- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
El comercio exterior de Costa Rica se caracteriza por un lado por la enorme dependendencia de EEUU (42% de sus exportaciones y 38% de sus importaciones se realizan con ese país mientras el 43% de los turistas proceden también de allí-superior aun en tiempos de pandemia-). Por otro lado destaca también por tener un saldo crecientemente (hasta la pandemia del Covid) superavitario en la balanza de servicios, gracias al turismo principalmente, frente a un saldo deficitario de la balanza de mercancías, como es lógico dado el tamaño y nivel de desarrollo del país, pero en el que se ha venido observando una creciente competitividad de sus exportaciones de bienes (tanto de frutas y productos agrícolas pero sobre todo de productos de alta tecnología) lo cual unido a la atonía de las importaciones (debido a la débil coyuntura de los últimos años) le había permitido reducir el déficit comercial de bienes de $6.156M en 2016 a $3.305M en 2020, si bien en 2021 con la reactivación económica y el aumento de costes de combustible y de fletes dicha balanza se ha vuelto a deteriorar. En conjunto Costa Rica arroja un saldo superavitario de su balanza comercial de bienes y servicios con el resto del mundo.
Las exportaciones de bienes ticas han crecido en los últimos cinco años a una tasa anual media del 8,2%. Un 86% de ese crecimiento se explica por las mayores exportaciones de equipos de precisión y médicos (principalmente a EEUU) que crecieron a un ritmo anual medio superior al 12%. Mientras, las importaciones ticas se habían mantenido más estables hasta 2019, pero en 2020 por motivo de la pandemia se redujeron notablemente (hasta un 10,1%) siendo especialmente acusadas la reducción de importaciones de minerales (variación anual de -44%), textiles (-15%), material de transporte (-13%) metales (-12%), y plásticos (-11%). En 2021 dichas importaciones se dispararon creciendo hasta un 17,3% con la reactivación económica y como resultado de una mayor cantidad importada de barriles de hidrocarburos y el incremento en las compras de insumos vinculados con las industrias del plástico, metalúrgica, química, farmacéutica y alimenticia, así como de bienes de consumo (productos textiles, alimenticios y vehículos) y de capital, particularmente equipo relacionado con el proceso de ensamble de la industria tecnológica.
Las exportaciones de servicios, empujadas principalmente por el turismo (que supone entorno al 50%), pero también por otros servicios empresariales y de telecomunicaciones, conseguían crecer a buen ritmo y mantener la brecha con las importaciones de servicios (básicamente viajes, transporte y cargos por propiedad intelectual) y asegurar así un saldo superavitario y una fuente de divisas para la economía, que permitía financiar el déficit comercial derivado principalmente de la importación de semimanufacturas y productos eléctricos y electrónicos necesarios para el desarrollo del país. En 2020 esta dinámica se vio alterada con motivo de la pandemia de COVID y su mayor impacto sobre el sector turístico, pero en 2021 el crecimiento de las exportaciones de servicios (13,0%) fue impulsado, principalmente, por los servicios de consultoría en gestión y apoyo a empresas, así como por la recuperación de las actividades vinculadas al turismo receptor y el mayor dinamismo de los servicios de manufactura. En conjunto, durante 2021 las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 17,3% (contracción de 10,9% un año atrás). Por su parte, las importaciones de servicios crecieron 12,2% (-13,5% en el 2020), debido a los mayores viajes de costarricenses hacia el resto del mundo y al incremento en la importación de servicios de transporte, información y comunicaciones.
La relación de Exportaciones + Importaciones / PIB, varía mucho cuando se analiza los datos incluyendo Zonas Francas (ZF) y de Perfeccionamiento Activo (PA), como se observa en las siguientes tablas, poniendo de relieve la creciente importancia de estas zonas y del comercio de los productos que en ellas se tratan.
Grado de Apertura Comercial | ||||||
(X+M)/PIB | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Con ZF y PA | 43,8% | 44,0% | 45,7% | 46,3% | 45,1% | 45,4% |
Sin ZF ni PA | 39,9% | 36,9% | 31,0% | 31,0% | 28,4% | 26,9% |
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica Última actualización: abril 2021 |
Tradicionalmente, el principal socio comercial de Costa Rica es Estados Unidos, destino en 2021 del 42% de sus exportaciones y origen del 38% de sus importaciones.
Entre sus principales proveedores destacan ya a mucha distancia China (17%) y México (6%). El resto de países no consiguen cuotas superiores al 3% situándose España en el octavo lugar con una cuota del 2%.
En cuanto a sus clientes más importantes nuevamente Estados Unidos se desmarca a mucha distancia, seguido de Holanda (7%), y Bélgica (5%) donde se encuentran los principales puertos donde arriban las mercancías ticas con destino a la UE. Le siguen como clientes los paíse de la región y España se sitúa en el puesto décimotercero con una modesta cuota del 1%.
