13.047 | -13.800 | -6.058 |
Bienes y servicios | -12.705 | -8.447 | -8.926 | -12.167 | -8.305 |
Ingreso primario (Renta factorial) | -5.229 | -8.405 | -11.764 | -10.309 | -4.008 |
Ingreso secundario (Transferencias corrientes) | 5.898 | 6.611 | 7.643 | 8.676 | 6.255 |
Cuenta financiera | -12.273 | -9.558 | -12.415 | -13.102 | -5.595 |
Inversión directa | -9.330 | -10.147 | -6.409 | -11.279 | -5.450 |
Inversión de cartera | -4.839 | -1.617 | 1.297 | 506 | 6.012 |
Otra inversión | 2.353 | 1.296 | -8.511 | -5.746 | 2.909 |
Activos de reserva | 165 | 545 | 1.187 | 3.332 | -507 |
Errores y omisiones netos | -237 | 683 | 632 | 698 | -2.631 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
Cuenta Corriente | -12.036 | -10.241 | -13.047 | -13.800 |
Bienes y servicios | -12.705 | -8.447 | -8.926 | -12.167 |
Ingreso primario (Renta factorial) | -5.229 | -8.405 | -11.764 | -10.309 |
Ingreso secundario (Transferencias corrientes) | 5.898 | 6.611 | 7.643 | 8.676 |
Cuenta financiera | -12.273 | -9.558 | -12.415 | -13.102 |
Inversión directa | -9.330 | -10.147 | -6.409 | -11.279 |
Inversión de cartera | -4.839 | -1.617 | 1.297 | 506 |
Otra inversión | 2.353 | 1.296 | -8.511 | -5.746 |
Activos de reserva | 165 | 545 | 1.187 | 3.332 |
Errores y omisiones netos | -237 | 683 | 632 | 698 |
Datos en millones de USD.
Fuente: Banco de la República
Las reservas internacionales -entre las que se incluyen moneda, depósitos y valores en moneda extranjera, oro monetario, Derechos Especiales de Giro (DEG) o la posición de reserva del FMI y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)- han aumentado anualmente desde 2016. Sin embargo, en marzo de 2020 bajaron temporalmente debido a la venta de 400 millones de dólares a través de swaps de divisa. Esta acción del Banco de la República buscaba garantizar la cobertura ante la volatilidad de la moneda y el acceso al dólar para aliviar las presiones del mercado cambiario, efectos producidos por la importante bajada del precio del petróleo y la crisis del coronavirus en esos meses.
Es importante resaltar que, desde septiembre de 2018 hasta mayo de 2019, el Banco Central de Colombia llevó a cabo un programa de acumulación de reservas internacionales, consiguiéndose 1.878 millones de dólares.
Según el FMI, los países en desarrollo tienen un nivel adecuado cuando el índice de reservas internacionales como meses de sus importaciones es superior a seis. En el caso de Colombia, el valor se encuentra en 9, por encima de países de la región como Chile o México. Además, si se incluye la Línea de Crédito Flexible otorgada por el FMI, el valor de este índice sube a 11,7.
Reservas internacionales netas (millones USD)
2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % | 2020 (abril) | % | |
Reservas netas | 46.675 | -0,1 | 47.629 | 2,0 | 48.393 | 1,6 | 53.167 | 9,9 | 53.863 | 1,3 |
Fuente: Banco de la República
La evolución del tipo de cambio desde el año 2015, ha registrado una marcada tendencia hacia la depreciación del peso colombiano frente al dólar americano. Ello es debido principalmente, a la bajada de los precios del petróleo, sector sobre el cual se asienta la economía colombiana. Esto ha sido fuertemente pronunciado en el inicio de 2020 y, concretamente en marzo, se superó la barrera de los 4.000 pesos/dólar. En 2020, se espera una devaluación anual del 13,03%.
