- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
Según el Centro Internacional de Comercio (ITC), en 2019 Guinea Ecuatorial realizó exportaciones con un valor de 2.842 miles de millones de francos CFA (4.321,7 millones de euros) e importó por 555 miles de millones de francos CFA (843,7 millones de euros); lo que supuso una disminución muy significativa (24,6%) del flujo comercial de bienes y servicios respecto al 2018, aunque obteniendo como resultado, una balanza comercial positiva de unos 2.288 miles de millones de francos CFA (3.478 millones de euros).
Según los datos del FMI, el importe total de exportaciones de Guinea Ecuatorial en 2019 fue de 2.455 miles de millones de francos CFA (3.731 millones de euros,) equivalente a cerca del 35% del PIB. Las exportaciones (mayormente hidrocarburos) se dirigen principalmente a China, India, España y Estados Unidos.
En cuanto a las importaciones se observa que, desde 2015 hasta 2019, su volumen ha disminuido significativamente (casi en un 50%), alcanzando según el FMI los 1.076 miles de millones de francos CFA (1.643,8 millones de euros) en 2019. Las proyecciones para los próximos años confirman esta tendencia. A diferencia de las exportaciones, las importaciones han experimentado más fluctuaciones en relación con su peso en el PIB del país y actualmente se sitúan en torno al 15,5%. Los principales países proveedores son Estados Unidos, España, China e Italia.
Tradicionalmente, la balanza de servicios se ha mostrado deficitaria situándose en tasas cercanas al 10%. Las estimaciones del FMI la sitúan en -630 miles de millones de francos CFA (962,4 millones de euros) en 2019, situándose en el 9% del PIB y con tendencia negativa para al menos los próximos cinco años, convirtiéndose en un problema estructural para el sector exterior de Guinea Ecuatorial.
Según los datos del FMI para 2019, el coeficiente de apertura externa se situó en 2019 en el 50,8%, dato que refleja el grado de apertura de la economía ecuatoguineana al exterior debido a su significativa dependencia en la exportación de hidrocarburos y la ausencia de estructura productiva local, que obliga a importar la mayor parte de los bienes que se consumen.
Actualmente el gobierno ecuatoguineano no dispone de un sistema de recopilación de datos estadísticos de comercio exterior, por ello se tiene que recurrir a la información estadística que proporcionan los países que son socios comerciales de Guinea Ecuatorial, con el problema de que los datos no estén homogeneizados. En cualquier caso, se puede afirmar que España, como ha sido tradicionalmente, es uno de los principales proveedores de mercancías de Guinea Ecuatorial, con una exportación muy diversificada. China y Estados Unidos serían los otros dos principales proveedores de mercancías. China experimentó un rápido crecimiento en sus exportaciones a Guinea Ecuatorial en la última década, si bien en los últimos años se han visto contraídas mientras que Estados Unidos, el primero en esta lista de proveedores en 2019 según el ITC, exporta bienes para cubrir las necesidades del sector energético, fundamentalmente las plataformas petrolíferas.
Respecto a los países destinatarios de las exportaciones ecuatoguineanas, que son fundamentalmente hidrocarburos, tienen un comportamiento un tanto errático, pues dependen de a qué país le hayan vendido el petróleo en cada año. China suele ser el principal país destinatario de los hidrocarburos procedentes de Guinea Ecuatorial, seguido de India. Por su parte España fue el tercer destino de las exportaciones en 2019 según el ITC.
PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES | |||||
Millones de euros | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % |
TOTAL | 4.174,8 | 4.719,8 | 5.480,2 | 4.321,7 | 100% |
CHINA | 571,3 | 1.298,1 | 1.804,9 | 1.539,1 | 35,6% |
INDIA | 821,1 | 535,4 | 531,9 | 847,5 | 19,6% |
ESPAÑA | 518,8 | 221,9 | 413,6 | 509,3 | 11,8% |
ESTADOS UNIDOS | 189,9 | 334,7 | 513,4 | 311,8 | 7,2% |
SINGAPUR | 77,3 | 212,6 | 375,7 | 191,8 | 4,4% |
PORTUGAL | 87,6 | 394,4 | 487,7 | 176,4 | 4,1% |
COREA DEL SUR | 555,7 | 447,6 | 225,6 | 139,7 | 3,2% |
PAISES BAJOS | 134,0 | 0,7 | 172,7 | 136,2 | 3,2% |
ALEMANIA | 87,3 | 96,2 | 74,5 | 82,0 | 1,9% |
TAIWAN | 16,7 | 0,3 | 0,4 | 60,9 | 1,4% |
Fuente: ITC
Última actualización: agosto 2020
PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES | |||||
Millones de euros | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % |
TOTAL | 1.027,8 | 761,9 | 866,4 | 843,7 | 100,0% |
ESTADOS UNIDOS | 251,6 | 99,1 | 118,0 | 191,8 | 22,7% |
ESPAÑA | 235,2 | 155,3 | 175,9 | 171,5 | 20,3% |
CHINA | 135,9 | 146,9 | 122,9 | 101,2 | 12,0% |
ITALIA | 22,5 | 28,8 | 26,9 | 55,0 | 6,5% |
REINO UNIDO | 25,5 | 28,8 | 30,2 | 48,2 | 5,7% |
PAÍSES BAJOS | 40,0 | 35,7 | 35,1 | 38,8 | 4,6% |
FRANCIA | 43,0 | 29,5 | 45,3 | 33,1 | 3,9% |
NIGERIA | 0,5 | 0,1 | 0,1 | 29,6 | 3,5% |
ALEMANIA | 16,7 | 15,0 | 18,5 | 21,7 | 2,6% |
TURQUÍA | 21,3 | 19,1 | 26,5 | 18,0 | 2,1% |
Fuente: ITC
Última actualización: agosto 2020
Debido al poco desarrollo de los sectores agrícola e industrial, en Guinea Ecuatorial se importa prácticamente la totalidad de los bienes que se consumen o se utilizan en proyectos de inversión. Dentro de los capítulos arancelarios más importados durante la última década destacan la importación de combustibles, dada la inexistencia de una industria de refino en el país; máquinas y aparatos mecánicos, así como aparatos y material eléctrico, ambos capítulos destinados principalmente al sector de la construcción; y productos alimenticios, bebida y vehículos automóviles.
Las exportaciones ecuatoguineanas están constituidas casi únicamente por la exportación de crudo de petróleo, gas natural licuado y metanol. Estos tres productos supusieron el 87,9% de las exportaciones del país, en 2019. El segundo producto más exportado en 2019, suponiendo aproximadamente el 7% del total, fueron los productos químicos orgánicos, seguidos de la madera y sus productos manufacturados que se sitúan en torno al 4% en el mismo año. El resto de los capítulos arancelarios no superan los 10 millones de euros anuales, salvo algún capítulo que tenga un comportamiento extraordinario puntualmente.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR SECTORES ICEX | ||||
Millones de euros | 2017 | 2018 | Var % | 2019 |
AGROALIMENTARIOS | 70,3 | 68,9 | -2% | n.d. |
BEBIDAS | 66,2 | 69,2 | 4% | n.d. |
BIENES DE CONSUMO | 37,9 | 45,1 | 19% | n.d. |
PRODUCTOS INDUSTRIALES | 165,4 | 193,6 | 17% | n.d. |
NO DETERMINADO | 1,5 | 2,8 | 83% | n.d. |
Fuente: ITC
Última actualización: agosto 2020
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR SECTORES ICEX | ||||
Miles de euros | 2017 | 2018 | Var % | 2019 |
AGROALIMENTARIOS | 1,8 | 1,7 | -2% | n.d. |
BEBIDAS | 0,085 | 0,086 | 1,1% | n.d. |
BIENES DE CONSUMO | 0,038 | 0,053 | 39% | n.d. |
PRODUCTOS INDUSTRIALES | 1.202 | 1.396 | 16% | n.d. |
NO DETERMINADO | 0,011 | 0,062 | 463% | n.d. |
Fuente: ITC
Última actualización: agosto 2020
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS | ||||||
Millones de euros | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | |
TOTAL |
| 4.174,8 | 4.719,8 | 5.480,2 | 4.321,7 | 100,0% |
'27 | Combustibles | 3.660,6 | 4.076,2 | 4.767,6 | 3.802,8 | 88,0% |
'29 | Productos químicos orgánicos | 226,0 | 169,5 | 366,3 | 304,0 | 7,0% |
'44 | Madera y articulos de madera | 252,6 | 269,3 | 305,1 | 190,2 | 4,4% |