PRINCIPALES PAISES CLIENTES | |||||
(Datos en M USD) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
Estados Unidos | 4.642 | 5.048 | 5.309 | 6.085 | 42% |
Holanda | 669 | 712 | 907 | 1.037 | 7% |
Bélgica | 662 | 705 | 614 | 759 | 5% |
Guatemala | 581 | 615 | 613 | 701 | 5% |
Panamá | 604 | 616 | 503 | 583 | 4% |
Nicaragua | 508 | 479 | 487 | 580 | 4% |
Honduras | 405 | 406 | 385 | 478 | 3% |
El Salvador | 307 | 323 | 326 | 367 | 3% |
México | 294 | 237 | 268 | 355 | 2% |
China | 239 | 186 | 267 | 252 | 2% |
13º España | 173 | 172 | 176 | 211 | 1% |
Resto | 2.548 | 2.497 | 2.441 | 2.937 | 22% |
TOTAL | 11.635 | 11.998 | 12.299 | 14.345 | 100 |
Última actualización: febrero 2022 Fuente: Procomer |
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES | |||||
(Datos en M USD) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
Estados Unidos | 6.914 | 6.631 | 5.779 | 6.935 | 38% |
China | 2.288 | 2.160 | 2.204 | 3.079 | 17% |
México | 1.171 | 1.093 | 981 | 1.183 | 6% |
Guatemala | 415 | 399 | 408 | 500 | 3% |
Alemania | 417 | 386 | 384 | 417 | 2% |
Brasil | 353 | 351 | 306 | 409 | 2% |
Japón | 386 | 363 | 312 | 369 | 2% |
8º España | 260 | 258 | 249 | 354 | 2% |
Colombia | 309 | 319 | 282 | 342 | 2% |
Resto | 4.660 | 4.804 | 4.344 | 4.846 | 26% |
TOTAL | 17.244 | 16.847 | 15.604 | 18.434 | 100,0 |
Última actualización: Febrero 2022 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. |
Desde el año 2017, cuando superaron a las exportaciones agrícolas, las principales exportaciones de Costa Rica han sido de Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, y cinematografía que en 2021 superaron los 5.000 millones de dólares y que siguen aumentando su peso en las exportaciones ticas, suponiendo ya un tercio de las mismas. En segundo lugar, se encuentran las frutas y hortalizas, legumbres y raíces con $2.300M, y donde destaca el banano, que ha sido históricamente el producto de exportación tradicional de Costa Rica. Conjuntamente, instrumentos y aparatos de precisión y frutas suponen la mitad de las exportaciones que se producen desde Costa Rica.
Las importaciones sin embargo se encuentran mucha más diversificadas entre máquinas y material eléctrico (16%), maquinas y material mecánico (9%), plásticos y sus manufacturas (8%) combustibles (8%) instrumentos de precisión (5%), y productos farmacéuticos (4%). La atonía de la demanda interna había mantenido contenidas muchas de las importaciones incluso antes de la crisis del COVID y, salvo eléctrica y electrónica, el resto de sectores aun no han recuperado los niveles de importación de 2018.
EXPORTACIÓN POR SECTORES | |||||
(Datos en M USD) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
Equipo de precisión y médico | 3.342 | 3.703 | 4.002 | 5.280 | 34% |
Agrícola | 2.858 | 2.770 | 2.830 | 3.041 | 20% |
Alimentaria | 1.573 | 1.523 | 1.628 | 2.054 | 13% |
Eléctrica y electrónica | 832 | 898 | 967 | 1.522 | 10% |
Química | 705 | 735 | 752 | 822 | 5% |
Metal-mecánica | 477 | 442 | 416 | 696 | 4% |
Plástico | 386 | 386 | 367 | 459 | 3% |
Pecuario y pesca | 340 | 385 | 354 | 398 | 3% |
Caucho | 280 | 268 | 225 | 295 | 2% |
Textiles, cuero y calzado | 136 | 157 | 136 | 161 | 1% |
Productos minerales no metálicos | 163 | 160 | 116 | 166 | 1% |
Papel y cartón | 112 | 118 | 106 | 138 | 1% |
Joyería | 57 | 65 | 78 | 98 | 1% |
Maderera | 74 | 65 | 57 | 68 | 0% |
Material transporte | 78 | 76 | 50 | 55 | 0% |
Productos Minerales | 46 | 45 | 41 | 59 | % |
Muebles y aparatos de alumbrado | 43 | 42 | 36 | 55 | 0% |
Instrumentos de Música y sus Partes | 0,1 | 0,1 | 0,3 | 0,5 | 0% |
Otros | 149 | 161 | 137 | 158 | 1% |
TOTAL BIENES | 11.059 | 11.634 | 12.032 | 15.524 | 100 |
Viajes | 3.679 | 4.008 | 1.356 | - | 17% |
Otros servicios empresariales | 3.669 | 3.816 | 4.179 | - | 54% |
Telecomunicaciones, informática e información | 1.150 | 1.371 | 1.394 | - | 18% |
Transporte | 851 | 808 | 501 | - | 6% |
Servicios de transformación | 116 | 114 | 108 | - | 1% |
Mantenimiento y reparación N.I.O.P. | 65 | 102 | 84 | - | 1% |
Servicios financieros | 83 | 87 | 81 | - | 1% |
Bienes y servicios de gobierno N.I.O.P. | 24 | 31 | 25 | - | 0% |
Seguros y pensiones | 17 | 17 | 17 | - | 0% |
Uso pdad. intelectual | 6 | 6 | 7 | - | 0% |
