- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
A un año de haber sido lanzado el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2020-2030 (PNFE) por el Presidente Luis Abinader, las exportaciones han experimentado en 2021 un crecimiento del 21% con respecto a 2020, principalmente vinculado al aumento del 25,1% de las exportaciones en zonas francas. Datos preliminares del BC sobre 2021 indican que las exportaciones totales ascendieron a 11.831,5 millones de USD (DGA). Atendiendo a las cifras de importación preliminares de 2021 (DGA), las importaciones totales ascendieron a los US$24.483,3 millones.
El país presenta regularmente un fuerte déficit comercial, que alcanzó en 2021 el 1,9% del PIB. Este déficit sería cubierto 1,7 veces por los flujos de IED (en torno a los US$3.000 millones al finalizar el 2021). Los Cuadros 3 al 8 del I.E.C. desglosan los subrenglones de bienes por países clientes y proveedores, así como las principales mercancías comerciadas con el exterior.
El cociente (Exportación + Importación de bienes y servicios) / PIB oscila de media en torno al 0,6 según los años. En 2021 fue de 0,37. Se trata, por tanto, de una economía con grado de apertura intermedio. La dependencia del exterior en hidrocarburos es total y sus fluctuaciones de precio inciden con fuerza en el déficit comercial.
De forma tradicional Estados Unidos domina el panorama de los intercambios dominicanos. A lo largo de la última década, el volumen exportado a EEUU apenas se ha movido, mientras que las ventas americanas se multiplicaron. El empresariado local culpa de ello a las concesiones arancelarias que incorpora el acuerdo RD-CAFTA.
República Dominicana elevó mucho su volumen de ventas a Haití a raíz del gran terremoto: tanto por envíos de alimentos y materiales como por ayuda internacional canalizada desde su territorio. A partir de 2015 se aprecia un descenso que se achaca a los problemas políticos bilaterales y a restricciones a ciertos envíos por vía terrestre. Con todo, añadiendo a las cifras oficiales la exportación informal, se convierte en tercer cliente actualmente.
El valor en euros de los flujos entre República Dominicana y la UE ha crecido con altibajos desde la firma del EPA, como se aprecia en el Cuadro 21 del IEC. El saldo es regularmente favorable a la Unión y en 2021 alcanzó los 3.248 M de euros. En la ordenación de suministradores europeos (2020) España ocupa el primer lugar, seguida por Italia, Alemania, Países Bajos y Francia. En importación de la UE, los primeros europeos son Suiza, Alemania, y Países Bajos por sus compras de materias primas y productos agrícolas, siguiendo luego a distancia Alemania y España.
3. PAÍSES CLIENTES PRINCIPALES | 2018 | 2019 | 2020 | |||
Mill. € | Variac. % | Mill. € | Variac. % | Mill. € | Variac. % | |
Estados Unidos | 4.610 | 7% | 5.095 | 11% | 4.680 | -8,10% |
Canadá | 658 | -21% | 438 | -33% | 439 | 0,20% |
Suiza | 184 | 13% | 690 | 276% | 1.066 | 54,50% |
India | 466 | -11% | 411 | -12% | 173 | -57,70% |
China | 153 | 3% | 421 | 174% | 259 | -38,40% |
Alemania | 177 | 1% | 229 | 29% | 239 | 4,30% |
Países Bajos | 168 | 10% | 225 | 34% | 268 | 18,90% |
México | 137 | 8% | 164 | 21% | 166 | 0,70% |
Reino Unido | 119 | -19% | 133 | 12% | 123 | -7,30% |
Francia | 143 | -2% | 175 | 22% | 26 | -84,60% |
Fuente: MUNDIESTACOM
En la relación con los principales clientes mundiales en 2021 según las cifras preliminares publicadas, sigue encabezando la lista los Estados Unidos, que abarca el 50,3% de la totalidad, seguido de Suiza, Haití, India, Puerto Rico, Países Bajos, China, Alemania, Bélgica e Italia (estos países suman, entre todos, alrededor del 86 %). El grueso de exportaciones se ha efectuado por vía marítima (61,78%) y principalmente dominadas por el sector industrial (48%) y el 9 agropecuario (22,9%).
4. PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES | ||||||
2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill. € | Variac. % | Mill. € | Variac. % | Mill. € | Variac. % | |
Estados Unidos | 7.576 | 9% | 8.225 | 9% | 6.657 | -19% |
China | 1.788 | 19% | 2.137 | 20% | 2.184 | 2% |
España | 576 | 12% | 604 | 5% | 488 | -19% |
Brasil | 591 | -6% | 607 | 3% | 397 | -35% |
México | 498 | -4% | 548 | 10% | 472 | -14% |
Italia | 317 | 6% | 348 | 10% | 296 | -15% |
Alemania | 290 | 23% | 276 | -5% | 232 | -16% |
Países Bajos | 219 | -29% | 264 | 20% | 188 | -29% |
Corea del Sur | 218 | -8% | 225 | 3% | 158 | -30% |
Japón | 219 | -6% | 237 | 8% | 140 | -41% |
Fuente: MUNDIESTACOM
Atendiendo a las cifras de importación preliminares de 2021, de acuerdo con las estadísticas de la DGA, las importaciones ascendieron a los US$ 24.483,3 millones. Desde los Estados Unidos se importaron US$ 10.478,8 millones, equivalentes 42,7% de las importaciones generales. En segundo lugar se encuentra China, desde donde República Dominicana importó US$3.892 millones durante 2021. En tercer lugar se posicionó México, que exportó a R. D. bienes por valor de US$880 millones. Posteriormente se encuentran Chile (US$745,3 millones), España (US$744,6 millones), Colombia (US$550,2 millones) y Alemania (US$431 millones).
Aparte de ellos, se consolidan entre las manufacturas facturadas desde las Zonas Francas, la confección textil-, material eléctrico, tabaco y calzado.
(Millones de $) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
5. PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN | ||||
Minerales | 1.771 | 2.043 | 2.001 | 2.149,7 |
Agropecuarios | 731 | 741 | 696,5 | 988,5 |
Industriales | 8.406 | 8835 | 7.600 | 9.323,8 |
TOTAL | 10.908 | 11.219 | 10.297 | 12.462,0* |
Fuente: Banco Central
7. PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
(Millones de USD) | ||||
Bienes de consumo | 8.742 | 8.945 | 7.252 | 10.491,4 |
Materias primas | 4.936 | 8.324 | 7.195 | 10.644,1 |
Bienes de capital | 2.692 | 2.998 | 2.600 | 3.007,7 |
Zonas francas | 3.839 | 3.952 | 3.620 | 4.610,9 |
Fuente: Banco Central
El Cuadro 7 ofrece las importaciones en los grandes sectores según las que agrupa el Banco Central. En la agrupación por capítulos de la clasificación internacional, el Cuadro 8 muestra el mantenimiento de los principales renglones y el ascenso de los pagos y sus derivados por sus nuevos precios. Por lo demás, el líder de la importación son las materias y semimanufacturas que las Zonas Francas demandan para sus procesos productivos. Subieron apreciablemente también farmacéuticos y alimentos elaborados..
Código | Descripción del producto | Valor exportado en 2018 | Valor exportado en 2019 | Valor exportado en 2020 | Valor exportado en 2021* |
'TOTAL | Todos los productos | 9395611 | 10078188 | 9848863 | 11.725.013.719 |
'71 | Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, ... | 1922447 | 2153026 | 2203528 | 2.554.622.698 |
'85 | Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción ... | 984514 | 1143078 | 1166147 | 1.190.509.902 |
'90 | Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; ... | 947613 | 1001326 | 1082391 | 1.187.712.458 |
'24 | Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados | 874131 | 941954 | 937099 | 1.236.121.306 |
'30 | Productos farmacéuticos | 508290 | 512236 | 468912 | 461.416.813 |
'72 | Fundición, hierro y acero | 403292 | 500417 | 452047 | 641.573.080 |
'39 | Plástico y sus manufacturas | 339666 | 348066 | 398603 | 546.028.445 |
'08 | Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías | 316277 | 366891 | 361972 | 370.988.185 |
'61 | Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto | 454959 | 470818 | 322963 | 446.036.356 |
'64 | Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos | 311209 | 290595 | 213588 | 211.071.672 |
'18 | Cacao y sus preparaciones | 219371 | 195029 | 192570 | 218.206.037 |
Fuente: MUNDIESTACOM
*Valor FOB exportado en USD.