Evolución promedio del tipo de cambio (Peso respecto al Dólar)
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 (abril) | |
Tipo de cambio | 2.741,78 | 3.055,26 | 2.951,27 | 2.956,36 | 3.281,39 | 3.749,85 |
Fuente: Banco de la República
De acuerdo con el Banco de la República, la deuda externa de Colombia del 2019 sumó 138.175 millones de dólares, lo que representa el 42,7% del PIB. Este dato supone un aumento sustancial respecto al 39,6 % del PIB que registró este mismo indicador en 2018. El 83% del total corresponde a créditos con vencimiento mayor a un año.
De esta deuda de 2019, el 53% corresponde a endeudamiento público y el 47% a deuda del sector privado. En cuanto a tipo de prestamista, en 53% de la deuda del sector público son títulos emitidos en los mercados internacionales; en la deuda externa del sector privado, el 74,5% corresponde a obligaciones del sector no bancario, que además creció en 2019 en un 9,7%.
En cuanto al servicio de la deuda, esta descendió en 2019 a un total de 18.819 millones de dólares. El 52% corresponde al sector privado y el 48% al sector público. Además, el 67% del total fueron pagos de amortizaciones y el 33% restante pago de intereses.
Deuda Externa y Servicio de la deuda (millones USD)
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 (Sep) | |
Deuda externa | 111.918 | 120.397 | 124.636 | 132.016 | 138.175 | 150.505 |
% PIB | 38 | 42,5 | 40 | 39,6 | 42,7 | 52,6 |
Servicio de la deuda | 14.153 | 12.318 | 20.631 | 21.496 | 18.819 | 5.010 |
Fuente: Banco de la República
Durante el año 2019 las agencias de calificación Moody’s, Fitch y Standard & Poor's mantuvieron la calificación crediticia de Colombia en Baa2, BBB y BBB-, respectivamente. Sin embargo, en abril de 2020 debido a la fuerte caída de los precios del petróleo y la parálisis producida por el coronavirus, Fitch redujo la calificación a BBB-, ya que las crisis mencionadas provocarían un debilitamiento de las principales métricas fiscales. Por su parte, Standard & Poor's rebajó en marzo de 2020 la perspectiva de crecimiento de BBB- estable a BBB- negativa por riesgos de falta de liquidez externa, crecimiento de la deuda y reducción del crecimiento potencial de la economía. Aún así, en esta bajada de las expectativas, la entidad también resaltó el tradicional buen manejo de la economía y la flexibilidad monetaria que tiene el país.
Es por eso, que, a pesar de la situación incierta, Colombia se sigue manteniendo como Grado de Inversión por las tres principales calificadoras de riesgo.
Colombia es el primer socio comercial de la Unión Europea dentro de la Comunidad Andina, y el quinto en América Latina. Por su parte, la UE es el segundo socio comercial de Colombia y la primera fuente de inversión extranjera directa en el país.
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el saldo comercial de Colombia con la Unión Europea presenta déficits continuos durante los últimos cuatro años a favor de la UE. Esta tendencia se contrapone con los años anteriores en los que mantenía superávit como se puede ver en el gráfico 4. Los primeros años de aplicación del Acuerdo de Libre Comercio han coincidido con años donde ha habido una bajada importante del precio de las commodities que son los productos que exporta principalmente Colombia lo que explica la tendencia. Sin embargo, en los últimos años, como se veía en el caso de las relaciones bilaterales con España, ha crecido el componente no tradicional de las exportaciones colombianas a la UE, principalmente por la venta de productos agropecuarios. Aún así, la diversificación de las exportaciones colombianas tiene todavía mucho margen de mejora para conseguir que el saldo comercial no siga creciendo en detrimento del país andino.
Balanza comercial (Millones USD)
Fuente: DATACOMEX
Por otro parte, esta acentuación del déficit de la balanza comercial de Colombia también se explica por la debilidad en la demanda de la UE en los últimos años.