Construcción | 2 | 0 | 0 | - | 0% |
TOTAL SERVICIOS | 9.751 | 10.360 | 7.752 | - | 100 |
Última actualización: Febrero2022 Fuente: Procomer |
IMPORTACIÓN POR SECTORES | |||||
(Datos en M USD) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
Eléctrica y electrónica | 3.429 | 3.297 | 3.420 | 4.231 | 25% |
Químico-farmacia | 2.143 | 2.139 | 2.173 | 2.058 | 12% |
Metal-mecánica | 1.603 | 1.485 | 1.316 | 1.629 | 10% |
Plástico | 1.364 | 1.421 | 1.259 | 1.351 | 8% |
Productos Minerales | 1.763 | 1.733 | 971 | 1.343 | 8% |
Alimentaria | 1.193 | 1.206 | 1.161 | 1.161 | 7% |
Equipo de precisión y médico | 691 | 877 | 985 | 955 | 6% |
Material de transporte | 1.419 | 1.163 | 1.011 | 924 | 5% |
Agrícola | 731 | 708 | 763 | 777 | 5% |
Textiles, cuero y calzado | 779 | 781 | 661 | 652 | 4% |
Papel y cartón | 752 | 737 | 656 | 652 | 4% |
Pecuario y pesca | 264 | 255 | 255 | 252 | 1% |
Caucho | 241 | 233 | 193 | 244 | 1% |
Muebles y aparatos de alumbrado | 244 | 238 | 221 | 230 | 1% |
Productos Minerales no metálicos | 232 | 221 | 198 | 219 | 1% |
Maderera | 105 | 89 | 85 | 100 | 1% |
Joyería | 93 | 72 | 94 | 94 | 1% |
Instrumentos de música y sus partes | 6 | 5 | 4 | 3 | 0% |
Otros | 192 | 188 | 177 | 172 | 1% |
TOTAL BIENES | 17.244 | 16.847 | 15.604 | 17.047 | 100 |
Transporte | 1.289 | 1.327 | 1.308 | - | 33% |
Otros empresariales | 708 | 785 | 822 | - | 20% |
Cargos por uso de la propiedad intelectual | 624 | 655 | 688 | - | 17% |
Financieros | 283 | 337 | 390 | - | 10% |
Telecomunicaciones, informática e información | 305 | 296 | 303 | - | 8% |
Viajes | 838 | 950 | 300 | - | 7% |
Seguros y pensiones | 142 | 169 | 183 | - | 5% |
Bienes y servicios del gobierno N.I.O.P. | 22 | 26 | 22 | - | 1% |
Mantenimiento y reparación N.I.O.P. | 0 | 2 | 2 | - | 0% |
Personales, culturales y recreativos | 1 | 1 | 0 | - | 0% |
Servicios de transformación | 0 | 0 | 0 | - | 0% |
TOTAL SERVICIOS | 4.212 | 4.547 | 4.017 | - | 100% |
Última actualización: Febrero 2022 Fuente: Procomer y Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. |
EXPORTACIONES POR CAPITULO ARANCELARIO | |||||
(Datos en M USD) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
90. Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, medida | 3.293 | 3.664 | 3.980 | 5.242 | 34% |
08. Frutas y frutos comestibles | 2.213 | 2.152 | 2.155 | 2.299 | 15% |
85. Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes | 724 | 782 | 880 | 1.408 | 9% |
21. Preparaciones Alimentarias Diversas | 564 | 600 | 623 | 797 | 5% |
39. Materias plásticas y manufacturas de estas materias | 368 | 386 | 366 | 458 | 3% |
20. Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas | 374 | 342 | 350 | 429 | 3% |
30. Productos Farmaceuticos | 314 | 324 | 380 | 390 | 3% |
09. Café, té, yerba mate y especias | 316 | 283 | 340 | 340 | 2% |
72. Hierro y acero | 182 | 155 | 142 | 313 | 2% |
15. Grasas y aceites animales o vegetales | 188 | 153 | 200 | 307 | 2% |
Resto | 2.844 | 2.875 | 2.631 | 3.541 | 22% |
TOTAL | 11.635 | 11.998 | 12.299 | 15.524 | 100% |
Última actualización: Febrero2022 Fuente: Procomer |
IMPORTACIÓN POR CAPÍTULO ARANCELARIO | |||||
(Datos en M USD) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
85. Máquinas y material eléctrico | 1.916 | 1.944 | 2.018 | 2.722 | 16% |
84. Máquinas y aparatos mecánicos | 1.512 | 1.351 | 1.402 | 1.508 | 9% |
39. Plásticos y sus manufacturas | 1.363 | 1.420 | 1.259 | 1.350 | 8% |
27. Combustibles | 1.718 | 1.690 | 937 | 1.309 | 8% |
90. Instrumentos y aparatos óptica y precisión | 664 | 849 | 961 | 933 | 5% |
30. Productos farmacéuticos | 777 | 819 | 846 | 739 | 4% |
87. Vehículos terrestres | 1.127 | 957 | 693 | 739 | 4% |
72. Hierro y acero | 635 | 490 | 459 | 716 | 4% |
48. Papel y sus manufacturas | 685 | 656 | 591 | 597 | 4% |
73. Manufacturas hierro y acero | 485 | 523 | 428 | 421 | 2% |
Resto | 6.360 | 6.148 | 6.010 | 6.013 | 36% |
TOTAL | 17.244 | 16.847 | 15.603 | 17.047 | 100% |
Última actualización: Febrero 2022 Fuente: Procomer |
Las ferias más populares son:
Congreso SELA: se celebra en el Centro de Convenciones de Costa Rica San José presentando las novedades de empresas de Costa Rica e internacionales relacionadas con los sectores de Cuidado dental.