Código | Descripción del producto | Valor importado en 2018 | Valor importado en 2019 | Valor importado en 2020 | Valor importado en 2021 |
'TOTAL | Todos los productos | 22187864 | 22202313 | 18537603 | 24.485.551.452 |
'27 | Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ... | 4146398 | 3956066 | 2269162 | 4.025.755.184 |
'84 | Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, reactores nucleares, calderas; partes de estas máquinas ... | 1789807 | 1789621 | 1690610 | 1.921.727.244 |
'85 | Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción ... | 1827567 | 1803268 | 1490434 | 1.638.887.973 |
'39 | Plástico y sus manufacturas | 1511694 | 1544241 | 1443850 | 1.902.870.630 |
'87 | Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios | 1520170 | 1672250 | 1276750 | 1.732.503.729 |
'30 | Productos farmacéuticos | 722769 | 724276 | 699132 | 1.218.020.025 |
'48 | Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón | 584415 | 586716 | 521688 | 646.704.276 |
'71 | Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, ... | 571422 | 628042 | 518326 | 831.844.441 |
'72 | Fundición, hierro y acero | 702703 | 622735 | 493006 | 960.710.194 |
'24 | Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados | 363829 | 418346 | 433583 | 447.385.094 |
'10 | Cereales | 433360 | 455173 | 423258 | 589.856.862 |
Fuente: MUNDIESTACOM y DGA
CUOTA | PUESTO MUNDIAL | |
Exportación dominicana /Exportación mundial (2017) | 0,07% | 87 |
Importación dominicana /Importación mundial (2017) | 0,1% | 78 |
Peso como cliente de España (2017) | 0,2% | 59 |
Flujo de Inversiones directas recibidas (2017) | 0,25% | 52 |
Stock de Inversión directa recibida (2017) | 0,35% | 67 |
Flujo de Inversiones directas emitidas (2017) | 0,0% | 101 |
Stock de Inversión directa emitida (2018) | 0,01% | 98 |
Facilidad para desarrollo de negocios (2020) | - | 115 |
Índice de Competitividad Global (2018) | - | 82 |
Fuentes: Mundiestacom, UNCTAD, Banco Mundial, World Economic Forum, OMC.
El cuadro que sigue reseña los principales eventos de carácter comercial para bienes o servicios. Todos ellos tienen un enfoque dirigido casi exclusivamente al mercado local, o a la exportación, con una presencia muy limitada de firmas extranjeras. El acercamiento de éstas al mercado dominicano se articula normalmente mediante herramientas distintas de las ferias domésticas, como son la visita individual de prospección, o los conocimientos personales.
A estos certámenes se unen ocasionalmente convocatorias dirigidas a atracción de inversiones promovidas por el CEI-RD.
CALENDARIO DE FERIAS | |
HUB Santo Domingo | Marzo |
Feria Agropecuaria Nacional | Marzo |
Dominican Annual Tourism Exchange | Marzo |
Feria Internacional del Libro | Abril |
EXPO EMPLEO | Abril |
Feria Agroalimentaria | Mayo |
CONSTRU EXPO | Mayo |
EXPO TURISMO | Mayo |
EXPO Ferretería | Junio |
Exposición Comercial ASONAHORES | Septiembre |
EXPO PUERTO PLATA | Septiembre |
EXPO CIBAO | Septiembre |
Dominicana Moda | Octubre |
Foro Inversiones Turísticas | Noviembre |
Fuente: Cámara de Comercio de Santo Domingo, JAD, CEI-RD, ASONAHORES, ASODEFE, Bolsa Turística del Caribe-BTC, www.expocibao.com.do
.
Cuadro 4: CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS | |
HUB Cámara de Comercio Santo Domingo | Marzo |
TASTE Santo Domingo | Marzo |
Feria Agropecuaria Nacional | Marzo |
Dominican Annual Tourism Exchange | Abril |
Feria Internacional del Libro | Abril |
EXPO EMPLEO | Abril |
Feria Agroalimentaria | Mayo |
CONSTRU EXPO | Mayo |
Bolsa Turística del Caribe | Junio |
Exposición ASONAHORES (Turismo) | Septiembre |
EXPO CIBAO | Septiembre |
Expo Muebles | Octubre |
Fuentes: JAD, CEI-RD, ASONAHORES, Bolsa Turística del Caribe-BTC, Diario Digital RD, www.expocibao.com.do
Servicios exportados (miles de USD) | Valor exportado en 2017 | Valor exportado en 2018 | Valor exportado en 2019 | Valor exportado en 2020 | |
S | Todos los servicios | 8856800 | 9413600 | 9316500 | 4147200 |
SOX | Memo item: Commercial services | 8541700 | 9103600 | 9002200 | 3831500 |
4 | Viajes | 7184100 | 7547700 | 7471500 | 2673800 |
10 | Otros servicios empresariales | 404300 | 554400 | 559900 | 475600 |
3 | Transportes | 609600 | 645500 | 671700 | 356700 |
12 | Bienes y servicios del gobierno n.i.o.p. | 315100 | 310000 | 314300 | 315700 |