'72 | Hierro y acero | 3,9 | 1,7 | 3,6 | 6,8 | 0,2% |
'99 | Otras mercancías | 12,1 | 9,7 | 3,6 | 4,9 | 0,1% |
'84 | Maquinaria mecánica | 4,9 | 7,3 | 5,2 | 3,5 | 0,1% |
'76 | Aluminio y sus artículos | 0,2 | 0,9 | 1,5 | 2,1 | 0,0% |
'71 | Piedras preciosas o semipreciosas | 2,5 | 13,3 | 14,8 | 2,1 | 0,0% |
'87 | Vehículos | 1,3 | 2,4 | 3,3 | 1,3 | 0,0% |
'18 | Cacao y sus preparaciones | 0,8 | 1,7 | 1,5 | 1,1 | 0,0% |
Fuente: ITC
Última actualización: agosto 2020
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS | ||||||
Millones de euros | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | |
TOTAL |
| 1.027,8 | 761,9 | 866,4 | 843,7 | 100,0% |
'84 | Maquinaria | 127,2 | 125,3 | 127,8 | 190,6 | 22,6% |
'22 | Bebidas alcóholicas | 98,6 | 76,6 | 64,9 | 67,9 | 8,1% |
'85 | Maquinaria y material eléctrico | 68,6 | 59,4 | 72,7 | 63,7 | 7,5% |
'73 | Artículos de hierro y acero | 44,6 | 41,7 | 46,2 | 56,2 | 6,7% |
'02 | Carne | 40,1 | 40,8 | 39,5 | 37,4 | 4,4% |
'88 | Aviones y aeronaves | 5,5 | 13,8 | 2,8 | 33,5 | 4,0% |
'87 | Vehículos | 44,8 | 42,6 | 48,4 | 31,8 | 3,8% |
'89 | Barcos y estructuras flotantes | 165,5 | 5,9 | 81,6 | 29,8 | 3,5% |
'94 | Muebles | 38,9 | 23,4 | 30,3 | 27,0 | 3,2% |
'39 | Plásticos y sus artículos | 24,1 | 17,2 | 19,5 | 21,4 | 2,5% |
Fuente: ITC (datos espejo)
Última actualización: agosto 2020
Feria | Lugar | Descripción | Precio |
África Oil & Investment Forum & Exhibition 25 noviembre 2020 | Centro de conferencias de Sipopo. Malabo, Bioko Norte | Feria que tiene como objetivo atraer la IED en industrias clave en el país. | $ 750 |
Salón Internacional del Textil 24-26 enero 2020 | Centro de conferencias de Sipopo. Malabo, Bioko Norte | Mercado para la promoción y mejora de los textiles africanos |
n.d |
Fuente: guineainfomarket.com
La balanza de servicios es tradicionalmente deficitaria, alcanzando, según el FMI un saldo negativo estimado de 630 miles de millones de francos CFA (962,4 millones de euros) en 2019. Gran parte de las importaciones de servicios provienen del sector de los hidrocarburos, aunque en los últimos años también se ha incrementado la importación de servicios para la ejecución de proyectos de obra civil y, en menor medida, formación.
El sector turístico es un sector poco desarrollado, aunque con un cierto potencial de desarrollo debido a la riqueza de la fauna y flora del país, así como al interés del Gobierno ecuatoguineano en impulsarlo. No obstante, dicho interés se ha traducido en pocas actuaciones al respecto en los últimos años.
Dentro de la llamada Agenda 2020 el sector turístico se consideró como uno de los principales focos de inversión pública del país. El Ministerio de Cultura, Turismo y Promoción Artesanal elaboró un plan nacional para la promoción turística, pero no se ha llevado a la práctica. La celebración en el país de eventos tales como la Cumbre de la Unión Africana en 2011, la Copa Africana de Naciones en 2012 y la Copa Africana de Naciones en 2015 contribuyeron a la mejora de las infraestructuras turísticas y el país cuenta actualmente con una infraestructura hotelera con más de 2.000 habitaciones. En cualquier caso, las dificultades para el acceso al país de los turistas continúan y la obtención de un visado sigue siendo dificultoso y caro.
La inversión exterior en Guinea Ecuatorial se ha concentrado en el sector de los hidrocarburos. En 2015 y 2016 esta rúbrica experimentó un fuerte descenso, reduciéndose hasta los 54 millones de dólares, fundamentalmente como consecuencia del reducido precio del petróleo. Sin embargo, desde entonces ha vuelto a crecer situándose en los 396 millones en 2018. Cifra en cualquier caso muy alejada de la media del período 2005-2007 que fue de 827 millones.
La mayor parte de la inversión proviene de empresas estadounidenses, aunque no se dispone de estadísticas precisas sobre el origen y destino de estas inversiones.
INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES | |||||
Millones de dólares | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
POR PAÍSES |
| ||||
Total países | 233 | 54 | 304 | 396 | n.d. |
POR SECTORES |
| ||||
Total sectores | 233 | 54 | 304 | 396 | n.d. |
Fuente: UNCTAD
Ultima actualización: agosto 2020
Las principales operaciones de inversión extranjera son previstas en el sector de los hidrocarburos.
Buque flotante de gas natural licuado (FLNG) que operará el proyecto Fortuna: se trata del primer proyecto de gas natural licuado flotante en aguas profundas de África. El proyecto tiene dos componentes: por un lado, 500 millones de dólares que irán destinados a la extracción de gas en alta mar; y por otro 1.600 millones de dólares invertidos en un buque que licúa, almacena y transfiere el GNL en alta mar antes de su envío a los mercados. El proyecto ha encontrado importantes problemas para su financiación.
Proyecto conjunto Kosmos/Trident: Kosmos Energy (empresa estadounidense) y Trident Energy Management Ltd. (registrada en Inglaterra y Gales) adquirieron en 2018 los intereses de Hess Corporation en dos campos que ya están en producción, con inversiones futuras que incrementarán la exportación en 20 000 barriles de petróleo/día para comienzos de la década de 2020, han mostrado interés en tres contratos de exploración, que podrían identificar nuevas fuentes de producción a largo plazo en caso de prosperar.
Por otro lado, en 2019 el Gobierno ecuatoguineano tiene previsto atraer nueva inversión extranjera con motivo de la excavación de 11 nuevos pozos. Además, ya se han contratado cinco plataformas para operar en los nuevos pozos, estas incluyen prospecciones greenfield por parte de ExxonMobil, Kosmos Energy, Marathon Oil y Noble Energy. En 2019 asimismo termina el período de licitaciones de exploración de bloques que comenzó en 2016 y empieza una nueva ronda de exploración de bloques, la denominada EG Ronda 2019. Igualmente, en 2020 comenzará una nueva ronda de licencias, que incluirá un conjunto diferente de criterios para seleccionar bloques potenciales y nuevas áreas para ofertar.
Los datos sobre inversiones extranjeras no se publican en ninguna fuente oficial guineana. La única fuente indirecta existente es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que muestra información sobre inversiones del exterior en Guinea Ecuatorial.
No se dispone de datos sobre inversión ecuatoguineana en el resto del mundo.
No se dispone de datos sobre inversión ecuatoguineana en el resto del mundo.
En Guinea Ecuatorial no existen ferias periódicas sobre inversiones.
La balanza de pagos de Guinea Ecuatorial ha sido tradicionalmente deficitaria, debido a que el significativo volumen de exportaciones de hidrocarburos no es suficiente para compensar los déficits de la balanza de rentas (que incluyen la repatriación de beneficios por parte de las empresas extranjeras) y de la balanza de servicios y la balanza transferencias.
En este sentido, cabe destacar el incremento que fue experimentando el déficit por cuenta corriente entre 2011 y 2015. De acuerdo con el FMI, en 2015 el déficit corriente alcanzó el 16,4%. Sin embargo, desde entonces se ha producido una disminución significativa del déficit por cuenta corriente. En 2018, el saldo en cuenta corriente registró un déficit del 5,4% del PIB, y en 2019 se mantuvo con un 5,9%. Esta marcada mejora se debió a: la recuperación parcial de los precios de los hidrocarburos, que incrementó los valores de exportación; una importante compresión de las importaciones provocada por el ajuste fiscal; y una caída de las importaciones de servicios destinados a respaldar las empresas de gas y petróleo.
En 2020 se espera un ligero deterioro de la cuenta corriente, que registrará un déficit de 9,6% del PIB, ya que los efectos de la decreciente producción de hidrocarburos y la recuperación económica compensarán holgadamente los precios más favorables de las materias primas y el impacto del ajuste fiscal.
A medio plazo, la dinámica de la cuenta corriente se verá sumamente afectada por los grandes proyectos de inversión en el sector de los hidrocarburos, que producirán un deterioro en dicha partida; un efecto que habrá desaparecido mayormente para 2023. No obstante, según el FMI el déficit comercial volverá a aumentar situándose en el 16,9% en 2025.