Expoconstrucción: feria en la cual los desarrolladores inmobiliarios ofertan viviendas, apartamentos y casas en condominio.
NAFSA: feria exclusiva para el sector de la educación, con el objetivo de impulsar las exportaciones en el mercado norteamericano.
BTM: la rueda de negocios más importante de la región que permite explorar oportunidades a través de reuniones de negocio. Es un evento para dar a conocer la oferta exportable de las empresas costarricenses participantes.
ACCCSA International Convention and Exhibition: (Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América) – grupo de industriales del corrugado y proveedores del sector. Reúne socios estratégicos en un ambiente profesional de la industria. El principal objetivo es brindar a la industria del cartón corrugado en Latinoamérica un espacio para continuar proponiendo soluciones.
Igaming Centro América (ICA): Cumbre dedicada a la industria del juego online.
Latinexpo San José: Es una feria estudiantil y evento de reclutamiento con oportunidades para recién egresados. Los eventos del ISN (International Student Network) se llevan a cabo en las áreas que están más preparadas económica y académicamente. Los estudiantes de la Expo América Latina tienen un desempeño académico superior y pueden acceder a una educación en universidades estadounidenses.
TecnoEdificios: Congreso internacional que ofrece herramientas para una mejor operación y administración de todo tipo de edificaciones, así como espacios de aproximación a las tecnologías que hacen posible mejorar la calidad de vida de los usuarios y la eficiencia de los edificios.
RefriAmericas: Congreso y exposición de ACR Latinoamérica que acompaña a la industria del HVAC/R y Automatización de Edificios que reúne a diferentes países de la región en un solo lugar.
Las exportaciones de servicios habían mostrado un dinamismo destacado en los años anteriores a la pandemia del Covid. Entre 2012 y 2019 mostraron un crecimiento del 53%, y sólo entre 2018 y 2019 se registró un 5%.Sin embargo en 2020 se produjo lógicamente una fuerte caída de dichas exportaciones de servicios, del orden del 25%, por el fuerte impacto de la pandemia del COVID sobre el turismo, cuyos ingresos se redujeron un 66%..
Es importante mencionar que durante este periodo se ha dado una importante recomposición de la estructura del sector servicios debido principalmente al crecimiento de sectores asociados a servicios de soporte y desarrollo de software. Por el contrario, los servicios de transformación de manufacturas de alta tecnología han bajado en estos años. Esto se explica por el traslado de las operaciones de este tipo de negocios a otras economías, concentrando así las empresas su actividad en servicios de otra índole, como I+D, en su sede costarricense. Las principales rúbricas dentro de las exportaciones de servicios costarricenses son las siguientes:
- El turismo, hasta la pandemia, había sido el líder de las exportaciones de servicios con un 42% del total de la cuenta de servicios, si bien en 2020 se reduce al 17%. A ello se uniría un 6% de servicios de transporte muy unido también al sector de turismo. Dada su importancia, el turismo se analizará de forma detallada más adelante.
- Los servicios empresariales de consultoría y administración: venían representando un 35% del total de los servicios costarricenses exportados (en 2020 suben al 54% pero como consecuencia de la fuerte caída del turismo) y engloban las actividades de consultoría en gestión financiera, recursos humanos, comercialización, oficinas principales y afines; actividades administrativas y de apoyo de oficina; y actividades de apoyo a las empresas y otras actividades profesionales, científicas y técnicas.
- Tecnologías de la información y comunicación: suponen un 18% del total de los servicios costarricenses exportados. Destaca por ser un sector en continuo crecimiento y con una alta demanda, lo que se refleja en un aumento de la especialización y con ello, en una inversión privada y pública para generar mayor oferta. Destacan empresas especializadas en aplicaciones y servicios web, outsourcing, desarrollo de herramientas, aplicaciones móviles y telecomunicaciones, desarrollo de aplicaciones para diversas industrias (servicios financieros, comercio detallista, salud, turismo, construcción, legal, gobierno, educación), centro de datos de alta disponibilidad, desarrollo y diseño a la medida, inteligencia de negocios.
El turismo, hasta la pandmia, venía siendo uno de los grandes pilares de la economía costarricense, suponiendo aproximadamente el 8% del PIB del país (pudiendo superar el 13% si se considera la contribución indirecta) y cuenta con el apoyo del gobierno y el sector privado, que llevan a cabo acciones para garantizar que continúe el crecimiento de esta actividad a medio y largo plazo. Costa Rica es un destino que históricamente ha centrado sus esfuerzos promocionales en atraer un perfil turístico interesado en la naturaleza, la biodiversidad, los viajes orientados a experimentar diferentes culturas, al descanso y bienestar, confort, al sol y playa, a la realización de actividades al aire libre y viajes de ecoturismo y actividades de aventura y deportes en ambientes naturales.