9 | Servicios de telecomunicaciones, informática e información | 130100 | 118500 | 98300 | 93300 |
6 | Servicios de seguros y pensiones | 68600 | 73500 | 81200 | 76700 |
11 | Servicios personales, culturales y creativos | 40900 | 65100 | 18500 | 67600 |
7 | Servicios financieros | 46100 | 44400 | 45700 | 56100 |
1 | Servicios de manufactura sobre insumos físicos pertenecientes a otros | 58000 | 54500 | 55400 | 31700 |
Fuente: Trademap (datos disponibles hasta 2020)
Servicios importados (miles de USD) | Valor importado en 2017 | Valor importado en 2018 | Valor importado en 2019 | Valor importado en 2020 | |
S | Todos los servicios | 3307000 | 3917100 | 4258200 | 3142200 |
SOX | Memo item: Commercial services | 3152200 | 3765100 | 4086000 | 3004400 |
3 | Transportes | 1571100 | 1646300 | 1703900 | 1412300 |
10 | Otros servicios empresariales | 332500 | 922600 | 1071800 | 731300 |
6 | Servicios de seguros y pensiones | 219100 | 234700 | 252700 | 238000 |
4 | Viajes | 530300 | 548500 | 623600 | 214100 |
7 | Servicios financieros | 231200 | 216000 | 205400 | 210300 |
12 | Bienes y servicios del gobierno n.i.o.p. | 154800 | 152000 | 172200 | 137800 |
9 | Servicios de telecomunicaciones, informática e información | 98300 | 123200 | 149200 | 112900 |
8 | Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. | 134000 | 34600 | 41500 | 49700 |
11 | Servicios personales, culturales y creativos | 35700 | 39200 | 37900 | 35800 |
Fuente: Trademap (datos disponibles hasta 2020)
República Dominicana es un país turístico por excelencia. Dispone de 83.041 habitaciones, que gozan de una ocupación media de 71,6%. Las cadenas y marcas hoteleras españolas implantadas, más de una veintena, detentan en torno al 60% de la capacidad disponible.
Durante el año 2021 los ingresos generados por turismo registraron un valor de US$5.680,6 millones y la llegada de pasajeros no residentes al país por las diferentes terminales aéreas internacionales fue de 4.994.309 turistas (107,6% por encima al año anterior). El total de viajeros residentes y no residentes fue de 5.590.124 pasajeros.
En su práctica totalidad se trata de turismo de sol y playa. Los visitantes extranjeros tienen estancias medias de 8,52 noches y gastan 136.45 $/día. Sus zonas de destino principales son Punta Cana-Bávaro, Santo Domingo, La Romana, Puerto Plata y Samaná. La inmensa mayoría se acoge al "todo incluido" y no sale apenas del recinto del hotel ni hace gasto adicional en el país. En el reparto por nacionalidades en 2021 el 62% de los visitantes llegó desde América del Norte, el 22% desde Europa, un 11% procedente de América del Sur, 4,6% desde América Central y el Caribe y el restante 0,3 % desde Asia y el Resto del Mundo. Particularmente desde España llegaron 78.297 españoles.
El Gobierno se propone consolidar el peso del turismo en la economía nacional marcándose el objetivo de 10 millones de visitantes para 2022. También comienza a hablar de diversificación, incluido turismo de congresos, sanitario y ecológico. Adicionalmente busca una mayor contribución del turismo de crucero, que durante 2019 alcanzó 1,1 millones de personas: un importante salto respecto a dos años atrás (16%), merced al uso de las terminales de Puerto Plata (Amber Cove), La Romana y Sans Souci.
No se dispone de cifras económicas sobre turismo dominicano hacia el exterior.
Desde su recuperación tras la debacle bancaria ocurrida en la década pasada, la IED anual viene presentando una línea sin grandes altibajos en torno al 3% del P.I.B (3,2% del PIB en 2020) y constituye un valioso refuerzo para la balanza de pagos. Su stock, concentrado en minería, hoteles, inmuebles, industrias ligeras en Zonas Francas y telecomunicaciones, contribuye de manera apreciable al empleo formalizado, la producción, ingresos fiscales y exportación. Aproximadamente un 50% de los beneficios anuales de la IERD se reinvierten en el propio país.
Según el BCRD la inversión extranjera directa (IED) total alcanzó los US$ 3.102,1 millones durante 2021. Por sectores de destino destacó el Turismo (961,8 M$), seguido de Inmobiliario (497,4 M$), Minero (472,5 M$) y Energía (279 M$). En 2020, y a raíz de la pandemia, la IED se contrajo ligeramente hasta los 2.559,6 M$.