BALANZA DE PAGOS | |
| ||
Millones de dólares | 2016 | 2017 | 2018 | 2019* |
CUENTA CORRIENTE | -693 | -325 | -352 | -690 |
Balanza Comercial (Saldo) | 2.820 | 2.678 | 2544 | 2456 |
- Exportaciones de bienes f.o.b. | 5.701 | 5.017 | 4824 | 4380 |
- Importaciones de bienes f.o.b. | -2.927 | -2.347 | -2280 | 1924 |
Balanza de Servicios (neto) | -1.046 | -823 | -733 | -1.303 |
Balanza de Rentas (Saldo) | -2251 | -1963 | -1858 | -1517 |
Balanza de Transferencias (Saldo) | -221 | -209 | -305 | -350 |
CUENTA DE CAPITAL | 0 | 0 | 0 | 0 |
CUENTA FINANCIERA | 300 | 766,1 | 739,3 | 798,2 |
Inversiones directas | 339,3 | 557,1 | 551,8 | 428,6 |
Inversiones de cartera | 0 | 0 | -1,8 | -1,8 |
Otras inversiones | -39,3 | 208,9 | 191,1 | 371,4 |
Derivados financieros | 0 | 0 | 0 | 0 |
Reservas | 62 | 46 | 33 | n.d. |
Errores y Omisiones | 28,6 | -107,1 | 0 | 0 |
Fuente: FMI (Informe país Nº19/834)
Última actualización: agosto 2020
En la época del boom económico, comprendida entre los años 2010 y 2013 se produjo una sustancial mejora de solvencia de la economía ecuatoguineana. Así, las reservas internacionales experimentaron una clara tendencia al alza, llegando a los 4.600 millones de dólares en 2013. Sin embargo, esta trayectoria se invierte en los últimos años de manera que a finales de 2017 el volumen de reservas internacionales se sitúo en torno a los 46 millones de dólares y en 2018 se situó en los 49 millones de dólares.
Con el fin de paliar este problema, Guinea Ecuatorial empezó a negociar en diciembre de 2016, junto al resto de países de la CEMAC un programa de ajuste con el FMI. En este sentido, en diciembre de 2019 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de tres años bajo el Servicio Ampliado del Fondo por un monto de 282,2 millones de dólares. Este programa busca mantener la estabilidad macroeconómica y financiera, y a la vez mejorar la protección social, fomentar la diversificación económica, fortalecer la gobernanza y combatir la corrupción.
Como miembro de la CEMAC, Guinea Ecuatorial comparte la moneda de la zona, el franco CFA. Gracias a la garantía de convertibilidad que ofrece el Tesoro francés, la moneda es estable. El tipo de cambio con el euro es fijo: 1 Euro = 655,957 francos CFA.
Aunque en la década de los 90 la deuda externa aumentó gradualmente hasta los 306 millones de dólares a finales de 1998, las grandes entradas de capital extranjero permitieron al país reducir su dependencia de los préstamos exteriores, y la deuda exterior descendió a 228 millones de dólares a mediados de 2003. Posteriormente, la deuda exterior experimentó un cierto crecimiento en términos absolutos que no comprometió la estabilidad macroeconómica del país. En cualquier caso, los ratios de deuda externa han mejorado en las últimas dos décadas, pasando de representar el 20% del PIB en 1994, al 10% del PIB en 2018.
No obstante, se ha producido un deterioro reciente en la deuda externa en relación al PIB, que presumiblemente se mantendrá en el medio plazo. El FMI proyecta un aumento de esta magnitud hasta 2023, cuando estima que se sitúe en torno al 20% del PIB.
El grupo de riesgo del país según OCDE es 7, de una escala máxima de 7, tanto a largo plazo como a corto.
Para CESCE Guinea Ecuatorial también se encuentra clasificada en el grupo 7, tanto a corto como a medio y largo plazo. La cobertura a medio y largo plazo está cerrada, mientras que a corto plazo se estudian las operaciones caso a caso.
Actualmente no existe ninguna agencia de rating internacional que califique el riesgo de las emisiones de deuda del Gobierno ecuatoguineano.
Las relaciones comerciales entre Guinea Ecuatorial y la Unión Europea están determinadas por la exportación de hidrocarburos que desequilibra la balanza comercial a favor de la primera. El principal socio comercial europeo de Guinea Ecuatorial ha sido históricamente España con gran diferencia, aunque en los últimos años han tenido cierta relevancia Países Bajos, Francia, y algo menos Italia y Portugal. Mientras que las exportaciones ecuatoguineanas están dominadas exclusivamente por un solo producto, las exportaciones europeas están muy diversificadas.