Obviando las cifras atípicas de 2020 y 2021 (cuando visitaron el país 1,3M de turistas, lo cual supone una recuperación del 40% respecto a 2020 pero lejos aún de los más de 3M de turistas que recibía antes de la pandemia) aun como consecuencia de la pandemia, el número de llegadas de turistas internacionales al país había estado en continuo crecimiento, lo cual es un claro indicador del desarrollo turístico en Costa Rica, no sólo por el efecto generador de divisas que conlleva, sino también por efecto arrastre sobre la inversión y empleo (que incluía más del 20% de los empleados del país al considerar empleos directos e indirectos) que venía suponiendo para el país. De hecho, en los últimos 30 años, según publica el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la cantidad de llegadas internacionales a Costa Rica había crecido más de un 1.000%, al pasar de 273.900 en 1984 a 3.139.008 llegadas internacionales en el 2019. La tasa promedio de crecimiento interanual de este periodo fue en consecuencia de de un 8%, pese a ciertos picos de bajada del turismo debido a diferentes acontecimientos, como la crisis mundial del 2007. 2020, como hemos adelantado fue un año atípico por la pandemia, y el número de turistas se redujo en dos tercios hasta 1.011.912.
El turista medio que visita el país sigue siendo un viajero experimentado, educado y con poder adquisitivo alto. Las motivaciones de viaje son variadas, pero principalmente los turistas viajan por vacaciones, recreo y ocio (80%), atraídos por la naturaleza, la belleza escénica, la vida silvestre y las actividades de aventura al aire libre; visitas a familiares o amigos (9,5%); negocios y motivos profesionales (5,1%); educación y formación (2,4%). Estos turistas gastaron 1.438,2 dólares por persona en promedio, durante 12 días de estancia, lo cual generaba (2019) unos ingresos totales derivados del turismo de 4.008 millones de dólares (1.356 millones en 2020 por contra). Además, cabe destacar que el principal mercado de turistas que llegan al país es el norteamericano, sobre todo Estados Unidos, ya que en 2019 supuso una entrada de 1,3 millones de turistas estadounidenses, o lo que es lo mismo, más de un 40% de todos los turistas que llegaron al país (en 2020 fueron el 43% y en 2021 el 66%); mientras que Canadá atrajo 234.621 turistas, es decir, el 7,5 % de los turistas totales (11,4% en 2020 y 14% en 2021). Los turistas españoles que llegaron al país en 2019 ascendieron a 69.745, lo que suponía un crecimiento del 8,5% en los últimos 5 años (en 2020 lógicamente se redujo, un 79%, hasta 14.804, mientras que en 2021 se recuperó parcialmente hasta más de 36.000).
El ingreso de extranjeros estaba determinado en buena medida por la disponibilidad de vuelos y asientos. Mediante un plan de atracción de líneas aéreas que se ha mantenido en el tiempo, realizado en conjunto entre el sector público y los aeropuertos del país, la cantidad de asientos disponibles para viajar a Costa Rica creció más de un 50% entre el 2003 y el 2019. Esto fue posible gracias a las nuevas aerolíneas que operan en el país. En 2019 sólo se habían incorporado 7 nuevos vuelos internacionales: American Airlines (NY-San José y NY-Liberia), JetBlue (NY-San José), JetBlue Mint (Boston-Liberia), Air Transat (Vancouver-San José-Liberia) y la aerolínea europea KLM (Ámsterdam-San José-Liberia). Además, la aerolínea latinoamericana Wingo inició vuelo directo (San José-Bogotá).
La infraestructura hotelera tiene una amplia distribución a lo largo de todo el territorio nacional, y está compuesta mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (consideradas según el número de habitaciones del alojamiento), que supone un factor significativo para la operación de productos de naturaleza, ecoturismo o aventura, en concordancia con el modelo de turismo de Costa Rica. Dentro de este sector es importante hacer mención al turismo médico, que cuenta con un importante apoyo por parte del gobierno costarricense. El país cuenta con hospitales y clínicas acreditadas por las empresas certificadoras más prestigiosas de los Estados Unidos, las cuales garantizan que los servicios ofrecidos en Costa Rica poseen los mismos estándares de seguridad y calidad que en esos países de referencia, pero a un menor costo: entre un 30% y un 80% de ahorro. De hecho, en 2019, del total de turistas que recibió el país, un 0,6% (19.769 personas) lo visitaron por motivos de Salud y atención médica: más del doble que cinco años antes. Debido a este creciente turismo médico, en 2017 se creó la Cámara Costarricense de la Salud, cuyo objetivo principal es apoyar la promoción internacional del sector de turismo médico, y facilitar información acerca de las opciones de salud disponibles en el mercado costarricense, así como ofrecer una respuesta más eficaz a las necesidades de capacitación y asistencia técnica.
Según el informe de competitividad de viajes y turismo del World Economic Forum, Costa Rica obtuvo las mejores calificaciones en temas que están muy íntimamente relacionados con el tipo de producto turístico del país: seguridad, calificación de la fuerza laboral, priorización del turismo en la política pública, infraestructura turística, recursos naturales y salud e higiene. Los temas donde obtiene las calificaciones más bajas están relacionados con infraestructura aérea, infraestructura terrestre y recursos culturales.
De acuerdo con los últimos datos publicados por el Banco Central la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en Costa Rica, en el 2020 ascendió a 1.763millones de dólares, mostrando una caída del 37% respecto al 2019 como consecuencia principalmente de la pandemia.