En lo que se refiere a ranking de países emisores (IED no ETVE), las posiciones oscilan bastante de un año a otro. En 2021, Estados Unidos se mantuvo en cabeza de los flujos brutos (1.362,3 millones USD), seguido por Méjico (392,4 millones USD), Canadá (342,2 millones USD), Islas Vírgenes Británicas (278,9 millones USD) y España (con 209,9 M$ según la cifra dominicana).
En cuanto a la inversión dominicana en el exterior, volvió a ser nula durante 2019, según la Balanza de Pagos. El total histórico de sus flujos acumulados supone 915 M$ para la IED y 120 M$ para la de cartera.
9. INVERSIÓN EXTRANJERA HACIA EL PAÍS | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
(Datos en millones de $) | |||||
A)PRINCIPALES PAÍSES | |||||
Estados Unidos | 732,1 | 708,8 | 948,3 | 730,2 | 1362,3 |
Canadá | 473,4 | 329,3 | 258,3 | 80,3 | 342,2 |
España (*) | 205,9 | 287,8 | 394,3 | 194,2 | 209,9 |
Islas Vírgenes | 52 | 74 | 74,3 | 34,0 | 278,9 |
Holanda | 30,9 | 37,1 | 45,6 | 46,1 | 8,5 |
Venezuela | 7,7 | 29,1 | 11,7 | 11,0 | -49,2 |
Italia | 32,4 | 24 | 56,9 | 18,5 | 37,8 |
Alemania | 7,4 | 19,8 | 31,2 | 28,6 | 27,2 |
Suiza | 9 | 5,8 | 16,9 | 12,0 | 23,2 |
Francia | 6,1 | 4,5 | 237,8 | 79,7 | 43,8 |
Reino Unido | 3,1 | 5,3 | -18,9 | 18,9 | 17,4 |
México | -45,4 | -80,4 | 640,2 | 337,1 | 392,4 |
Dinamarca | 62,6 | -459,7 | 6,8 | -114,2 | 74,8 |
B)PRINCIPALES SECTORES | |||||
Turismo | 704 | 854,2 | 884,1 | 954,0 | 961,8 |
Comercio / Industria | 1.365,20 | 539,8 | 252,1 | 440,7 | 330,7 |
Telecomunicaciones | 67,1 | -240,1 | 337,1 | -123,9 | 84,3 |
Electricidad | 63,7 | 202,6 | 373,9 | 430,6 | 279,6 |
Financiero | 90,9 | 178,7 | 100,5 | 83,1 | 121,2 |
Zonas Francas | 263,9 | 233,6 | 274,8 | 231,7 | 285,5 |
Minero | 409,6 | 184,8 | 275,3 | -6,5 | 472,5 |
Inmobiliario | 545,9 | 518,3 | 453,1 | 453,3 | 497,4 |
Transporte | 60,4 | 63,4 | 61,9 | 96,6 | 69,1 |
Fuente: Banco Central
(*) Sobre la fuerte discrepancia con la cifra de registro español, véase el texto
La transacción más destacada de las últimas décadas fue la compra de la mina “La Rosario” por la firma canadiense Barrick Gold en 4.600 M$ desembolsables a lo largo de varios años. En 2015 Glencore publicó la venta de la otra gran reserva minera del país (ferrero-níquel) a "Americano Nickel Ltd". Siguiendo con el sector de minería, la suizo-canadiense Gold Quest anunció en 2018 esperar aprobación para nueva mina de oro en San Juan, pero el proyecto está siendo paralizado por varios grupos de oposición. La japonesa JTI adquirió el 50% de La Tabacalera, cuya gestión comparte con el FPER estatal. Hay inversión de Dubái en gestión portuaria (puerto multimodal de Caucedo) que en junio 2019 anuncia ampliarlo con 300 M$, y estadounidense (1.300 M$ de AES) en varias centrales eléctricas más industrias varias de Zona Franca. En el sector de las comunicaciones hubo entradas de capital francés (en 2013 Altice compró Orange por 1.435 M$ y en 2014 Tricom por 365 M$) y mejicano (Telmex), las cuales siguen ampliando sus sistemas de telefonía móvil y datos
La española INVERAVANTE (Grupo Eólico Dominicano) terminó en 2019 un parque eólico de 34 Mw en Bani que posteriormente han vendido en 2021 a InterEnergy Group y a AFI Popular. La también española BAS PROJECT CORPORATION inició uno fotovoltaico de 70 M$ en marzo 2019. El grupo alemán F&S Solar inauguró en 2018 un parque de 58 Mw en Montecristi al coste de 100 M$. Gryffin Partner terminará en 2019 dos eólicos de 50 Mw ("Poseidón" en Los Guzmancito y "Jasper" en Puerto Plata), en asociación con una empresa pública china, y la francesa AKWO terminó uno de 50 Mw ("Pecasa" en Montecristi). La americana Energy Dev. Partners ha logrado aprobación para 200 Mw fotovoltaicos que abordará en breve. La estadounidense AES, junto con socios locales, ha inaugurado una terminal y regasificación de GNL por 250 M$ y construye un gaseoducto entre S.P. Macorís y la capital. Por lo demás, se siguen aprobando implantaciones en Zonas Francas a una media de 70 M$ anuales. Finalmente, ACCIONA Energía tienen en 2022 en fase de construcción un parque fotovoltaico con capacidad de 58 MW en la Provincia de Peravia, denominado Proyecto Calabaza, Fase I. Además, a finales de este año tienen previsto cerrar un acuerdo para la construcción de otro parque fotovoltaico con capacidad para 200 MW.