Respecto al origen de la inversión, el principal inversor en Costa Rica es sistemáticamente Estados Unidos, al igual que años anteriores, con una inversión de 1.202 MUSD, un 39% menos que en el año 2019. Tradicionalmente EE.UU representa alrededor del 60%-70% de los flujos de inversión extranjera. España representa el cuarto inversor por flujos en 2020 con 47 MUSD, casi un 7% más en relación con el año anterior.
En la inversión por sectores destaca sistemáticamente el sector de manufactura que suele acumular el 50%-65% de la IED recibida y que en 2020 recibió 1.163 millones de dólares, seguido habitualmente también del sector inmobiliario con 244 millones de dólares. Además, se debe señalar la importancia de la atracción de las inversiones a partir del régimen de zona franca, alcanzando los 1.879 millones de dólares en 2019 y 1.096 millones en 2020, tendencia que se prevé que se mantenga en los próximos años.
El stock de la inversión en Costa Rica se situó en 36.140 MUSD en 2019, un 5% más que en 2018 (34.183). Desde 2016 a 2019 se ha incrementado el stock de la inversión en un 7,5% en promedio. El año que más creció el stock de la IED fue 2017 (31.661 MUSD) aumentando un 9,9% con respecto a 2016 (28.538 MUSD).
INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES | ||||
(Datos en M USD) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
POR PAISES | ||||
Estados Unidos | 1.611 | 1.631 | 1.962 | 1.202 |
Panamá | 139 | 72 | 76 | 83 |
Bélgica | 17 | 7 | 41 | 70 |
España | 111 | 21 | 44 | 47 |
Brasil | 13 | 51 | 6 | 33 |
Holanda | 149 | 174 | 58 | 33 |
Colombia | 194 | 69 | 104 | 33 |
Japón | -8 | 0 | 0 | 21 |
México | 136 | 85 | 94 | 18 |
Canadá | 32 | 19 | 23 | 17 |
Alemania | -27 | 2 | 25 | 13 |
Total | 2.778 | 2.487 | 2.812 | 1.763 |
POR SECTORES | ||||
Industria Manufacturera | 1.270 | 1.352 | 1.668 | 1.163 |
Actividad inmobiliaria | 250,0 | 275 | 444 | 244 |
Financiero y seguros | 131 | 180 | 116 | 171 |
Profesionales, técnicas.. | 202 | 68 | 190 | 109 |
Comercio | 212 | 61 | 179 | 95 |
Información y Com. | 200 | 347 | 58 | 28 |
Alojamiento y restaur | 247 | 23 | 54 | 21 |
Electricidad, agua | 73 | 5 | 22 | 6 |
Construcción | 136 | 91 | 36 | 2 |
Total | 2.778 | 2.487 | 2.812 | 1.763 |
Fuente: BCCR Última actualización: Febrero 2022 |
La crisis ocasionada por la pandemia de la Covid-19 apenas parece haber afectado a los proyectos de inversión extranjera en Costa Rica. Tal y como indica el último informe anual de la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), Costa Rica logró atraer 81 nuevos proyectos de inversión en 2020. De estos 81 proyectos, 26 son nuevas empresas provenientes de once destinos diferentes, entre estos destacan Japón, Dinamarca, Francia, Alemania o Reino Unido. Más de la mitad de estas empresas provienen de mercados no tradicionales, lo que supone un aumento en la diversificación de la inversión extranjera directa. Estos nuevos proyectos, en conjunto con las empresas ya instaladas, generaron casi 20.000 empleos, un 18% más de lo registrado en 2019.
En comparación, según el Financiero de Costa Rica, en el año 219 Costa Rica recibió 44 nuevos proyectos de inversión extranjera directa. De estos, 19 correspondieron a empresas nuevas y 25 a expansión de actividades de empresas ya instaladas. Entre las inversiones extranjeras más relevantes de 2019 y 2020, se destacan las siguientes:
-GRUPO PRATS, multinacional española especializada en la fabricación de lentes oftálmicas de alta tecnología, avanzó la próxima inauguración de un laboratorio dedicado a la producción de lentes oftálmicas ubicado en la zona industrial de Curridabat, en San José de Costa Rica, con una inversión superior a USD 6 millones.
-La empresa estadounidense NACS Inc., cuya matriz es Burke Porter Group, creará una planta en Costa Rica para diseñar y producir equipos que sirvan para automatizar procesos transaccionales.
-Nevro creará una planta con una inversión aproximada de 21 millones de dólares para la producción de dispositivos médicos.
-Admedes, el fabricante por contrato más importante del mundo de componentes autoexpandibles de nitinol (aleación de níquel y titanio) para la industria de dispositivos médicos, se establecerá en Costa Rica, concretamente en la zona de Cartago. A corto plazo invertirá más de 4 millones de dólares
- La empresa Microtechnologies (EE.UU) inauguró una nueva planta de producción por valor de 15 millones de dólares en el parque Terra Industrial, en el Coyol Alajuela.
- La empresa Mexifrutas (México) ha invertido 20 millones a través de su filial Corymex para una nueva planta procesadora de banano y piña.
- Intel (EE.UU) anunció próxima reapertura de su planta de Costa Rica, cerrada en 2014, para suplir la escasez de procesadores 14nm.
- En 2018 la empresa Osram Sylvania (EE.UU), dedicada a las soluciones de iluminación invirtió 2,5 millones de dólares en una nueva planta que entró en funcionamiento en 2019.
- La empresa médica y farmacéutica Allegran (EE.UU) inauguró una nueva planta en Costa Rica, generando 200 nuevos empleos tras una inversión de 13 millones de dólares.
- Teradyne (EE.UU) dedicada al desarrollo y prueba de equipo de alta tecnología invirtió en 2019 20 millones en la construcción de una nueva planta en El Coyol.
- En 2018 Coca Cola (EE.UU) inició la construcción de una nueva planta en Costa Rica, cuya inversión fue de 50 millones de dólares. Esta planta comenzó a operar el 1 de enero de 2020.
Las principales fuentes de información sobre inversiones extranjeras son:
• BANCO CENTRAL DE COSTA RICA (http://www.bccr.fi.cr)
El Banco es la entidad oficial encargada de suministrar la información de las inversiones extranjeras que se realizan el país. Con una periodicidad semestral y trimestral publica la Balanza de Pagos donde se pueden visualizar las inversiones directas o en cartera.
• PROCOMER (http://www.procomer.com)
Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, PROCOMER, es una entidad pública de carácter no estatal, creada en 1996. Entre sus funciones está la de diseñar y coordinar programas relativos a exportaciones e inversiones. En su página web se puede encontrar el manual para el inversionista extranjero
• MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR (http://www.comex.go.cr)
En la página web de este ministerio se publica la inversión extranjera por países de los últimos 10 años, por sector de destino económico y estudios e información sobre la inversión extranjera.
• MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (http://www.rree.go.cr)
Dentro de este Ministerio existe una Dirección de Promoción cuya función es la de atraer inversiones extranjeras. Dentro de su actividad divulga información sobre las inversiones extranjeras que se producen en el país.
• CINDE (http://www.cinde.org)
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), es una organización privada, apolítica y sin fines de lucro, fundada en 1982 y declarada de interés público por el gobierno de Costa Rica desde 1984. CINDE procura impulsar el desarrollo del país promoviendo la generación de inversión extranjera directa en Costa Rica. Los asociados y los miembros de la Junta Directiva de CINDE representan el sector privado y empresarial del país, lo que representa una fortaleza para la institución al contar con esa visión que atiende las necesidades del mercado y su entorno.
• SIDES (http://www.mideplan.go.cr/sides)
El Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, que se enmarca dentro del Ministerio de Planificación y Política Económica, ofrece datos sobre las inversiones extranjeras por países y sectores, con series históricas.
Costa Rica emitió IED en 2020 por valor de $118,4M, de los cuales más de 2 tercios se destinan a los países vecinos. Así $45,3M se destinan a Panamá (38%), $23,8M a Nicaragua (20%) y $14,7M a Nicaragua (12%).
Costa Rica no registra esta información.
No existen propiamente ferias sobre inversiones.
Las actividades que promueven la inversión extranjera se realizan desde el Ejecutivo a través de incentivos legales y viajes de promoción y divulgación.
Desde el sector privado, se realizan acciones de las cámaras de comercio (CRECEX, Cámara de Comercio Exterior y Cámara de Comercio de Costa Rica) con conferencias y charlas. También la agencia CINDE, que es privada pero de interés público, se encarga desde un punto de vista privado de atraer inversión extranjera.
En el año 2019 se había apreciado una mejora del déficit en la cuenta corriente (+26,2% respecto a 2018), siguiendo la línea de los años anteriores, que se debía al incremento del superávit de la cuenta de servicios y el menor déficit de la cuenta comercial. Sin embargo en 2020 esta tendencia se trunca por efecto de la pandemia, y el déficit corriente se deteriora un 10% hasta los $1.580M como consecuencia de la fuerte reducción del superavit de servicios (-44%) por el fuerte impacto en el turismo.
En el 2019, las transacciones del país con el resto del mundo produjeron un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos equivalente a un 2,3% del PIB (3,2% en el 2018), pero este deterioro de la cuenta corriente en 2020 aumentó el peso sobre el PIB del déficit corriente en este año hasta el 2,6%.
El déficit por cuenta corriente tico se ha visto tradicionalmente financiado por los flujos de IED, que es el principal factor explicativo de la cuenta financiera. No obstante, en 2020 los flujos de IED se han visto también irremediablemente afectados por el Covid19.
BALANZA DE PAGOS | |||
(Datos en MUSD) | 2018 | 2019 | 2020P |
CUENTA CORRIENTE | -1.990 | -1.438 | -1.580 |
Balanza Comercial | -4.839 | -3.743 | -2.085 |
Balanza de Servicios | 5.280 | 5.559 | 3.499 |
Ingreso Primario | -3.344 | -3.769 | -3.471 |
Ingreso Secundario | 463 | 513 | 477 |
CUENTA DE CAPITAL | 31 | 32 | 34 |
CUENTA FINANCIERA | -1.967 | -1.403 | -1.546 |
Sector Público | -687 | -1.013 | -40 |
Inversiones Directas Sector Privado | -2.283 | -2.631 | -1.781 |
Otras Inversiones Sector Privado | 652 | 805 | 1.981 |
Variación de Reservas | 351 | 1.436 | -1.706 |
Errores y Omisiones | -8 | 4 | 0 |
Fuente: BCCR y Fondo Monetario Internacional Última actualización: Abril 2021 |
A cierre del 2019, el saldo de las reservas internacionales netas (RIN) en poder del Banco Central era de 8.937 millones de dólares, equivalente al 14,6% del producto interno bruto (PIB). De ese monto, el 97,2% correspondían a las reservas internacionales netas disponibles, aquellas invertidas en instrumentos negociados en mercados internacionales. En 2020 como consecuencia del fuerte impacto de la pandemia dichas reservas internacionales se han reducido casi un 20% hasta $7.232M reduciéndose el indicador de meses de importaciones de bienes y servicios financiables con divisas desde los 6,3 de 2019 a 4,8 al final de 2020. Esa tendencia se ha visto agravada en 2021 donde las reservas internacionales siguen reduciéndose hasta $6.921M y tan solo 3,9 meses de importación.