En el ámbito de los Servicios, en 2018 el Scotia Bank adquirió el Banco del Progreso al grupo local INICIA por 30 M$. Antes, en 2016, el Grupo Advent compró por importe no desvelado un paquete de acciones en AERODOM, que gestiona los principales aeropuertos del país. También se ha recibido inversión venezolana en galerías comerciales y banca en la presente década. CLARO (América Móvil) ha anunciado en febrero 2019 planes por 1.100 M$ hasta 2022 para banda ancha y LTE. Altice declaró en 2018 haber invertido 130 M$ en redes para fibra óptica y móviles durante el año previo.
La multinacional MEDTRONIC anunció en 2018 una inversión de 46 M$ para fábrica de dispositivos médicos, que sería la cuarta del Grupo en el país.
El sector hotelero mantiene su vigor con proyectos de cadenas extranjeras que añaden o renuevan cerca de 4.000 habitaciones por año. Se sigue hablando sin concretar, de ideas para el desarrollo turístico de Uvero Alto, Montecristi; y se ha presentado ya el Plan de Desarrollo Turístico de Pedernales adscrito al Ministerio de la Presidencia. El grupo americano Discovery Corp. anunció que invertirá en Playa Grande 150 M$ para un gran complejo turístico y de golf que llegará a 1.000 M$ en futuras fases.
Otros proyectos importantes son la rehabilitación del puerto multimodal en Manzanillo; con una financiación total del BID de 100 M USD desglosado en el puerto, las carreteras adyacentes y la gestión portuaria y gestión ambiental. Además de una central térmica de gas y un ferrocarril desde Sto. Domingo a Pepillo Salcedo.
-El Banco Central de República Dominicana ofrece en su Balanza de Pagos anual la cifra bruta de I.E.D recibida. En sus cuadros reseña flujos o saldos, con separación de Inversión directa, de Cartera, deuda emitida Pública y Privada, Préstamos y lo que denomina "Otra inversión". Un desglose adicional se encuentra en renglones de su cuadro sobre la Posición deudora para con el resto del mundo. Igualmente publica un acumulado bruto de los flujos de IED. Su cómputo, realizado mediante agregación de flujos, difiere mucho del stock (“posición de IED") que recoge el Registro de la D.G. de COMINVER de España, el cual atiende al valor en los libros contables.
-El propio Banco Central ofrece la relación de entradas anuales de IED desglosando países de procedencia y los principales sectores de destino, tanto para el flujo anual como para el acumulado histórico.
Otra recopilación de estadísticas de inversión bien conocida es la de UNCTAD.
-Al margen ya de las cifras, el Informe UNCTAD sobre el examen de políticas de inversión en República Dominicana recopila con detalle la situación, marco institucional, políticas, problemas y recomendaciones atientes a la IED en el país (www.unctad.org). Su próxima misión de análisis al país corresponde en 2019.
-La Secretaría de la OMC repasa en detalle - con ocasión de su Examen de las Políticas Comerciales de República Dominicana - los puntos relevantes del comportamiento, la normativa y ciertas prácticas en materia de inversión extranjera.
-Prodominicana, organismo oficial encargado de atraer IED hacia República Dominicana ofrece en su página web https://prodominicana.gob.do/Inicio datos cualitativos, normativa y noticias de interés para el inversionista.
10. FLUJO DE INVERSIÓN HACIA EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES | |||||
(Datos en millones de $) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
POR PAÍSES | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. |
POR SECTORES | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. |
TOTAL | 22 | 109,4 | 27,2 | 125 | n.d. |
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
No existen certámenes de este género como tales con alcance multisectorial, por ahora, salvo quizá el HUB que organiza la Cámara de Comercio de Santo Domingo aunque su base es mas de exportación que inversiones. Sin embargo, en Bávaro se convoca una feria anual en septiembre sobre el sector de Turismo que incluye stands de materiales, instalaciones y suministros para hoteles y complejos cuyo volumen crece cada año y reviste indudable interés.