Siguiendo la dirección del esquema monetario de Metas de Inflación, Costa Rica migró en enero de 2015 de un régimen de banda cambiaria a uno de flotación administrada, donde el tipo de cambio lo determina el mercado pero el Banco Central de Costa Rica puede intervenir para moderar fluctuaciones importantes .
El tipo de cambio promedio $/CRC en el año 2019 fue de 583 colones costarricenses por dólar, comenzando el año en un cambio aproximado de 609 colones/dólar y finalizándolo en 570. En 2020, el tipo de cambio medio fue de 584,9 colones por dólar, pero terminó el año con una depreciación notable hasta 614 colones/dolar.
La deuda externa privada de Costa Rica aumentó en 2020 hasta $31.395M lo que supone el 51% del PIB, lo cual supuso un notable salto desde el año 2019 cuando se sitúo en $29.823M y suponía el 46,6% del PIB. Por su, parte las necesidades de financiación del Estado se cubren mayoritariamente con deuda colocada en mercado local, pero la deuda externa, si bien con menor protagonismo, ha incrementado también su participación a la hora de conformar la deuda del sector público. Así, si en 2016,2017 y 2018 la deuda externa pública había supuesto 10,1% del PIB; en 2019 aumentó su peso a 12,8% y en 2020 hasta 16% del PIB.
En consecuencia la deuda externa total de Costa Rica se ha incrementado en 2020 desde suponer el 58,5% hasta alcanzar el 67,5% del PIB. En este sentido, cabe mencionar que en el contexto de la pandemia de Covid-19 durante el año 2020, Costa Rica hizo uso de distintos mecanismos de emergencia en concepto de préstamos a instituciones bancarias y multilaterales, aumentando de esa forma su deuda externa. Con todo el servicio de la deuda externa se mantiene aun en niveles que que rondan entre el 14 y el 16% de las exportaciones de bienes y servicios.
Como consecuencia de la crisis del Covid sufrida en 2020 y con el objetivo de hacerle frente, el endeudamiento de Costa Rica creció durante el año. Este hecho, sumado a un deterioro general de las finanzas públicas, provocó que las calificadoras Moody’s y S&P rebajaran su calificación de B1 a B2 y de B+ a B- respectivamente, justificando que existe un alto riesgo de que el país incumpla con el pago de su deuda, y situando su bono como altamente especulativo.
Moody’s en Diciembre de 2021 ha restablecido la perspectiva de estable (desde negativa) de la deuda soberana. S&P y FITCH en marzo de 2022 mantuvieron su calificación de B mejorando la perspectiva de negativa a estable reflejando mejoras significativas a las esperadas en la posición fiscal y la actividad económica luego del shock relacionado con la pandemia de la COVID-19, y la reciente aprobación de la Reforma del Empleo Público. Sin embargo, mantuvieron la calificación ‘B’ de Costa Rica pues consideran que todavía refleja debilidades en las finanzas públicas y un estancamiento político que ha impedido la aprobación oportuna de las reformas que las abordan y ha limitado la capacidad de financiamiento externo del gobierno.
La Unión Europea es un importante socio comercial para Costa Rica. De acuerdo con la base de datos europea Eurostacom, las importaciones con origen Costa Rica vienen manteniendo un peso del 44% del total de las importaciones de la UE provenientes de Centroamérica en en los últimos cinco años, siendo por tanto, y con diferencia, el primer proveedor de la UE en la zona.
Las importaciones de la Unión Europea con origen Costa Rica alcanzaron un valor de 2.539 millones de euros en 2020 (-1,5% respecto a 2019 como consecuencia de la pandemia) siendo los principales productos importados: dispositivos médicos, banano, piña, café, frutas tropicales conservadas en su jugo, jugo de piña, aceite de palma, melones, yuca y follajes; entre otros.
Las exportaciones que la Unión Europea realizó a Costa Rica alcanzaron los 961 millones de euros en 2020 (fuerte caída del 20% como consecuencia de la pandemia), siendo los principales productos exportados: máquinas y aparatos mecánicos (16%), dispositivos médicos (10%), aparatos y material eléctrico (8%), vehículos (7%), materiales plásticos (6%) y productos farmacéuticos (5%) entre otros (48%).
De acuerdo con los datos de fuente costarricense, actualmente, la Unión Europea es el segundo mercado para sus exportaciones (22%), después de América del Norte (41%) y Centroamérica (16%).
España es el segundo exportador de la UE a Costa Rica con una cuota del 20% de las exportaciones de la UE, tras Alemania (21%). Asimismo es el cuarto cliente europeo de los productos ticos, con una cuota del 8% en las importaciones de la UE (muy por detrás de Países Bajos que lidera la clasificación con el 47%).