De forma puntual, Prodominicana monta foros de atracción de inversiones (a Puerto Plata, al sector Turismo...) con presentaciones para inversionistas.
En el extranjero, Prodominicana organiza actos informativos con nutridas delegaciones (Por ejemplo en FITUR y otras ferias o coincidiendo con algún viaje oficial de autoridades) con fines tanto de inversión como de promoción exportadora. Igualmente, el Mº de Industria y Turismo, que lanzó un programa de promoción para las Zonas Francas, presentaciones en España en mayo 2017.
Conforme a las cifras preliminares de la balanza de pagos correspondientes a 2021, el déficit de cuenta corriente se ubicó en US$2.390,8 millones, producto del aumento de US$2.171,1 millones de la factura petrolera. El crecimiento de 34,8 % de las importaciones no petroleras, además de los ingresos por turismo (112,5%), remesas familiares (26,6%) y las exportaciones totales de bienes (21,3%), fueron los factores amortiguadores del aumento de la factura petrolera.
Particularmente, las remesas familiares recibidas registraron la cifra histórica de US$10.402,5 millones. Este incremento resultó del dinamismo económico de los países remitentes tras la reapertura económica, especialmente en los Estados Unidos; así como de las ayudas por la situación COVID aprobadas en el país.
11. BALANZA DE PAGOS | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
(Datos en Millones de $) | |||||
1. CUENTA CORRIENTE | -1.159 | -1.205 | -580,3 | -2.688,7 | |
1.1 Balanza Comercial | -9.301 | -9.069 | -2.534,2 | -11.681,2 | |
Exportaciones | 10.907 | 11.219 | 4.748,9 | 12.462 | |
Importaciones | 20.209 | 20.288 | 8.127,3 | 24.143,2 | |
1.2 Balanza de servicios | 5.885 | 5.452 | 844.2 | 3.648,9 | |
Turismo y viajes (Ingreso) | 7.561 | 7.468 | 1.653,8 | 5.686,5 | |
Otros servicios (Ingreso) | 1.669 | 1.822 | 748,8 | 2.317,4 | |
Fletes (Pagos) | 1.133 | 1.210 | 548,1 | 1.734 | |
Otros (Pagos) | 2.266 | 2.683 | 1.026 | 2.664,1 | |
Balanza de Renta Primaria | -3.845 | -4.274 | -3.825 | -4.706,2 | |
Por Invers. Extranj. Directa | -2.761 | -2.916 | -2.442 | -3.015 | |
Por Invers. de Cartera (Neto) | -1.054 | -1.290 | -1.407 | -1.831,6 | |
Balanza de Renta Secundaria | 6101 | 6.686 | 7.900,2 | 10.049,8 | |
Remesas Familiares (Ingreso) | 6.494 | 7.087 | 8.219,2 | 10.402,5 | |
2. CUENTA DE CAPITAL | 0 | 0 | 0 | 0 | |
3. CUENTA FINANCIERA | -2.711 | -2.514 | -3.498 | -4.786,1 | |
Inversión Directa (Neto) | -2.535 | -3.013 | -2.560 | -3.102,1 | |
Inversiones de cartera (Neto) | -2696 | -2.196 | -5.620 | -2.596,4 | |
Deuda Pub. y Priv. Med. Y LP (Neto) | 230 | 410 | -312,4 | 181,8 | |
4. ERRORES Y OMISIONES | -717 | -168 | -865,5 | 235,8 | |
Variación de reservas (+1+2-3+4) | 848 | 1.149 | 1.962,9 | 2.333,6 | |
Pro memoria: |
Fuente: Banco Central
En diciembre de 2021, las reservas internacionales alcanzaron los 13.034 M$, el nivel más alto registrado para cierre de un trimestre, equivalente al 13,8% del PIB, superior al umbral recomendado por el FMI de 10% del PIB. Este monto de reservas equivale a una cobertura de más de 6,6 meses de importaciones de bienes y servicios.
Los niveles de cambio y el deslizamiento suave mostrado por el peso con respecto al dólar han reflejado una estabilidad razonable los últimos años, fruto de un período de bonanza y del empeño del Banco Central por mantener el peso para agravar el servicio de la deuda, contraída principalmente en dólares. El peso se devalúa así en torno a 3% cada año, sin embargo, en 2019 se colocó en -5,1% y para el 2020 se disparó en -9,2%, según informes del Banco Central. La pérdida de valor de casi 15 puntos porcentuales del peso frente al dólar en dos años tiene como explicación el aumento de la demanda de divisas de parte de agentes económicos, la caida del turismo y la inversión extranjera directa en 2019, el estancamiento en las exportaciones, la incertidumbre y la pandemia del covid-19.Esta política ha dado lugar desde 2015 a escasez recurrente de divisas en el mercado para importaciones desde 2015, obligando al Banco a inyectar dólares ante las reclamaciones empresariales, la última vez en noviembre de 2020. Sin embargo, la actual crisis inflacionaria y el conflicto en Europa entre Rusia y Ucrania, han fomentado que el peso experimente una apreciación frente al dólar. Por ahora, el peso se ha apreciado un 5.33% desde enero de 2021 a 21 de marzo de 2022.
Resulta ésta de la posición financiera total de la nación dominicana frente al resto del mundo al cierre de 2019 equivalía al -62% de su PIB (-55.271 M$). Resulta ésta de un renglón deudor de -75.740 M$, frente a un monto acreedor de 20.468 M$. En el primero domina el stock de IED (43.034 M$), seguido de la inversión de cartera (21.390 M$) y de los Préstamos (10.437 M$).
El país acudió en 2004 y 2005 a reconversiones en el Club de París, y en 2005 a otra ronda con acreedores privados.
De acuerdo a las estadísticas del Banco Central y la Dirección General de Crédito Público, la deuda externa del sector público consolidado al cierre de diciembre de 2021 ascendió a US$34.280 millones, un 35,3 % del PIB.
Durante largo tiempo uno de los principales financiadores ha sido Venezuela, que acumuló 4.100 M$ a través del servicio de asistencia financiera PETROCARIBE, cuyo principal fue amortizado en su gran mayoría hace cuatro años dejando al BID en cabeza de los acreedores.
Vista en términos de PIB la deuda externa no resulta excesiva, pero es tema recurrente en la prensa y los foros económicos debido a la elevada porción del ingreso público que su servicio anual absorbe. En lo relativo al servicio de la deuda pública externa, el total pagado durante el período ascendió a US$2.293,1 millones, para una disminución de un 39,2% con respecto al año anterior. De ese total pagado, US$ 613,9 millones correspondieron a capital y US$ 1.679,2 millones fueron destinados a pagos de intereses y comisiones. La tasa de interés promedio, según la Dirección General de Crédito Público, de la deuda pública SPNF a septiembre de 2021 es del 6,5%; y de la deuda externa hasta la misma fecha, del 5,2%. Por otro lado, el plazo promedio de madurez de la deuda externa es actualmente de 13,5 años.
Al cierre de 2021, la deuda del sector público consolidado (endeudamiento del sector público no financiero y, además, el del Banco Central) cerró en US$59.201,6 millones, su valor histórico más alto; mientras que en 2020, esa deuda cerró en US$54.469,3 millones.
Las principales agencias calificadoras asignan a la República las notas siguientes: Standard & Poors, BB (-) estable; Moody’s, Ba3 mejorada en julio 2017; Fitch BB-
El país se encuentra, pues, dos niveles por debajo del denominado "Grado de inversión".
En cuanto a las aseguradoras de crédito de la Unión de Berna, mantienen al país en el Grupo 4º de riesgo, tanto para corto plazo como para medio y largo y la cobertura está abierta por parte de CESCE.
Tal y como se aprecia en el Cuadro 21, el valor en euros de las exportaciones de la UE ha crecido en los últimos años estancándose sus importaciones. El saldo, que es regularmente favorable a la Unión, alcanzó 3.248M€ en 2021.
En la ordenación de suministradores europeos, España ocupa habitualmente el primer lugar, seguida por, Italia, Países Bajos, Alemania y Francia. Vienen luego Bélgica, Dinamarca, Suecia y Portugal. Entre los compradores europeos los primeros lugares son para Países Bajos, Bélgica y Alemania por obra de sus compras de materias primas y productos agrícolas. A cierta distancia siguen España, Italia y Finlandia.
En términos cuantitativos, el acuerdo EPA no ha producido hasta ahora resultados espectaculares, salvo quizá en productos concretos dominicanos que antes no tenían acceso (plátano, arroz ...). El 70% de aumento exportador europeo en los diez primeros años de vida (+70%) es muy inferior al del RD-CAFTA, que disparó la exportación estadounidense triplicándola en poco tiempo consolidando la ventaja USA como suministrador que, a fecha de hoy, multiplica el valor de la exportación europea. Durante 2017 la UE exportó bienes al CARIFORUM por 5.100 M€ e importó 3.600 M€.
Hoy día también China supera con creces la cifra de ventas europea.